Introducción
…la producción de una determinada tecnología
en un momento histórico condiciona su
contenido y los usos que se hacen de ella
en su desarrollo futuro.
M. Castells
En este tiempo, que algunos caracterizan como posmodernidad, pareciera que no hay espacio para cosmovisiones –y gustos- totalizantes y, por ende, tampoco para la búsqueda de las reglas universales para el juego de ser seres humanos que producen sentido de manera colectiva.
La comunicación se ha definido como el manejo de la opinión pública, la eliminación del ruido semántico, la salida vana de selfland, bajo la forma de una conciencia mutua o compartida, la aparición y reconocimiento del otro y de la otredad y la orquestación del actuar social.
I Todo lo sólido se desvanece en el aire: Música, Identificación, Cibercultura y Comunidades Virtuales
De la Música como Producto de Consumo
La música constituye un rizoma de sentidos que opera como elemento socializador y confiere diferencias que tiene que ver con el status. Así, la música como producto, ofrece alternativas de consumo, ya sea mediante su compra y préstamo (en el formato que se desee) o escuchándola en la radio o en la televisión. Con el proceso tecnológico de digitalización de señales, la música abre nuevas posibilidades de generar y regenerar cultura, al provocar otros procesos de comunicación a través de redes electrónicas.
audrillard (1989) el consumo de bienes no responde a una economía individual de las necesidades, sino a una función social de prestigio y distribución jerárquica; así, el consumo no depende de una necesidad vital sino de una coacción social.
Silverstone (1994) afirma que el consumo es una etapa del proceso de comunicación, es decir, un acto de descifrar-decodificar, que supone un dominio práctico o explícito de una cifra o de un código.
Identidad e Identificación
El fenómeno de las tribus urbanas constituyen una suerte de respuesta al proceso de “desindividualización” consustancial a las sociedades de masas. Los valores específicos de estos grupos están asociados: autoafirmación de la subjetividad en y con el grupo.
Lo determinante en cuanto a las comunidades emocionales se vincula al carácter predominantemente afectivo/emotivo que se fragua al interior de estas agrupaciones, remodulando –frenando- el imperio de la racionalidad formal -instrumental, productiva- que predomina en la intemperie de las grandes metrópolis contemporáneas.
Soto (1997: 17) entiende la identidad bajo una óptica que “va desde lo colectivo a lo hiperindividual, a través de un eje que se traslapa de lo público a lo privado y viceversa y otro eje, que se adhiera a lo restringido como única forma de contención del caos.”
La construcción de identidades se restringió tomando de dos formas:
1.la de lo privado (que remueve –en estricto- en lo exclusivo y lo intimo)
2.la de lo público (que obtiene movilidad a partir de manifestaciones públicas y son –en rigor- resistencias culturales).
Cibercultura
Coincido con la idea de Castells (1999) de que los sistemas tecnológicos se producen socialmente y que dicha producción se encuentra determinada, de una u otra manera, por la cultura.
La mercantilización de la experiencia humana a través de formatos y plataformas mediáticas abre la posibilidad de que cada uno de los usuarios pueda tener una extensión de su propio tiempo en la red, así la red se convierte en una extensión de los usuarios, de esta forma el usuario se constituye en el medio y en el cliente de una gran operación de migración mediática.
Comunidades Virtuales
La comunicación y la interacción comunitaria mediada por computadoras es, para Delgado (2004) un fenómeno social autorreferente “en el que es posible reconocer dinámicas autónomas de concentración, dispersión, conflicto, consenso y recomposición, y en las que las variables espaciales y el tiempo juegan un papel fundamental, precisamente por la tendencia a la improvisación y a la variabilidad que experimentan unos componentes obligados a renegociar constantemente su articulación.”
Internet permite la interacción entre personas, comunidades y grupos lejanos de distintas regiones y entornos sociales y culturales, pero lo que los pone en común no es sólo la capacidad de conectarse y navegar a través de Internet, sino la necesidad de encontrarse con ese otro (o al menos de experimentar el simulacro de este encuentro).
Para Galindo (1999: s/p) “la gran diferencia de sociedades anteriores y la actual es la complejidad de estos órdenes de contacto e interacción. Hoy se pueden comunicar en mayor número de fases y planos mayor cantidad de grupos, porque está presente un mayor número de contactos entre sus respectivos modelos de síntesis.”
Para Benassini (1998: s/p) una de las implicaciones socioculturales más importante de Internet es “la formación de las llamadas comunidades virtuales -o comunidades de discusión, como las llama Raúl Trejo- una nueva modalidad de organización que pone en contacto a un número ilimitado de usuarios interesados en temáticas, de preferencia lo más precisas posible.”
Las comunidades virtuales electrónicas son estrategias complejas e ingeniosas de sobrevivencia” (Stone, en Gómez, 1999: 67).
La Comunidad es, en este sentido, un área de vida social que se caracteriza por la posesión, por parte de sus integrantes, del sentimiento de una conciencia de participación y de la vinculación a un territorio común.
Ricardo Morales (1998, 244) afirma que “las redes, como sistemas complejos, están tejidas por prácticas culturales que los jóvenes ponen en juego” Estas prácticas han cambiado según Morales de forma directamente vinculada con la generación de “relaciones sociales más horizontales, participativas y generadoras de información” (1998, 244). Añade de igual forma que “es en estos procesos donde se generan identidades nuevas, donde se da la construcción subjetiva de la vida y los procesos de construcción de sentido” (1998, 244)
II El objeto de estudio: la comunicación en una comunidad virtual en torno a la música
Preguntas de Investigación
Objetivos
Delimitación del estudio
Metodología
III Música e Internet
La Tecnificación de las Prácticas Sociales
Hoy, para viajar en el espacio-tiempo no hace falta ya imaginar la posibilidad de crear portales mágicos, basta con prender el televisor, conectarse a la World Wide Web, o marcar un número telefónico para tener la sensación de estar en otro lugar en tiempo real.
La idea de la autonomía de la tecnología acostumbra a ir ligada a otro tópico sobre la tecnología que también ha hecho fortuna a lo largo de la historia y que parece vivir su edad de oro en torno a las tecnologías de la información y la comunicación: el determinismo tecnológico. Quienes apoyan esta tesis consideran que la fuente más importante de cambios sociales, a lo largo de la historia, son las innovaciones tecnológicas. Ciertas tecnologías acaban afectando, según este punto de vista, a todos los ámbitos sociales: las instituciones, las formas de interacción, el imaginario cultural e incluso las cosmovisiones.
De la Interacción, la Identidad y los Medios
El autor retoma el asunto de la ruptura del tiempo y el espacio, dice que la percepción del tiempo ha cambiado, devino construcción social. La revolución telemediática ha ayudado a la generación de un nuevo sentido del tiempo en simultaneidad, en globalidad. “Fue posible experimentar acontecimientos simultáneos…en lugares espacialmente lejanos”. (Thompson, 1998: 53). Este cambio en la percepción del espacio-tiempo ha generado modificaciones en el sentido del pasado, permitiendo que la transmisión de la tradición dejara de ser cara a cara.
El Oído Como Puerta
Simmel (1986:684) contrapone el carácter grupal del escuchar contra el carácter individual del ver, “lo puramente audible, desaparece al punto mismo de aparecer, y no es, por tanto, susceptible de 'posesión' (…), todo lo que suena en un espacio han de oírlo cuantos se hallen en él, y el hecho de que uno lo perciba, no priva de percibirlo a los demás (…) no hay muchas personas que reciban la misma impresión visual").
Escuchando la Música
IV Un espacio de comunicación y de identificación
Internet puede verse como un espacio de socialización y de intercambio de acciones colectivas conformadas por experiencias individuales.
Formas de interacción
El foro es entonces, un conjunto de posibilidades de interacción facilitadas por un software determinado.
Según Delgado (2002: s/p) el foro es una situación, es decir, una sociedad dotada de leyes estructurales inmanentes que marcan la producción de su organización. Esto es, una (micro)sociedad auto-centrada, autoorganizada al margen de cualquier contexto que no sea el que ella misma genera, lo cual no implica la ausencia completa de relaciones con el exterior, tan sólo significa que permite su análisis más allá de los límites estructurales que éstos imponen.
Cabe aclarar que no es posible identificar la participación sólo con los mensajes que se postean en el foro, tampoco con las distintas temáticas que van apareciendo. Reducir a esto la participación proporcionaría una perspectiva demasiado limitada e inocente. La participación más bien habría de definirse como el efecto generado al relacionarse los mensajes, los textos, los emoticons, el contexto, la audiencia y los auditorios.
La percepción y uso del foro como un espacio lúdico, de diversión y entretenimiento, de relajación frente al trabajo cotidiano no sorprende en absoluto. Este uso es coherente con la concepción del foro como espacio público de interacción social, es decir, como un lugar de acción política (en el sentido de vida pública) y también como un espacio de diversión y de entretenimiento, lejos del mundo del trabajo y las obligaciones laborales, allí donde el individuo moderno busca su satisfacción y realización personal. El foro se convierte así en un espacio de libertad para relacionarse con sus iguales.
• Socialidad
No se debe dejar de recordar, por más obvio que parezca, que el foro -como espacio de interacción social- conecta individuos a través de una red. A pesar de la ausencia del cuerpo, el otro -aunque lejano y aparentemente ausente- siempre está presente en la comunicación mediada por computadora.
La representación en pantalla mediante mensajes escritos puede cargarse de recursos de gran fuerza expresiva y que los interlocutores de estos espacios cada vez utilizan con mayor habilidad (display images -fijas o en movimiento-, distintas fuentes, emoticons, links, etc.). De esta manera, la presencia virtual del autor del mensaje aumenta, y con ello aumenta la posibilidad de generar una suerte de simpatía, o al menos algún tipo de atracción, en sus interlocutores.
• Identidad
El sentimiento de pertenencia a la comunidad y al foro es otro de los elementos clave en la participación. La idea de que el foro sólo está activo si se participa, y sólo participando es que se divierten, empuja a los que se sienten protagonistas del foro a entrar en él y a postear mensajes.
Redes de Diversidad
• Incluidos y excluidos
Esta dimensión se despliega en torno a la pertenencia que establece el enunciador respecto a la audiencia del foro.
• De la finalidad
Esta segunda dimensión se establece en función de la finalidad con la que el participante activo integra a la audiencia.
El carácter instrumental de la audiencia se construye con un fin determinado. El participante crea una relación con la audiencia con un motivo específico estableciendo así una relación explícita entre el medio y el fin.
Un segundo tipo de relación generada en torno a la finalidad de la construcción de la relación con la audiencia es la lúdica, esta corresponde al espíritu de “pasárnosla bien”. En este sentido, tal es el fin y el fin se perpetúa en el mismo medio en el que se convive.
Posiciones en el Foro
• Mantenimiento de la actividad
• Socio-emocional
• Conocimiento compartido
• Normativa
Conclusiones
Internet parece seguir manteniéndose en la punta de la lanza de esta revolución comunicativa que vivimos.
Hoy son los consumidores quienes, en su carácter de usuarios de Internet, comienzan a demostrar en mayor o menor grado el poder que acceder e interactuar con la información, referente en el caso de mi estudio a la música, conlleva.
La transformación de las formas de interrelación y convivencia entre individuos está relacionada de manera directa con las formas de consumo que se hace no sólo de los contenidos sino de las posibilidades de interconexión que ofrecen los medios.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario