Este ensayo pertenece a Antonio Gamba Bar, en este blog se encuentra sólo un resumen, el texto completo, lo hayas en:
http://www.ub.es/prometheus21/articulos/obsciberprome/Gamba.pdf
I. Construyendo un concepto de «hiper-textualidad»
Las transformaciones que la tecnología ha producido en nuestras formas de pensar. Se destaca la importancia de sofisticados dispositivos que nos conectan no sólo con otras personas sino también con grades bancos de información.
Hipertexto como un tipo de escritura en medios electrónicos
Se habla entonces de entornos digitales en los que el texto puede ser presentado y relacionado con diversos tipos de información gráfica y sonora.
El principio básico del hipertexto es que es posible asociar cualquier parte de
un texto almacenado en forma digital (texto formado por caracteres que son reconocibles y accesibles por un programa informático) de forma automática, instantánea y permanente con cualquier otro texto almacenado de la misma forma".
Para Theodor Nelson el hipertexto constituye un sistema que permitiría organizar la multiplicidad de ideas que inagotablemente rondan nuestras mentes.
El hipertexto suele diferenciarse en contraposición a las formas tradicionales de la escritura como el texto impreso o la escritura a mano en un aspecto destacado por diversos autores que es el de la linealidad. El texto impreso se caracteriza por ser un tipo de escritura lineal, en el sentido en que el lector sigue un recorrido secuencial demarcado por el autor, mientras que el hipertexto es un tipo de organización de textos, un modelo o estructura no lineal, en la que el lector elige el recorrido y las conexiones entre fragmentos de texto, audio o video.
La no linealidad del hipertexto ha de pensarse, en primer lugar, como un aspecto que
caracteriza al sustrato material o dispositivo en el que se implementa este tipo de escritura.
Hipertexto como modelo de conectividad
El hipertexto pude ser pensado en un sentido amplio como un modelo de acceso que describe un conjunto de relaciones entre diferentes elementos y no se reduce a
describir exclusivamente un tipo de organización de textos digitalizados. El hipertexto es principalmente un concepto operativo mediante el cual podemos pensar diferentes tipos de relaciones.
"Hipertextualidad significa acceso interactivo a cualquier cosa desde cualquier parte. Mientras que la digitalización es la nueva condición de la producción de contenidos, la hipertextualidad es la nueva condición del almacenamiento y la entrega de contenidos"
Hipertexto y significado
Pierre Lévy ha abordado:
"El hipertexto, el hipermedia, o el multimedia interactivo siguen, pues, un antiguo proceso de artificialización de la lectura. Si leer consiste en seleccionar, en esquematizar, en construir una red de llamadas internas al texto, en asociar a otros datos, en integrar las palabras y las imágenes en una memoria personal en permanente reconstrucción, entonces los dispositivos hipertextuales constituyen incontestablemente una especie de objetivación, de exteriorización y de virtualización de los procesos de lectura"
Significado y linealidad
David Kolb nos sugiere preguntarnos por la pertinencia del hipertexto para formular y expresar cierto tipo de razonamientos como la argumentación o la demostración matemática. El silogismo es un claro ejemplo en el que el orden de las proposiciones es estrictamente necesario para conseguir una conclusión. 1: «Todos los hombres son mortales», 2: «Sócrates es un hombre», 3: «Sócrates es mortal».
En este sentido la filosofía estaría encaminada a exigir al texto una linealidad, una presentación secuencial específica y no aleatoria de fragmentos de texto que posibilita la comprensión del argumento.
"El argumento presenta una estructura que debe respetarse. Las tres afirmaciones
podrían estar enlazadas en una trama hipertextual, pero ello no sería suficiente para
proporcionar la dependencia unidireccional exigida por la estructura argumentativa".
La producción de significado debe entenderse como un complejo proceso en el que los métodos y estilos de escritura posibilitan la emergencia de distintos niveles de significación. En el caso particular de la demostración y la argumentación, vemos una dificultad o quizá un estilo de escritura que se encuentra arraigado a una idea lineal de secuencialidad que pertenecía ya al discurso oral.
La estructura hipertextual constituye un sustrato de conectividad que nos invita a
preguntarnos por nuevos ámbitos de expresión, de visibilidad, que se entrecruzan y quizá distancian de las pretensiones mismas del discurso filosófico, entendido como una búsqueda de verdades y su correspondiente exposición mediante textos que constituyen argumentos siguiendo una línea particular de secuencias significativas.
Hipertexto y pensamiento
El hipertexto constituye un soporte de memoria que se diferencia radicalmente de la escritura lineal, en el sentido en que constituye un entorno de experiencia en el que diferentes procesos de cómputo pueden ser exteriorizados, simulando de esta manera, la capacidad del cerebro para almacenar y recibir información.
De igual manera, Derrick de Kerckhove, nos invita a pensar en los efectos ha producido la interacción con dispositivos hipertextuales, como un proceso de transformación de las estructuras de representación y sistemas cognitivos de anticipación. El hipertexto, en tanto herramienta de exteriorización del pensamiento, posibilita la exteriorización y construcción de sofisticadas herramientas de tipo heurístico.
Un nuevo desafío: la constitución del lector hipertextual
El hipertexto es un artefacto, una herramienta o "dispositivo digital" de almacenamiento y procesamiento que ha transformado radicalmente nuestras maneras de acceso al conocimiento, a la memoria colectiva almacenada durante siglos, en otros sustratos. Creo que la pregunta fundamental que debe hacerse al hipertexto, es una pregunta por el tipo de artefacto o instrumento que éste representa para la cognición humana.
La interacción con el hipertexto constituye un proceso de diálogo entre el lector y la interfaz. El hipertexto constituye un sustrato de comunicación que en virtud de su diseño nos invita a experimentar formas no-lineales de escritura y escritura, configura nuevas formas de asociación. "El principio de la hipertextualidad le permite a uno tratar la Red como la extensión de los contenidos de su propia mente".
"El lenguaje nos permite explotar nuestras capacidades cognitivas básicas de transformación y reconocimiento de patrones para que se amplíen hacia nuevos
horizontes conductuales e intelectuales".
El hipertexto no es sólo un nuevo sustrato o dispositivo mediante el cual podemos
comunicarnos, es un concepto que puede ser empleado para describir concepciones,
métodos, sistemas y herramientas.
"La pantalla aparece entonces como una pequeña ventana a partir de la cual el lector
explora una reserva potencial".
El hipertexto es ante todo un instrumento que debe llevarnos a pensar en la construcción de nuevas habilidades de acceso, nuevos lectores que a su vez se conviertan en autores de nuevos recorridos, en nuevos usuarios de esa reserva global de conocimiento en la que tendremos que guiarnos desarrollando asociaciones pertinentes y nuevos recorridos significativos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario