viernes, 7 de mayo de 2010

Ideologías de la Red: Del ciber-liberalismo al ciber-realismo

Este es un resumen del artículo publicado por Francisco Millarch, el completo lo encuentras en:
http://www.ub.es/prometheus21/articulos/obsciberprome/Millarch.pdf

Ideologías en el espacio exterior y en el interior

Las ideologías de la llamada frontera electrónica no interesaban a los países con
la misma intensidad que en el pasado, pero esta vez compañías privadas y algunas personas (los autodenominados digerati) difundieron sus ideas sobre nuestro futuro. No es de extrañar que el ciberespacio fuera pronto conocido por muchos como el "mercado electrónico"...

Cultura tecnófila pura (1976-1984)

En esta primera etapa, la informática personal era un hobby para la mayoría. Los entusiastas se reunían con sus propias máquinas, programaban sus propios códigos e intercambiaban sus experiencias con sus colegas en clubs informáticos. Fue también en este periodo cuando se crearon las primeras compañías de la industria de los PCs, tales como Altair, Apple y Microsoft; aunque sus productos estaban orientados hacia los tecnófilos y expertos. Máquinas y aplicaciones para la vida real (1984-1990)
Con la creación del Mac de Apple en 1984, los no expertos encontraron una forma de beneficiarse de la tecnología de la información. Las interfaces gráficas de usuario (GUI) y aplicaciones como los procesadores de textos y las hojas de cálculo fueron el inicio de un desplazamiento desde una cultura exclusivamente tecnófila hacia un uso de la informática personal orientado a los resultados prácticos. Incluso la plataforma IBM-PC, basada en texto y más difícil de utilizar, consiguió sus adeptos en las oficinas.

Windows nos abraza a los demás (1990-1993)
En 1990 aparece la primera versión de trabajo de Microsoft Windows, emulando el éxito de la GUI de Mac seis años antes. Aunque Apple creó el lema "el ordenador para todos nosotros" en 1984, fue Microsoft quien se benefició principalmente. Debido a una serie de errores estratégicos (tecnología excluyente, acuerdos sin licencias, precios más elevados que la competencia y una estricta política de empaquetado del hardware y del sistema operativo), Apple perdió su gran cuota de mercado de PCs de los primeros días de los Apple II. Fue Microsoft, con su estrategia de "incluir y
extender", quien realmente se hizo cargo de "todos nosotros", en un momento en que los precios del hardware descendían a niveles aceptables para la mayor parte de las familias de clase media en los países desarrollados.

Ciber-utopía y ciber-liberalismo: la era Wired (1993-1998)
De repente, al entregar la red troncal pública de Internet al sector privado -siendo aquella el resultado de más de 30 años de inversiones realizadas con los fondos creados a partir de los impuestos de los contribuyentes norteamericanos-, el gobierno de Estados Unidos convirtió una red académica y militar en el "mercado de la información": una nueva frontera comercial para cualquier empresario republicano post-industrialista. Durante un lustro hemos estado escuchando las campañas libertarias de Wired contra el control estatal del ciberespacio, con protagonistas como Gider, Toffler y otros. Pero, como se suele decir, "puedes volver loco a algunos todo el tiempo y a todos algún tiempo, pero no puedes volver locos a todos todo el tiempo".

Tecnorrealismo (1998- )
Algunas personas se percataron pronto. A comienzos de este año, un pequeño grupo de intelectuales dirigido por Andrew Shapiro, David Shenk y Steven Johnson iniciaron un movimiento llamado "tecnorrealismo". Tras leer su manifiesto de ocho puntos, suscrito por miles de personas en su sitio web (15), a uno le resulta difícil contestar sus obvias y claras conclusiones. Muchos lo ven como el antídoto natural a la era del ciber-liberalismo. Como dice Andrew Shapiro, "queremos criticar la tecnología con la idea de mejorarla. No soy anti-tecnología de ninguna forma, pero estoy opuesto a la visión de Silicon Valley y de la revista Wired" (16).

El choque con la realidad
-Las tecnologías no son neutrales
-Internet es revolucionaria, pero no utópica
- El gobierno tiene un importante papel que jugar en la frontera electrónica
- La información no es conocimiento
- Conectar las escuelas no es la salvación
- La información quiere ser protegida
- Las ondas son propiedad social: la sociedad debe beneficiarse de su uso
- La comprensión de la tecnología debe ser un elemento esencial de la ciudadanía global

Internet, ciertamente, creará muchos problemas que ahora sólo están empezando a aparecer y que van desde los temas de privacidad a la ansiedad de la información y los ciberdelitos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario