Resumen del:
Capítulo 1
La revolución de la tecnología de la información
Artículo Completo http://www.geocapacitacion.com.ar/biblio/laera1.pdf
¿Cuál revolución?
Grandes eventos que suceden con mucha rapidez y ayudan a establecer la siguiente era
estable.
estamos atravesando uno de esos raros intervalos en la historia. Un intervalo caracterizado por la transformación de nuestra “cultura material” por obra de un nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la
información.
Por tecnología entiendo exactamente lo que Harvey Brooks y Daniel Bell, “el uso de un conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de un modo reproducible”.
Por otra parte, el
actual proceso de transformación tecnológica se expande exponencialmente por su habilidad para crear una interfaz entre los campos tecnológicos a través de un lenguaje digital común en el que la información es generada, almacenada, recuperada, procesada y retransmitida.
En otras palabras, están orientadas según procesos, además de inducir nuevos productos. Por otra parte, y a diferencia de cualquier revolución, el núcleo de la transformación que estamos experimentando en la revolución actual refiere a las
tecnologías del procesamiento y comunicación de la información.
Lo que caracteriza la revolución tecnológica actual no es la centralidad
del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese
conocimiento e información a la generación de conocimiento y los dispositivos de procesamiento/ comunicación de la información, en un circuito de retroalimentación acumulativa que se da entre la innovación y los usos de la innovación.
Los usos de nuevas tecnologías de
telecomunicación en las dos últimas décadas han atravesado tres etapas diferentes: la automatización de tareas, la experimentación de usos, la reconfiguración de las aplicaciones.
Por primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza productiva directa, no solo un elemento decisivo del sistema de producción.
En contraste, las nuevas tecnologías de
información se han expandido por todo el mundo a la velocidad del relámpago en menos de dos décadas, entre mediados de los 70 y mediados de los 90, desplegando una lógica que yo propongo como característica de esta revolución tecnológica: la aplicación inmediata para su propio desarrollo de las tecnologías que genera, conectando al mundo a través de tecnología de la información.
Lecciones de la Revolución Industrial
Los historiadores han mostrado que hubo por lo menos dos Revoluciones Industriales: la primera comenzó en el último tercio del siglo dieciocho, caracterizada por nuevas tecnologías como la máquina a vapor, la máquina de hilar, el proceso Cort en metalúrgica, y más ampliamente, el reemplazo de las herramientas manuales por
máquinas; la segunda, unos 100 años después, se caracterizó por el desarrollo de la electricidad, el motor de combustión interna, los químicos producidos por la ciencia, la efectiva fundición de acero, y el comienzo de las tecnologías de la comunicación, con la difusión del telégrafo y la invención del teléfono.
El lado oscuro de esta aventura tecnológica es que está intrincadamente atada a las ambiciones imperialistas y a los conflictos anti imperialistas.
Mokyr nos recuerda que “cuanto más estrecha sea la relación entre los lugares de la innovación,
producción y uso de las nuevas tecnologías, cuanto más rápido se da la
transformación de las sociedades, y cuanto más positivo sea el
feedback de las condiciones sociales sobre las condiciones generales
mas innovaciones pueden ocurrir."
La secuencia histórica de la Revolución de la Tecnología de la Información
Los microchips habrán duplicado su rendimiento por un precio dado, de acuerdo con la bien conocida “ley de Moore”.
Las tecnologías de información basadas en la electrónica pueden encontrarse décadas
antes de los 40 (por ejemplo la invención del teléfono por Bell en 1876, la radio por Marconi en 1898, y la válvula de De Forest en 1906), fue durante la Segunda Guerra Mundial, y en los años posteriores, que tuvieron lugar las mayores innovaciones en tecnología electrónica: la primera computadora programable, y el transistor, fuente de la microelectrónica, el verdadero corazón de la Revolución
de la Tecnología de la Información en el siglo veinte.
La división tecnológica de los 70
Es importante recordar algunos datos asociados a descubrimientos fundamentales en las tecnologías de información. Todos ellos tienen algo esencial en común: mientras que estaban basados en el conocimiento previamente existente, y se desarrollaban
como prolongación de las tecnologías clave, representaban un salto cualitativo hacia adelante en la difusión masiva de tecnología en aplicaciones comerciales y civiles debido a su accesibilidad y su costo decreciente junto con una calidad creciente.
Contexto social y la dinámica del cambio tecnológico
Melvin Kranzberg, uno de los principales historiadores de la tecnología, escribió
“La Era de la Información ha revolucionado realmente los elementos técnicos de la sociedad industrial”(1985:42). En cuanto a sus efectos societales:
“Mientras que pueda ser evolucionante, en el sentido que todos los cambios y beneficios no aparezcan durante la noche, será revolucionario en sus
efectos sobre nuestra sociedad”
Fischer (1992: 1-32, esp): “La tecnología aquí es similar a la idea de cultura
material”.
El texto electrónico permite una sustantivamente mayor flexibilidad de
feedbacks, interacción y reconfiguración de texto, característica que cualquier procesador de texto posee, alterando de esta manera el proceso de comunicación en sí
mismo.
miércoles, 28 de abril de 2010
La red y el yo- Manuel Castells
Este es el Resumen del Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura, Prólogo. Libro La era de la Información
El artículo completo se encuentran en:
http://hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellsprol.html
Una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado.
De forma simultánea, las actividades delictivas y las organizaciones mafiosas del mundo también se han hecho globales e informacionales, proporcionando los medios para la estimulación de la hiperactividad mental y el deseo prohibido, junto con toda forma de comercio ¡lícito demandada por nuestras sociedades, del armamento sofisticado a los cuerpos humanos. Además, un nuevo sistema de comunicación, que cada vez habla más un lenguaje digital universal, está integrando globalmente la producción y distribución de palabras, sonidos e imágenes de nuestra cultura y acomodándolas a los gustos de las identidades y temperamentos de los individuos. Las redes informáticas interactivas crecen de modo exponencial, creando nuevas formas y canales de comunicación, y dando forma a la vida a la vez que ésta les da forma a ellas.
cada vez más habitual que la gente no organice su significado en torno a lo que hace, sino por lo que es o cree ser. Mientras que, por otra parte, las redes globales de intercambios instrumentales conectan o desconectan de forma selectiva individuos, grupos, regiones o incluso países según su importancia para cumplir las metas procesadas en la red, en una corriente incesante de decisiones estratégicas. De ello se sigue una división fundamental entre el instrumentalismo abstracto y universal, y las identidades particularistas de raíces históricas. Nuestras sociedades se estructuran cada vez más en tomo a una posición bipolar entre la red y el yo.
TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CAMBIO HISTORICO
El énfasis concedido a los instrumentos personalizados, la interactividad y la interconexión, y la búsqueda incesante de nuevos avances tecnológicos, aun cuando en apariencia no tenían mucho sentido comercial, estaban claramente en discontinuidad con la tradición precavida del mundo empresarial. La revolución de la tecnología de la información, de forma medio consciente , difundió en la cultura material de nuestras sociedades el espíritu libertario que floreció en los movimientos de la década de los sesenta.
No obstante, si bien la sociedad no determina la tecnología, sí puede sofocar su desarrollo, sobre todo por medio del estado. 0, de forma alternativa y sobre todo mediante la intervención estatal, puede embarcarse en un proceso acelerado de modernización tecnológica, capaz de cambiar el destino de las economías, la potencia militar y el bienestar social en unos cuantos años.
La tecnología expresa la capacidad de una sociedad para propulsarse hasta el dominio tecnológico mediante las instituciones de la sociedad, incluido el Estado. El proceso histórico mediante el cual tiene lugar ese desarrollo de fuerzas productivas marca las características de la tecnología y su entrelazamiento con las relaciones sociales.
La nueva sociedad que surge de ese proceso de cambio es tanto capitalista como informacional, aunque presenta una variación considerable en diferentes países, según su historia, cultura, instituciones y su relación específica con el capitalismo global y la tecnología de la información.
INFORMACIONALISMO, INDUSTRIALISMO, CAPITALISMO Y ESTATISMO: MODOS DE DESARROLLO Y MODOS DE PRODUCCION
Es una tradición de mucho arraigo en las teorías del postindustrialismo y el informacionalismo, que comenzó con las obras clásicas de Alain Touraine y Daniel Bell , situar la distinción entre preindustrialismo, industrialismo e informacionalismo (o postindustrialismo) en un eje diferente que el que opone capitalismo y estatismo (o colectivismo, en términos de Bell). Mientras cabe caracterizar a las sociedades a lo largo de los dos ejes (de tal modo que tenemos estatismo industrial, capitalismo industrial y demás), es esencial para la comprensión de la dinámica social mantener la distancia analítica y la interrelación empírica de los modos de producción (capitalismo, estatismo) y los modos de desarrollo (industrialismo, informacionalismo).
La perspectiva teórica que sustenta este planteamiento postula que las sociedades están organizadas en torno a proceso humanos estructurados por relaciones de producción, experiencia y poder determinadas históricamente. La producción es la acción de la humanidad sobre la materia (naturaleza) para apropiársela y transformarla en su beneficio mediante la obtención de un producto, el consumo (desigual) de parte de él y la acumulación del excedente para la inversión, según una variedad de metas determinadas por la sociedad. La experiencia es la acción de los sujetos humanos sobre sí mismos, determinada por la interacción de sus identidades biológicas y culturales y en relación con su entorno social y natural. Se construye en torno a la búsqueda infinita de la satisfacción de las necesidades y los deseos humanos. El poder es la relación entre los sujetos humanos que, basándose en la producción y la experiencia, impone el deseo de algunos sujetos sobre los otros mediante el uso potencial o real de la violencia, física o simbólica. Las instituciones de la sociedad se han erigido para reforzar las relaciones de poder existentes en cada periodo histórico, incluidos los controles, límites y contratos sociales logrados en las luchas por el poder.
La producción se organiza en relaciones de clase que definen el proceso mediante el cual algunos sujetos humanos, basándose en su posición en el proceso de producción, deciden el reparto y el uso del producto en lo referente al consumo y la inversión. La experiencia se estructura en torno a la relación de género/sexo, organizada en la historia en torno a la familia y caracterizada hasta el momento por el dominio de los hombres sobre las mujeres. Las relaciones familiares y la sexualidad estructuran la personalidad y formulan la interacción simbólica.
El poder se fundamenta en el Estado y su monopolio institucionalizado de la violencia, aunque lo que Foucault etiqueta como microfísica del poder, encarnada en instituciones y organizaciones, se difunde por toda la sociedad, de los lugares de trabajo a los hospitales, encerrando a los sujetos en una apretada estructura de deberes formales y agresiones informales.
La comunicación simbólica entre los humanos, y la relación entre éstos y la naturaleza, basándose en la producción (con su complemento, el consumo), la experiencia y el poder, cristaliza durante la historia en territorios específicos, con lo que genera culturas e identidades colectivas.
El producto del proceso de producción lo utiliza la sociedad bajo dos formas: consumo y excedente. Las estructuras sociales interactúan con los procesos de producción mediante la determinación de las reglas para la apropiación, distribución y usos del excedente. Estas reglas constituyen modos de producción y estos modos definen las relaciones sociales de producción, determinando la existencia de clases sociales que se constituyen como tales mediante su práctica histórica. El principio estructural en virtud del cual el excedente es apropiado y controlado caracteriza un modo de producción. En esencia, en el siglo XX hemos vivido con dos modos predominantes de producción: capitalismo y estatismo.
Los grados de productividad dependen de la relación entre mano de obra y materia, como una función del empleo de los medios de producción por la aplicación de la energía y el conocimiento. Este proceso se caracteriza por las relaciones técnicas de producción y define los modos de desarrollo.
En el modo de desarrollo informacional existe una conexión especialmente estrecha entre cultura y fuerzas productivas, entre espíritu y materia. De ello se deduce que debemos esperar el surgimiento histórico de nuevas formas de interacción, control y cambio sociales.
Informacionalismo y perestroika capitalista
No obstante, el factor histórico más decisivo para acelerar, canalizar y moldear el paradigma de la tecnología de la información e inducir sus formas sociales asociadas fue/es el proceso de reestructuración capitalista emprendido desde la década de 1980, así que resulta adecuado caracterizar al nuevo sistema tecnoeconómico de capitalismo informacional.
El modelo keynesiano de crecimiento capitalista que originó una prosperidad económica y una estabilidad social sin precedentes para la mayoría de las economías de mercado durante casi tres décadas desde la Segunda Guerra Mundial, alcanzó el techo de sus limitaciones inherentes a comienzos de la década de 1970 y sus crisis se manifestaron en forma de una inflación galopante .
Una teoría sobre la sociedad informacional, como algo diferente de una economía global/informacional, siempre tendrá que estar atenta tanto a la especificidad histórica/cultural como a las similitudes estructurales relacionadas con un paradigma tecnoeconómico en buena medida compartido.
EL YO EN LA SOCIEDAD INFORMACIONAL
Comunicación a través del ordenador engendra un vasto despliegue de comunidades virtuales.
Los primeros pasos históricos de las sociedades informacionales parecen caracterizarse por la preeminencia de la identidad como principio organizativo. Entiendo por identidad el proceso mediante el cual un actor social se reconoce a sí mismo y construye el significado en virtud sobre todo de un atributo o conjunto de atributos culturales determinados, con la exclusión de una referencia más amplia a otras estructuras sociales.
Raymond Barglow, en su ensayo sobre este tema, desde una perspectiva sociopsicoanalítica, señala la paradoja de que aunque los sistemas de información y la interconexión aumentan los poderes humanos de organización e integración, de forma simultánea subvierten el tradicional concepto occidental de sujeto separado e independiente.
Cuando la Red desconecta al Yo, el Yo, individual o colectivo, construye su significado sin la referencia instrumental global: el proceso de desconexión se vuelve recíproco, tras la negación por parte de los excluidos de la lógica unilateral del dominio estructural y la exclusión social.
El artículo completo se encuentran en:
http://hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellsprol.html
Una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado.
De forma simultánea, las actividades delictivas y las organizaciones mafiosas del mundo también se han hecho globales e informacionales, proporcionando los medios para la estimulación de la hiperactividad mental y el deseo prohibido, junto con toda forma de comercio ¡lícito demandada por nuestras sociedades, del armamento sofisticado a los cuerpos humanos. Además, un nuevo sistema de comunicación, que cada vez habla más un lenguaje digital universal, está integrando globalmente la producción y distribución de palabras, sonidos e imágenes de nuestra cultura y acomodándolas a los gustos de las identidades y temperamentos de los individuos. Las redes informáticas interactivas crecen de modo exponencial, creando nuevas formas y canales de comunicación, y dando forma a la vida a la vez que ésta les da forma a ellas.
cada vez más habitual que la gente no organice su significado en torno a lo que hace, sino por lo que es o cree ser. Mientras que, por otra parte, las redes globales de intercambios instrumentales conectan o desconectan de forma selectiva individuos, grupos, regiones o incluso países según su importancia para cumplir las metas procesadas en la red, en una corriente incesante de decisiones estratégicas. De ello se sigue una división fundamental entre el instrumentalismo abstracto y universal, y las identidades particularistas de raíces históricas. Nuestras sociedades se estructuran cada vez más en tomo a una posición bipolar entre la red y el yo.
TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CAMBIO HISTORICO
El énfasis concedido a los instrumentos personalizados, la interactividad y la interconexión, y la búsqueda incesante de nuevos avances tecnológicos, aun cuando en apariencia no tenían mucho sentido comercial, estaban claramente en discontinuidad con la tradición precavida del mundo empresarial. La revolución de la tecnología de la información, de forma medio consciente , difundió en la cultura material de nuestras sociedades el espíritu libertario que floreció en los movimientos de la década de los sesenta.
No obstante, si bien la sociedad no determina la tecnología, sí puede sofocar su desarrollo, sobre todo por medio del estado. 0, de forma alternativa y sobre todo mediante la intervención estatal, puede embarcarse en un proceso acelerado de modernización tecnológica, capaz de cambiar el destino de las economías, la potencia militar y el bienestar social en unos cuantos años.
La tecnología expresa la capacidad de una sociedad para propulsarse hasta el dominio tecnológico mediante las instituciones de la sociedad, incluido el Estado. El proceso histórico mediante el cual tiene lugar ese desarrollo de fuerzas productivas marca las características de la tecnología y su entrelazamiento con las relaciones sociales.
La nueva sociedad que surge de ese proceso de cambio es tanto capitalista como informacional, aunque presenta una variación considerable en diferentes países, según su historia, cultura, instituciones y su relación específica con el capitalismo global y la tecnología de la información.
INFORMACIONALISMO, INDUSTRIALISMO, CAPITALISMO Y ESTATISMO: MODOS DE DESARROLLO Y MODOS DE PRODUCCION
Es una tradición de mucho arraigo en las teorías del postindustrialismo y el informacionalismo, que comenzó con las obras clásicas de Alain Touraine y Daniel Bell , situar la distinción entre preindustrialismo, industrialismo e informacionalismo (o postindustrialismo) en un eje diferente que el que opone capitalismo y estatismo (o colectivismo, en términos de Bell). Mientras cabe caracterizar a las sociedades a lo largo de los dos ejes (de tal modo que tenemos estatismo industrial, capitalismo industrial y demás), es esencial para la comprensión de la dinámica social mantener la distancia analítica y la interrelación empírica de los modos de producción (capitalismo, estatismo) y los modos de desarrollo (industrialismo, informacionalismo).
La perspectiva teórica que sustenta este planteamiento postula que las sociedades están organizadas en torno a proceso humanos estructurados por relaciones de producción, experiencia y poder determinadas históricamente. La producción es la acción de la humanidad sobre la materia (naturaleza) para apropiársela y transformarla en su beneficio mediante la obtención de un producto, el consumo (desigual) de parte de él y la acumulación del excedente para la inversión, según una variedad de metas determinadas por la sociedad. La experiencia es la acción de los sujetos humanos sobre sí mismos, determinada por la interacción de sus identidades biológicas y culturales y en relación con su entorno social y natural. Se construye en torno a la búsqueda infinita de la satisfacción de las necesidades y los deseos humanos. El poder es la relación entre los sujetos humanos que, basándose en la producción y la experiencia, impone el deseo de algunos sujetos sobre los otros mediante el uso potencial o real de la violencia, física o simbólica. Las instituciones de la sociedad se han erigido para reforzar las relaciones de poder existentes en cada periodo histórico, incluidos los controles, límites y contratos sociales logrados en las luchas por el poder.
La producción se organiza en relaciones de clase que definen el proceso mediante el cual algunos sujetos humanos, basándose en su posición en el proceso de producción, deciden el reparto y el uso del producto en lo referente al consumo y la inversión. La experiencia se estructura en torno a la relación de género/sexo, organizada en la historia en torno a la familia y caracterizada hasta el momento por el dominio de los hombres sobre las mujeres. Las relaciones familiares y la sexualidad estructuran la personalidad y formulan la interacción simbólica.
El poder se fundamenta en el Estado y su monopolio institucionalizado de la violencia, aunque lo que Foucault etiqueta como microfísica del poder, encarnada en instituciones y organizaciones, se difunde por toda la sociedad, de los lugares de trabajo a los hospitales, encerrando a los sujetos en una apretada estructura de deberes formales y agresiones informales.
La comunicación simbólica entre los humanos, y la relación entre éstos y la naturaleza, basándose en la producción (con su complemento, el consumo), la experiencia y el poder, cristaliza durante la historia en territorios específicos, con lo que genera culturas e identidades colectivas.
El producto del proceso de producción lo utiliza la sociedad bajo dos formas: consumo y excedente. Las estructuras sociales interactúan con los procesos de producción mediante la determinación de las reglas para la apropiación, distribución y usos del excedente. Estas reglas constituyen modos de producción y estos modos definen las relaciones sociales de producción, determinando la existencia de clases sociales que se constituyen como tales mediante su práctica histórica. El principio estructural en virtud del cual el excedente es apropiado y controlado caracteriza un modo de producción. En esencia, en el siglo XX hemos vivido con dos modos predominantes de producción: capitalismo y estatismo.
Los grados de productividad dependen de la relación entre mano de obra y materia, como una función del empleo de los medios de producción por la aplicación de la energía y el conocimiento. Este proceso se caracteriza por las relaciones técnicas de producción y define los modos de desarrollo.
En el modo de desarrollo informacional existe una conexión especialmente estrecha entre cultura y fuerzas productivas, entre espíritu y materia. De ello se deduce que debemos esperar el surgimiento histórico de nuevas formas de interacción, control y cambio sociales.
Informacionalismo y perestroika capitalista
No obstante, el factor histórico más decisivo para acelerar, canalizar y moldear el paradigma de la tecnología de la información e inducir sus formas sociales asociadas fue/es el proceso de reestructuración capitalista emprendido desde la década de 1980, así que resulta adecuado caracterizar al nuevo sistema tecnoeconómico de capitalismo informacional.
El modelo keynesiano de crecimiento capitalista que originó una prosperidad económica y una estabilidad social sin precedentes para la mayoría de las economías de mercado durante casi tres décadas desde la Segunda Guerra Mundial, alcanzó el techo de sus limitaciones inherentes a comienzos de la década de 1970 y sus crisis se manifestaron en forma de una inflación galopante .
Una teoría sobre la sociedad informacional, como algo diferente de una economía global/informacional, siempre tendrá que estar atenta tanto a la especificidad histórica/cultural como a las similitudes estructurales relacionadas con un paradigma tecnoeconómico en buena medida compartido.
EL YO EN LA SOCIEDAD INFORMACIONAL
Comunicación a través del ordenador engendra un vasto despliegue de comunidades virtuales.
Los primeros pasos históricos de las sociedades informacionales parecen caracterizarse por la preeminencia de la identidad como principio organizativo. Entiendo por identidad el proceso mediante el cual un actor social se reconoce a sí mismo y construye el significado en virtud sobre todo de un atributo o conjunto de atributos culturales determinados, con la exclusión de una referencia más amplia a otras estructuras sociales.
Raymond Barglow, en su ensayo sobre este tema, desde una perspectiva sociopsicoanalítica, señala la paradoja de que aunque los sistemas de información y la interconexión aumentan los poderes humanos de organización e integración, de forma simultánea subvierten el tradicional concepto occidental de sujeto separado e independiente.
Cuando la Red desconecta al Yo, el Yo, individual o colectivo, construye su significado sin la referencia instrumental global: el proceso de desconexión se vuelve recíproco, tras la negación por parte de los excluidos de la lógica unilateral del dominio estructural y la exclusión social.
lunes, 26 de abril de 2010
Comentario -sobre un Usuario de Blogs-
Textualmente presento esta retroalimentación de Julio C. Terrones, quién lo contacté por medio de Blogger, con la intención de saber su experiencia sobre el uso de Blogs, su opinión sobre los mismos y su decisión de consulta de contenidos. Este post me fue contestado el día 31 de Marzo de 2010, lo pongo ante ustedes:
Mi experiencia con los blogs ha sido o mejor dicho, fue muy interesante, al principio me causo mucha curiosidad tener un blog ya que comence a leer cada vez mas y mas blog, fue hace como 5 años que comenzó un boom en donde los blogs comenzaron a destacar en internet, habia de todo, aunque los mas populares eran los de tipo personal.
Entonces fue cuando decidi tener uno, aunque al principio no sabia sobre de que hablar, empece con cosas personales y termine publicando cualquier cosa que fuera interesente de lo que encontraba en internet.
Cuatro años despues de tener el blog, deje de actualizarlo al grado de a que en este momento, ya le perdi el interes por continuar con él, además de que coincidió con el cambio de trabajo que tuve y por lo consiguiente, mi falta de tiempo termino por "matarlo" de alguna manera.
Aunque me dejo ciertas satisfacciones ya que al principio varios bloggers de puebla realizaban reuniones en donde todos asistiamos con la idea de intercambiar opiniones y sobre todo conocernos.
Aqui es donde no me puedo quejar, ya que conoci muchas personas, con algunos he continuado la amistad y con algunos otros de vez en cuando nos comunicamos.
Fue un experimento personal de principio a fin, que tal vez mas adelante lo retome, no lo se.
En la actualidad, muchos blogs que leia (que eran al menos 200), quedaron en el abandono por parte de sus autores. Habia -como te comentaba anteriormente- de todo, desde personales hasta de temas actuales.
Desgraciadamente, la mayoria de los que iniciamos un blog fue por curiosidad y/o moda en ese momento, la facilidad con la que podrias crear el tuyo usando servicios como los de blogger o wordpress, ayudadan a que cada dia hubiera mas y mas bloggers publicando en todas partes.
Actualmente, considero que los que se mantienen en linea es porque de alguna manera encontraron un nicho en el mercado de forma comercial, es decir, ellos publican sus posts manejando una tematica dentro de su blog y a la vez, reciben ganancias a través de publicidad con servicios como los de Google AdSense.
Ejemplos que te puedo mencionar es ALT1040.com o MICROSIERVOS.com, el primero comenzó como un blog personal de Eduardo Arcos (quien es muy famoso en la blogsfera, por cierto) y que vio en su blog, un potencial comercial que en la actualidad sigue explotando con éxito, creando incluso otros blogs tematicos donde tocan temas desde tecnologia hasta cine, por ejemplo, todo bajo el sello de su propia empresa llamada HIPERTEXTUAL.
En el caso de Microsiervos, es un blog sobre ciencia, tecnologia y algunas cosas geeks, que de igual manera comenzó como un blog de difusion cientifica y actualmente hasta estan asociados con la revista MUY INTERESANTE de España.
Como puedes ver, algunos encontraron en los blogs un nicho de trabajo, el resto de los mortales, encontramos una nueva forma de comunicarse con otras personas y que ha evolucionado al microblogging como Twitter o a servicios todo-en-uno como Facebook, que comparten entre ellos ciertas caracteristicas pero que a la vez son radicalmente diferentes, pero que al final sirven para expresarte y de alguna una forma, relacionarte con las personas.
Los blogs no van a desaparecer, pero de momento estan de alguna manera estancados en el mismo formato, aun tienen que seguir evolucionando, sin embargo, son herramientas poderosas para comunicarse con las personas, intercambiar opiniones y sobre todo, son una ventana en donde uno puede expresarse sin ninguna restricción. Aunque su futuro no esta claro, es obvio que los blogs llegaron para quedarse.
Mi experiencia con los blogs ha sido o mejor dicho, fue muy interesante, al principio me causo mucha curiosidad tener un blog ya que comence a leer cada vez mas y mas blog, fue hace como 5 años que comenzó un boom en donde los blogs comenzaron a destacar en internet, habia de todo, aunque los mas populares eran los de tipo personal.
Entonces fue cuando decidi tener uno, aunque al principio no sabia sobre de que hablar, empece con cosas personales y termine publicando cualquier cosa que fuera interesente de lo que encontraba en internet.
Cuatro años despues de tener el blog, deje de actualizarlo al grado de a que en este momento, ya le perdi el interes por continuar con él, además de que coincidió con el cambio de trabajo que tuve y por lo consiguiente, mi falta de tiempo termino por "matarlo" de alguna manera.
Aunque me dejo ciertas satisfacciones ya que al principio varios bloggers de puebla realizaban reuniones en donde todos asistiamos con la idea de intercambiar opiniones y sobre todo conocernos.
Aqui es donde no me puedo quejar, ya que conoci muchas personas, con algunos he continuado la amistad y con algunos otros de vez en cuando nos comunicamos.
Fue un experimento personal de principio a fin, que tal vez mas adelante lo retome, no lo se.
En la actualidad, muchos blogs que leia (que eran al menos 200), quedaron en el abandono por parte de sus autores. Habia -como te comentaba anteriormente- de todo, desde personales hasta de temas actuales.
Desgraciadamente, la mayoria de los que iniciamos un blog fue por curiosidad y/o moda en ese momento, la facilidad con la que podrias crear el tuyo usando servicios como los de blogger o wordpress, ayudadan a que cada dia hubiera mas y mas bloggers publicando en todas partes.
Actualmente, considero que los que se mantienen en linea es porque de alguna manera encontraron un nicho en el mercado de forma comercial, es decir, ellos publican sus posts manejando una tematica dentro de su blog y a la vez, reciben ganancias a través de publicidad con servicios como los de Google AdSense.
Ejemplos que te puedo mencionar es ALT1040.com o MICROSIERVOS.com, el primero comenzó como un blog personal de Eduardo Arcos (quien es muy famoso en la blogsfera, por cierto) y que vio en su blog, un potencial comercial que en la actualidad sigue explotando con éxito, creando incluso otros blogs tematicos donde tocan temas desde tecnologia hasta cine, por ejemplo, todo bajo el sello de su propia empresa llamada HIPERTEXTUAL.
En el caso de Microsiervos, es un blog sobre ciencia, tecnologia y algunas cosas geeks, que de igual manera comenzó como un blog de difusion cientifica y actualmente hasta estan asociados con la revista MUY INTERESANTE de España.
Como puedes ver, algunos encontraron en los blogs un nicho de trabajo, el resto de los mortales, encontramos una nueva forma de comunicarse con otras personas y que ha evolucionado al microblogging como Twitter o a servicios todo-en-uno como Facebook, que comparten entre ellos ciertas caracteristicas pero que a la vez son radicalmente diferentes, pero que al final sirven para expresarte y de alguna una forma, relacionarte con las personas.
Los blogs no van a desaparecer, pero de momento estan de alguna manera estancados en el mismo formato, aun tienen que seguir evolucionando, sin embargo, son herramientas poderosas para comunicarse con las personas, intercambiar opiniones y sobre todo, son una ventana en donde uno puede expresarse sin ninguna restricción. Aunque su futuro no esta claro, es obvio que los blogs llegaron para quedarse.
sábado, 24 de abril de 2010
Redes, Comunidad Virtual y Cibercultura
El texto completo lo encuentras en la Revista Razón y Palabra (En Línea), está escrito por Jesús Galindo Cáceres, en este apartado sólo se agrega un resumen:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n10/galindo.htm
Redes.
1) El lenguaje de los vínculos.
Cada vínculo sabe que los otros están ahí, ninguno conoce la totalidad de lo posible, pero actúa en comunidad, dentro de la energía que circula y se expresa por la unión, cada uno aporta su resistencia y su impulso. La red, voluntades hermanadas en una vocación de conjunto, independencia y autonomía que la mimetiza con el mundo de los órdenes fijos y estables.
Todos formamos parte de redes, no habría otra posibilidad, es la ley de la vida social. No son evidentes del todo pero actúan cuando hace falta y entonces nos sorprenden.
Las redes operan bajo la lógica de pares, nada hay que esperar de ellas, sólo se es parte, y de pronto operan como un cuerpo unificado y sentimos su poder.
2) Las lógicas horizontales y verticales.
El mundo de la información es el hogar de las relaciones verticales. En la Información la configuración social se repliega sobre sí misma, los actores ordenan su conciencia y su intención como entes separados del exterior, por ello requieren información de afuera, para procesarla, y actuar en consecuencia.
El mundo de la comunicación es el hogar de las relaciones horizontales, en la comunicación la configuración social se despliega hacia el exterior, los actores ordenan sus conciencias y sus intenciones como totalidades vinculadas, formando parte de otras totalidades que las incluyen y a su vez son incluidas.
Dos formas de relacionarse y vincularse, dos estrategias de acción. En una el individuo, la parte, es lo fundamental, lo único, lo más valioso, el ego que se protege y actúa con todo el contexto como aliado o como enemigo. En la otra no hay parte sólo hay todo, los vínculos marcan la configuración de lo posible, lo necesario.
La cultura de la información requiere ser impulsada, que los actores sociales en sus redes necesiten más información de la que suponen.
La cultura de comunicación requiere ser construida, por lo general necesitamos poco de los demás en sociedades ordenadas y plenas de institucionalidad. Un giro será provocado, el orden aparente oculta el desastre de la falta de energía y la necesaria ausencia de reflexividad constructiva.
Comunidad virtual.
3) La sociedad de información y la sociedad de comunicación.
La forma social general organizadora de la vida es la de la sociedad de información. Nos ordenamos en jerarquías, en relaciones fijas, estables, verticales, alrededor de estructuras macro que nos dan tranquilidad y seguridad a cambio de nuestra dependencia y sometimiento.
Las familias, las empresas, los gobiernos, los clubes, las asociaciones sociales y políticas, todos buscan la forma del triángulo en la sociedad de información. Y eso supone que la información debe llegar por necesidad sólo hacia arriba, porque de arriba viene el orden, el sentido de la acción y su dirección. En la forma sociedad de comunicación ese esquema se altera.
Sucede que la organización en un sentido ecológico no puede sostener el tipo vertical salvo con la condición de renuncia total de los de abajo a la toma de decisiones, con la reflexividad y el procesamiento de información correspondiente. La estructura rígida se flexibiliza un poco, el triángulo tiende a
escalonarse, la información se procesa en esos escalones y luego se presenta reconfigurada a los otros pares y a los niveles inferiores y superiores. El orden se complica, la información tiene formas distintas según los intereses sectoriales o grupales. La organización se hace compleja, ya no hay una vía de alimentación de información directa a la punta y otra vía de órdenes de la punta hacia la base. La imagen ahora es de diversos puntos procesando información y negociando con ella con otros puntos, no con todos, la estructura sigue siendo vertical en lo general.
Nuestra mirada puede de pronto confundirse con aparentes diferencias, con supuestas pluralidades, con apabullantes multiplicidades. El medio muestra muchas opciones para cada vez más puntos de decisión. Y el ciudadano común requiere invertir energía en la exploración y evaluación de todo ello. Lo puede hacer sólo en grupo. O bien puede ir más lejos, puede ensayar su propia opción, y dar un paso adelante en la complejidad.
4) La comunidad de comunicación.
La forma sociedad de comunicación tiene un punto de tensión, supone la reflexividad individual y grupal, más la individual, en un contexto que sigue siendo rígido, configurado por fuerzas y voluntades que son distantes y opacas. Lo que puede suceder entonces es que esos individuos empiecen a conversar en sentidos distintos de los que requiere la sociedad estructurada y cerrada. El problema no es el espacio para dialogar, se supone existe, el problema no es la diversidad de opciones sobre las cuales meditar, de hecho están presentes y piden atención, el problema está en que el actor reflexivo no participa del orden social sino como un actor secundario, y no le basta.
Y pasan de la pasividad comunicativa a la actividad creativa y constructiva. Este es el germen de redes sociales distintas a las anteriores. No se trata de participar con mayúsculas en la estructuración grande del mundo, la forma heredada de la sociedad de información, de lo que se trata es de construir mundos alternos dentro de la gran matriz. Esto puede suceder porque a estas redes no les interesa ser hegemónicas, es más, no les interesa la hegemonía en absoluto, hay lugar para todo y para todos, y es más, es mejor, es más estimulante, es un reto, es enriquecedor. Es Comunidad de comunicación.
La comunidad de comunicación supone sistemas de relación antes inéditos o poco centrales. La información sigue siendo importante, las redes habilitan sistemas que permitan la circulación de todo tipo de referencias a una multitud de asuntos. A diferencia de la sociedad de información y de comunicación ahora estos contenidos son utilizados por una enorme cantidad de personas y grupos, la información es útil socialmente en la estrategia de desarrollo de las redes de construcción de la vida social nueva. La infraestructura informática es también muy útil, la internet se convierte así en una metáfora de los tiempos por venir.
La comunicación establece su prioridad dialéctica sobre la información. Todos crean, todos dialogan, todos acuerdan, todos aprenden, todos crecen, porque interactúan, porque son diversos, porque son múltiples, porque son pares de relaciones horizontales.
Cibercultura.
5) La cultura como texto, como gramática y como escritura.
Las redes sociales se articulan a formas de sistemas de información y sistemas de comunicación. El patrón de comportamiento ajustado a una guía de acción nos lleva al mundo de la cultura, configuración con altas connotaciones de estabilidad. Hay formas culturales diversas, pero también hay conceptos de cultura alternos, y lo más importante, existe la posibilidad de construir formas culturales distintas. Las tres metáforas con que serán exploradas estas grandes formas son el texto, la gramática y la estructura.
Las sociedades de información tienen una base de cultura texto, todo lo que significa, lo que connota sentido de la vida y lo social está cifrado y fijado en formas simbólicas donde el texto y la lectura del texto están cifrados en un mismo tono y dirección.
Las sociedades de información totales tienen un control absoluto sobre el sistema de información social, el grupo en el poder maneja todos los hilos de lo que circula sobre lo que es pertinente para dominar. La religión fue un campo adecuado para organizar esta forma de orden.
Ahora los actores sociales podrían leer el texto mundo desde su propia conciencia e individualidad, construir su reflexividad y marco de significación.
Esta sutileza de la posibilidad de lectura libre promueve el interés por la escritura libre. En este movimiento el mundo moderno se ordena y reorganiza de nuevo. La posibilidad latente de un escritor, creador de mundos, por cada lector, cada ciudadano común, está latente, y es altamente revolucionaria.
La sociedad de información se complejiza en la emergencia de la sociedad de comunicación, plena de opinión y de deseos de participar en el poder central que lo organiza y dirige todo. En ese tiempo se desarrolla con gran intensidad el aparato educativo, un promotor de lectores en forma masiva, y un formador de escritores en forma muy selectiva.
6) El hipertexto y la cultura del mundo cibernético.
Hay formas sociales que promueven posibilidades porque están configuradas como sistemas abiertos, pero también hay formas sociales que inhiben cualquier esfuerzo de visiones de lo alterno, funcionan como sistemas cerrados. Hay formas sociales como la sociedad de información, donde sólo la punta del triángulo puede crear, tiene iniciativa constructiva.
El sistema de información se transforma de una estructura rígida, estable, fija, formalmente ordenada, preestablecida, a una estructura flexible, maleable, móvil, informal, emergente. Para una configuración de redes como sistemas abiertos en interacción, la información cambia a gran velocidad, pero también las formas que la organizan, y las necesidades que la motivan. El sistema de información interconecta a todas las partes de la red de redes, permite el movimiento de referentes de cualquier parte a cualquier parte, en forma simultánea, múltiple. La diferencia con el sistema privado, exclusivo, de la sociedad de dominación es definitiva.
El sistema de comunicación es la base estructural de la red de redes, los vínculos y contactos guían todo, mueven todo. La interactividad y la conectividad constituyen la matriz de las posibilidades que generan posibilidades.
La cultura cibernética es reflexiva y constructiva, pero también es horizontal, o para decirlo mejor, es rizomática, las conexiones se pueden dar en todas direcciones, ya no hay arriba y abajo, centro y periferia. Las formas sociales no son tan fijas y estables como las previas, lo que da una sensación de caos y desastre desde las culturas anteriores.
La red de redes se representa en la metáfora del hipertexto. La imagen es la de la interacción constructiva en el ciberespacio. Varios individuos dialogan sobre un paquete de asuntos, todos conocen de la presencia del otro en la exploración de los temas. Se encuentran en un juego semejante al de una partida de naipes, pero en este caso no compiten, colaboran.
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n10/galindo.htm
Redes.
1) El lenguaje de los vínculos.
Cada vínculo sabe que los otros están ahí, ninguno conoce la totalidad de lo posible, pero actúa en comunidad, dentro de la energía que circula y se expresa por la unión, cada uno aporta su resistencia y su impulso. La red, voluntades hermanadas en una vocación de conjunto, independencia y autonomía que la mimetiza con el mundo de los órdenes fijos y estables.
Todos formamos parte de redes, no habría otra posibilidad, es la ley de la vida social. No son evidentes del todo pero actúan cuando hace falta y entonces nos sorprenden.
Las redes operan bajo la lógica de pares, nada hay que esperar de ellas, sólo se es parte, y de pronto operan como un cuerpo unificado y sentimos su poder.
2) Las lógicas horizontales y verticales.
El mundo de la información es el hogar de las relaciones verticales. En la Información la configuración social se repliega sobre sí misma, los actores ordenan su conciencia y su intención como entes separados del exterior, por ello requieren información de afuera, para procesarla, y actuar en consecuencia.
El mundo de la comunicación es el hogar de las relaciones horizontales, en la comunicación la configuración social se despliega hacia el exterior, los actores ordenan sus conciencias y sus intenciones como totalidades vinculadas, formando parte de otras totalidades que las incluyen y a su vez son incluidas.
Dos formas de relacionarse y vincularse, dos estrategias de acción. En una el individuo, la parte, es lo fundamental, lo único, lo más valioso, el ego que se protege y actúa con todo el contexto como aliado o como enemigo. En la otra no hay parte sólo hay todo, los vínculos marcan la configuración de lo posible, lo necesario.
La cultura de la información requiere ser impulsada, que los actores sociales en sus redes necesiten más información de la que suponen.
La cultura de comunicación requiere ser construida, por lo general necesitamos poco de los demás en sociedades ordenadas y plenas de institucionalidad. Un giro será provocado, el orden aparente oculta el desastre de la falta de energía y la necesaria ausencia de reflexividad constructiva.
Comunidad virtual.
3) La sociedad de información y la sociedad de comunicación.
La forma social general organizadora de la vida es la de la sociedad de información. Nos ordenamos en jerarquías, en relaciones fijas, estables, verticales, alrededor de estructuras macro que nos dan tranquilidad y seguridad a cambio de nuestra dependencia y sometimiento.
Las familias, las empresas, los gobiernos, los clubes, las asociaciones sociales y políticas, todos buscan la forma del triángulo en la sociedad de información. Y eso supone que la información debe llegar por necesidad sólo hacia arriba, porque de arriba viene el orden, el sentido de la acción y su dirección. En la forma sociedad de comunicación ese esquema se altera.
Sucede que la organización en un sentido ecológico no puede sostener el tipo vertical salvo con la condición de renuncia total de los de abajo a la toma de decisiones, con la reflexividad y el procesamiento de información correspondiente. La estructura rígida se flexibiliza un poco, el triángulo tiende a
escalonarse, la información se procesa en esos escalones y luego se presenta reconfigurada a los otros pares y a los niveles inferiores y superiores. El orden se complica, la información tiene formas distintas según los intereses sectoriales o grupales. La organización se hace compleja, ya no hay una vía de alimentación de información directa a la punta y otra vía de órdenes de la punta hacia la base. La imagen ahora es de diversos puntos procesando información y negociando con ella con otros puntos, no con todos, la estructura sigue siendo vertical en lo general.
Nuestra mirada puede de pronto confundirse con aparentes diferencias, con supuestas pluralidades, con apabullantes multiplicidades. El medio muestra muchas opciones para cada vez más puntos de decisión. Y el ciudadano común requiere invertir energía en la exploración y evaluación de todo ello. Lo puede hacer sólo en grupo. O bien puede ir más lejos, puede ensayar su propia opción, y dar un paso adelante en la complejidad.
4) La comunidad de comunicación.
La forma sociedad de comunicación tiene un punto de tensión, supone la reflexividad individual y grupal, más la individual, en un contexto que sigue siendo rígido, configurado por fuerzas y voluntades que son distantes y opacas. Lo que puede suceder entonces es que esos individuos empiecen a conversar en sentidos distintos de los que requiere la sociedad estructurada y cerrada. El problema no es el espacio para dialogar, se supone existe, el problema no es la diversidad de opciones sobre las cuales meditar, de hecho están presentes y piden atención, el problema está en que el actor reflexivo no participa del orden social sino como un actor secundario, y no le basta.
Y pasan de la pasividad comunicativa a la actividad creativa y constructiva. Este es el germen de redes sociales distintas a las anteriores. No se trata de participar con mayúsculas en la estructuración grande del mundo, la forma heredada de la sociedad de información, de lo que se trata es de construir mundos alternos dentro de la gran matriz. Esto puede suceder porque a estas redes no les interesa ser hegemónicas, es más, no les interesa la hegemonía en absoluto, hay lugar para todo y para todos, y es más, es mejor, es más estimulante, es un reto, es enriquecedor. Es Comunidad de comunicación.
La comunidad de comunicación supone sistemas de relación antes inéditos o poco centrales. La información sigue siendo importante, las redes habilitan sistemas que permitan la circulación de todo tipo de referencias a una multitud de asuntos. A diferencia de la sociedad de información y de comunicación ahora estos contenidos son utilizados por una enorme cantidad de personas y grupos, la información es útil socialmente en la estrategia de desarrollo de las redes de construcción de la vida social nueva. La infraestructura informática es también muy útil, la internet se convierte así en una metáfora de los tiempos por venir.
La comunicación establece su prioridad dialéctica sobre la información. Todos crean, todos dialogan, todos acuerdan, todos aprenden, todos crecen, porque interactúan, porque son diversos, porque son múltiples, porque son pares de relaciones horizontales.
Cibercultura.
5) La cultura como texto, como gramática y como escritura.
Las redes sociales se articulan a formas de sistemas de información y sistemas de comunicación. El patrón de comportamiento ajustado a una guía de acción nos lleva al mundo de la cultura, configuración con altas connotaciones de estabilidad. Hay formas culturales diversas, pero también hay conceptos de cultura alternos, y lo más importante, existe la posibilidad de construir formas culturales distintas. Las tres metáforas con que serán exploradas estas grandes formas son el texto, la gramática y la estructura.
Las sociedades de información tienen una base de cultura texto, todo lo que significa, lo que connota sentido de la vida y lo social está cifrado y fijado en formas simbólicas donde el texto y la lectura del texto están cifrados en un mismo tono y dirección.
Las sociedades de información totales tienen un control absoluto sobre el sistema de información social, el grupo en el poder maneja todos los hilos de lo que circula sobre lo que es pertinente para dominar. La religión fue un campo adecuado para organizar esta forma de orden.
Ahora los actores sociales podrían leer el texto mundo desde su propia conciencia e individualidad, construir su reflexividad y marco de significación.
Esta sutileza de la posibilidad de lectura libre promueve el interés por la escritura libre. En este movimiento el mundo moderno se ordena y reorganiza de nuevo. La posibilidad latente de un escritor, creador de mundos, por cada lector, cada ciudadano común, está latente, y es altamente revolucionaria.
La sociedad de información se complejiza en la emergencia de la sociedad de comunicación, plena de opinión y de deseos de participar en el poder central que lo organiza y dirige todo. En ese tiempo se desarrolla con gran intensidad el aparato educativo, un promotor de lectores en forma masiva, y un formador de escritores en forma muy selectiva.
6) El hipertexto y la cultura del mundo cibernético.
Hay formas sociales que promueven posibilidades porque están configuradas como sistemas abiertos, pero también hay formas sociales que inhiben cualquier esfuerzo de visiones de lo alterno, funcionan como sistemas cerrados. Hay formas sociales como la sociedad de información, donde sólo la punta del triángulo puede crear, tiene iniciativa constructiva.
El sistema de información se transforma de una estructura rígida, estable, fija, formalmente ordenada, preestablecida, a una estructura flexible, maleable, móvil, informal, emergente. Para una configuración de redes como sistemas abiertos en interacción, la información cambia a gran velocidad, pero también las formas que la organizan, y las necesidades que la motivan. El sistema de información interconecta a todas las partes de la red de redes, permite el movimiento de referentes de cualquier parte a cualquier parte, en forma simultánea, múltiple. La diferencia con el sistema privado, exclusivo, de la sociedad de dominación es definitiva.
El sistema de comunicación es la base estructural de la red de redes, los vínculos y contactos guían todo, mueven todo. La interactividad y la conectividad constituyen la matriz de las posibilidades que generan posibilidades.
La cultura cibernética es reflexiva y constructiva, pero también es horizontal, o para decirlo mejor, es rizomática, las conexiones se pueden dar en todas direcciones, ya no hay arriba y abajo, centro y periferia. Las formas sociales no son tan fijas y estables como las previas, lo que da una sensación de caos y desastre desde las culturas anteriores.
La red de redes se representa en la metáfora del hipertexto. La imagen es la de la interacción constructiva en el ciberespacio. Varios individuos dialogan sobre un paquete de asuntos, todos conocen de la presencia del otro en la exploración de los temas. Se encuentran en un juego semejante al de una partida de naipes, pero en este caso no compiten, colaboran.
miércoles, 21 de abril de 2010
CIBERCULTURA DE LA INVESTIGACIÓN -Intersubjetividad y producción de conocimiento
Este texto está escrito por Jesús Galindo Cáceres, se encuentra en: http://www.geocities.com/arewara/arewara.htm. Universidad Veracruzana y en
http://www.ugr.es/u-veracruzana/comunicaciones_archivos/a3-mx-Galindo%20UV-final.pdf
Aquí se encuentra un breve resumen:
Abriendo
Las cosas cambian o nosotros las cambiamos. Es un poco de ambas situaciones. El movimiento en un sentido viene del exterior, algo nos afecta, nos estimula, nos ordena, nos programa, nos condiciona. Y en otro sentido viene del interior, un impulso hacia la creación, la rebeldía, el conflicto, la negación, la emergencia.
La intersubjetividad está reorganizándose. El movimiento viene de muchos puntos,
de diversas configuraciones, y el resultado es el aumento de la conectividad entre todos, la intensificación de las interacciones y las conexiones, el enriquecimiento de los vínculos, la conformación de una cosmovisión comunicativa que integra, incluye, complejiza.
I. Cibercultura y cultura de Investigación.
Al unir cultura y cibernética surge el concepto de cibercultura.
Cultura viene del latín, su primera significación es la de cultivo, agricultura, instrucción. Se compone de la raíz cultus, que significa cultivado, y +ura , que significa acción o resultado de. De ahí el sentido de acción o resultado de cultivar. Y cultivare, verbo latino, significa mejorar y preparar la tierra para que crezcan las plantas.
Cibernética por su parte viene del griego y de algún otro fondo indoeuropeo no del todo claro, y asociado al mar, a la navegación, otro oficio básico de la civilización humana.
Kibernetes significa piloto, gobernador, Kibernán, timonerar, gobernar, guiar. Cibernética, concepto del siglo veinte, significa estudio de los procesos de mando en sistemas electrónicos, mecánicos y biológicos.
Y de ahí una primera noción de cibercultura. Acción de mejorar, preparar, cuidar,
promover, a los sistemas de conocimiento, instrucción, saber, a partir del estudio de los procesos de mando, gobierno, y guía de esos sistemas.
La diferencia específica del sentido de la cultura y la cibercultura es la reflexividad, la cultura busca sistematizar conocimiento y competencia práctica en la acción para ciertos fines sociales. La cibercultura busca lo mismo, pero con el énfasis en la mirada en los componentes de orden y organización, no sólo busca conocimiento y competencia, sino la estructura y orden que los sustenta. La cibercultura es una metacultura que incluye a la cultura y la reorganiza.
En el ámbito de la cibercultura de la investigación la soledad es un anacronismo raro y la comunicació n es la forma cotidiana de vida.
II. Sistema de información, sistema de comunicación y sistema de conocimiento.
La cibercultura está construida por tres dimensiones sistémicas, la de la información, la de la comunicación y la del conocimiento.
En esta nueva configuración la clave se encuentra en los principios constructivos de contacto, interacción, conexión, vínculo y comunicación, todos ellos construyen un nivel de relación social, de lo más simple a los más complejo, de la situación en que sólo hay la posibilidad potencial de que algo suceda por la presencia de condiciones que lo favorecen en lo mínimo, el contacto, hasta la interacción compleja entre entidades que se reconocen, asocian, y se comprometen en formas creativas, afectivas y enactivas de vida social.
La información es la primera dimensión, en ella se realiza la figura cognitiva del la representación, de la configuración espacial del mundo en una imagen cifrada en símbolos, en lenguaje.
El conocimiento como información es fácil de entender, todo lo móvil se reduce a la
inmovilidad de una categoría, de un dato, de un ítem, y la mente lo analiza o sólo lo
percibe como algo que representa, que está fijo, estable, textualizado.
Las interacciones aumentan y las afectaciones se multiplican la comunicación es un fenómeno que coincide con la vibración misma de la vida social en actividad emergente y constructiva. Y de todo ello se pueden hacer representaciones parciales, momentáneas, que ayudan a sistematizar lo que va sucediendo, nunca al mismo tiempo que sucede, pero si cerca de su momento creativo.
Los sistemas de conocimiento son el orden subjetivo de los sistemas sociales, son la perspectiva de representación (información)-creación (comunicación) de todo lo que aparece en el mundo social, de todo lo que ha aparecido, y de todo lo que puede aparecer. Son el corazón de la mirada que percibe y entiende gracias a la síntesis que le dona vivir en un momento de la historia. Son la mirada del mundo mirándose desde las miradas particulares de los actores miembros de una época. De ahí que la cibercultura se mueve también en dirección de los sistemas de conocimiento, y trata de hacerlos visibles, para mejorarlos, para intervenirlos, gracias a las competencias de la información y de la comunicación. Y ahí las redes humanas interactuando se miran mirando y construyen los sistemas de información que necesitan para ver mejor, y los sistemas de comunicación que necesitan para fluir mejor sus visiones y poder construir entre todos los sistemas de conocimiento que permiten más y mejor visión del cosmos, vivir en una
complejidad en aumento gracias al enriquecimiento del poder de la inteligencia y la
percepción.
III. Metodologías y tecnologías de información y comunicación en la construcción social del conocimiento.
Los sistemas de conocimiento han sido sintetizados en forma técnica, y han sido difundidos en forma técnica, su mayor o menor importancia ha dependido de la relación entre su configuración y el uso social a partir de esa configuración. Por una parte es necesario un marco metodológico-tecnológico para promover la capacidad de síntesis de conocimiento sistemático, y por otra parte hace falta lo mismo, más aparatos y mediaciones que permitan su difusión y aplicación en un ámbito colectivo.
La infometodología y la infotecnología nos permiten concebir los programas actuales para construir los sistemas de información que las diversas prácticas sociales requieren, y con ello configurar la matriz sobre la cual es posible sintetizar los sistemas de conocimiento que necesitamos. La dimensión info implica el vector constructivo de la información, todo lo que hemos aprendido en colectivo sobre ella lo podemos aplicar en ordenes sintéticos y programáticos, la informática nos guía y nos impulsa, pero no sólo la actual sino la posible en una integración mayor de componentes no sólo racionales y analíticos, sino también emocionales, sensoriales e intuitivos. La estética también participa en este programa de manera central.
La comunicometodología y la comunicotecnología complementan la visión del proyecto.
Se trata no sólo de representar al mundo, a los mundos, a las parcelas percibibles de ellos, sino de poner en contacto todos esos esfuerzos de construcción objetivadora en una matriz de interacciones y vínculos asociativos, sistemas de comunicación.
Cerrando
Lo que agrega la cibercultura de investigación es la dimensión enfática reflexivo-constructiva. Hacer lo mismo que hacemos todos los días pero mirándonos y decidiendo si queremos seguir así o modificar nuestras prácticas y ecologías.
Y el movimiento inicia y la evolución se enactiva. Nuestras necesidades de información se incrementan, para ello nuestras competencias y habilidades requieren un desarrollo técnico mayor.Y la comunicación tampoco nos es ajena.
El espacio social se articula con más y mejores vínculos y conexiones. Las relaciones humanas se complejizan, el tiempo y el espacio de la vida se amplifican, más cosas suceden con más gente involucrada. Muchos perciben y se perciben, muchos interactúan, la información circula, se modifica, se critica, se analiza, se sintetiza. La cibersociedad tiene mayor capacidad de autoorganización y creación, por la multitud de interacciones y acciones. La cibercultura de investigación es uno de los caminos hacia este escenario.
http://www.ugr.es/u-veracruzana/comunicaciones_archivos/a3-mx-Galindo%20UV-final.pdf
Aquí se encuentra un breve resumen:
Abriendo
Las cosas cambian o nosotros las cambiamos. Es un poco de ambas situaciones. El movimiento en un sentido viene del exterior, algo nos afecta, nos estimula, nos ordena, nos programa, nos condiciona. Y en otro sentido viene del interior, un impulso hacia la creación, la rebeldía, el conflicto, la negación, la emergencia.
La intersubjetividad está reorganizándose. El movimiento viene de muchos puntos,
de diversas configuraciones, y el resultado es el aumento de la conectividad entre todos, la intensificación de las interacciones y las conexiones, el enriquecimiento de los vínculos, la conformación de una cosmovisión comunicativa que integra, incluye, complejiza.
I. Cibercultura y cultura de Investigación.
Al unir cultura y cibernética surge el concepto de cibercultura.
Cultura viene del latín, su primera significación es la de cultivo, agricultura, instrucción. Se compone de la raíz cultus, que significa cultivado, y +ura , que significa acción o resultado de. De ahí el sentido de acción o resultado de cultivar. Y cultivare, verbo latino, significa mejorar y preparar la tierra para que crezcan las plantas.
Cibernética por su parte viene del griego y de algún otro fondo indoeuropeo no del todo claro, y asociado al mar, a la navegación, otro oficio básico de la civilización humana.
Kibernetes significa piloto, gobernador, Kibernán, timonerar, gobernar, guiar. Cibernética, concepto del siglo veinte, significa estudio de los procesos de mando en sistemas electrónicos, mecánicos y biológicos.
Y de ahí una primera noción de cibercultura. Acción de mejorar, preparar, cuidar,
promover, a los sistemas de conocimiento, instrucción, saber, a partir del estudio de los procesos de mando, gobierno, y guía de esos sistemas.
La diferencia específica del sentido de la cultura y la cibercultura es la reflexividad, la cultura busca sistematizar conocimiento y competencia práctica en la acción para ciertos fines sociales. La cibercultura busca lo mismo, pero con el énfasis en la mirada en los componentes de orden y organización, no sólo busca conocimiento y competencia, sino la estructura y orden que los sustenta. La cibercultura es una metacultura que incluye a la cultura y la reorganiza.
En el ámbito de la cibercultura de la investigación la soledad es un anacronismo raro y la comunicació n es la forma cotidiana de vida.
II. Sistema de información, sistema de comunicación y sistema de conocimiento.
La cibercultura está construida por tres dimensiones sistémicas, la de la información, la de la comunicación y la del conocimiento.
En esta nueva configuración la clave se encuentra en los principios constructivos de contacto, interacción, conexión, vínculo y comunicación, todos ellos construyen un nivel de relación social, de lo más simple a los más complejo, de la situación en que sólo hay la posibilidad potencial de que algo suceda por la presencia de condiciones que lo favorecen en lo mínimo, el contacto, hasta la interacción compleja entre entidades que se reconocen, asocian, y se comprometen en formas creativas, afectivas y enactivas de vida social.
La información es la primera dimensión, en ella se realiza la figura cognitiva del la representación, de la configuración espacial del mundo en una imagen cifrada en símbolos, en lenguaje.
El conocimiento como información es fácil de entender, todo lo móvil se reduce a la
inmovilidad de una categoría, de un dato, de un ítem, y la mente lo analiza o sólo lo
percibe como algo que representa, que está fijo, estable, textualizado.
Las interacciones aumentan y las afectaciones se multiplican la comunicación es un fenómeno que coincide con la vibración misma de la vida social en actividad emergente y constructiva. Y de todo ello se pueden hacer representaciones parciales, momentáneas, que ayudan a sistematizar lo que va sucediendo, nunca al mismo tiempo que sucede, pero si cerca de su momento creativo.
Los sistemas de conocimiento son el orden subjetivo de los sistemas sociales, son la perspectiva de representación (información)-creación (comunicación) de todo lo que aparece en el mundo social, de todo lo que ha aparecido, y de todo lo que puede aparecer. Son el corazón de la mirada que percibe y entiende gracias a la síntesis que le dona vivir en un momento de la historia. Son la mirada del mundo mirándose desde las miradas particulares de los actores miembros de una época. De ahí que la cibercultura se mueve también en dirección de los sistemas de conocimiento, y trata de hacerlos visibles, para mejorarlos, para intervenirlos, gracias a las competencias de la información y de la comunicación. Y ahí las redes humanas interactuando se miran mirando y construyen los sistemas de información que necesitan para ver mejor, y los sistemas de comunicación que necesitan para fluir mejor sus visiones y poder construir entre todos los sistemas de conocimiento que permiten más y mejor visión del cosmos, vivir en una
complejidad en aumento gracias al enriquecimiento del poder de la inteligencia y la
percepción.
III. Metodologías y tecnologías de información y comunicación en la construcción social del conocimiento.
Los sistemas de conocimiento han sido sintetizados en forma técnica, y han sido difundidos en forma técnica, su mayor o menor importancia ha dependido de la relación entre su configuración y el uso social a partir de esa configuración. Por una parte es necesario un marco metodológico-tecnológico para promover la capacidad de síntesis de conocimiento sistemático, y por otra parte hace falta lo mismo, más aparatos y mediaciones que permitan su difusión y aplicación en un ámbito colectivo.
La infometodología y la infotecnología nos permiten concebir los programas actuales para construir los sistemas de información que las diversas prácticas sociales requieren, y con ello configurar la matriz sobre la cual es posible sintetizar los sistemas de conocimiento que necesitamos. La dimensión info implica el vector constructivo de la información, todo lo que hemos aprendido en colectivo sobre ella lo podemos aplicar en ordenes sintéticos y programáticos, la informática nos guía y nos impulsa, pero no sólo la actual sino la posible en una integración mayor de componentes no sólo racionales y analíticos, sino también emocionales, sensoriales e intuitivos. La estética también participa en este programa de manera central.
La comunicometodología y la comunicotecnología complementan la visión del proyecto.
Se trata no sólo de representar al mundo, a los mundos, a las parcelas percibibles de ellos, sino de poner en contacto todos esos esfuerzos de construcción objetivadora en una matriz de interacciones y vínculos asociativos, sistemas de comunicación.
Cerrando
Lo que agrega la cibercultura de investigación es la dimensión enfática reflexivo-constructiva. Hacer lo mismo que hacemos todos los días pero mirándonos y decidiendo si queremos seguir así o modificar nuestras prácticas y ecologías.
Y el movimiento inicia y la evolución se enactiva. Nuestras necesidades de información se incrementan, para ello nuestras competencias y habilidades requieren un desarrollo técnico mayor.Y la comunicación tampoco nos es ajena.
El espacio social se articula con más y mejores vínculos y conexiones. Las relaciones humanas se complejizan, el tiempo y el espacio de la vida se amplifican, más cosas suceden con más gente involucrada. Muchos perciben y se perciben, muchos interactúan, la información circula, se modifica, se critica, se analiza, se sintetiza. La cibersociedad tiene mayor capacidad de autoorganización y creación, por la multitud de interacciones y acciones. La cibercultura de investigación es uno de los caminos hacia este escenario.
Nadie mejora su imagen pÚblica por tener un blog sino por el contenido que ponga en Él
Este es el resumen de una entrevista que se le realizó a Javier Balaguera es gerente senior de mercadotecnia de McDonald´s de México; la autora es Amaia Arribas, el artículo completo está publicado en la Revista Razón y Palabra:
http://www.razonypalabra.org.mx/comEstrategica/dircom72.html
El mundo empresarial ha empezado a descubrir el verdadero potencial de las nuevas tecnologías, y sobre todo de los blogs, como herramienta de comunicación corporativa. Se trata de una nueva fórmula de acercamiento a los clientes, vender el producto y/o servicio, y por supuesto, de transmisión de imagen. Estados Unidos es el país donde ha alcanzado su plenitud ya que han sabido ver su potencial como instrumentos de comunicación corporativa y como una novedosa estrategia de marketing.
1. Las nuevas tecnologías cambian nuestras vidas modificando nuestra manera de relacionarnos y de comunicarnos. Las organizaciones no están ajenas a este nuevo escenario. En el ámbito de las relaciones públicas e imagen, ¿cómo están influyendo?
Las nuevas tecnologías han obligado a las empresas a pensar en estrategias y tácticas para medios antes inexistentes y han abierto oportunidades de negocio y comunicación.
2. Los blogs son un fenómeno emergente y que cada vez más están presentes en las organizaciones. ¿Cúal es el impacto de los blogs en el desarrollo de las acciones comunicativas dentro de una empresa?
Los blogs tienen el papel que en un principio se había atribuido a las páginas web de las empresas, que han quedado relegadas en ocasiones a catálogos, portales, con un interés muy limitado a los usuarios. El blog en sí mismo es un instrumento. El blog es un canal de expresión válido, novedoso, abierto e integrador, pero la canalización de lo que allí se lleve, se discuta y el objetivo que se persiga es responsabilidad de las empresas.
3. Hay casos en los que los blogs han puesto en verdaderos apuros a las empresas. Es el caso de la publicación de un rumor en un blog que causó la baja en al cotización de Apple. ¿Qué opinas del papel de los blogueros como líderes de opinión?
Intenet es un fenómeno del que todavía no conocemos todo lo que debemos conocer (tanto lo bueno como lo malo) es por eso que, relacionado con la pregunta anterior, el blog es un instrumento, pero no podemos calificarlo en sí mismo por el buen o mal uso que se haga de él.
4. Teniendo en cuenta la inmediatez en la actualización de los contenidos. ¿Cómo ves el papel de los blogs como una herramienta en situaciones de crisis?
El blog permite presencia inmediata, directa (sin ediciones), enfocada al target especifico al que se le quiera llegar, masivo (o al menos debería llegar a serlo). el medio tienen muchas bondades para atacar una crisis, sin embargo sería ingenuo en este momento atacar una crisis solamente con el recurso del blog. Este debería ser parte de varios medios con los cuales se afrontara la crisis.
5. Hay políticos que tienen su propio blog para mejorar su imagen pública. ¿Qué opinas?
Nadie mejora su imagen pública por tener o no un blog, sino por el contenido que ponga en él. La tecnología no sustituye al contenido, a la esencia. Al principio puede ser un golpe de opinión, un pequeño flash noticioso, pero de ahí en adelante lo importante es el pensamiento que se vierta en el mismo.
6. ¿Crees que los blogs pueden ayudar a las organizaciones a obtener cobertura mediática en los medios de comunicación?
No necesariamente. Sin un objetivo claro y un buen contenido, un blog no es una referencia no sólo para un medio de comunicación ni tampoco para un cliente.
7. En tu actividad diaria, ¿estás llevando a cabo relaciones con blogs como si fueran medios de comunicación tradicionales?
Eventualmente.
8. ¿En qué ocasiones utilizarías un blog, y en cuáles los medios tradicionales?
Yo recomendaría usarlos cuando quieras amplitud en los conceptos y no pasar por filtros editoriales o de espacio / tiempo. También cuando quieras enfrentarte a tu público objetivo "frente a frente" (figurativamente hablando). Si realmente quieres conocer el pensamiento de otras personas sin tabúes, disfraces o mamparas, el blog es un buen instrumento. El anonimato que permite el blog ayuda a que los pensamientos sean expresados más libremente.
http://www.razonypalabra.org.mx/comEstrategica/dircom72.html
El mundo empresarial ha empezado a descubrir el verdadero potencial de las nuevas tecnologías, y sobre todo de los blogs, como herramienta de comunicación corporativa. Se trata de una nueva fórmula de acercamiento a los clientes, vender el producto y/o servicio, y por supuesto, de transmisión de imagen. Estados Unidos es el país donde ha alcanzado su plenitud ya que han sabido ver su potencial como instrumentos de comunicación corporativa y como una novedosa estrategia de marketing.
1. Las nuevas tecnologías cambian nuestras vidas modificando nuestra manera de relacionarnos y de comunicarnos. Las organizaciones no están ajenas a este nuevo escenario. En el ámbito de las relaciones públicas e imagen, ¿cómo están influyendo?
Las nuevas tecnologías han obligado a las empresas a pensar en estrategias y tácticas para medios antes inexistentes y han abierto oportunidades de negocio y comunicación.
2. Los blogs son un fenómeno emergente y que cada vez más están presentes en las organizaciones. ¿Cúal es el impacto de los blogs en el desarrollo de las acciones comunicativas dentro de una empresa?
Los blogs tienen el papel que en un principio se había atribuido a las páginas web de las empresas, que han quedado relegadas en ocasiones a catálogos, portales, con un interés muy limitado a los usuarios. El blog en sí mismo es un instrumento. El blog es un canal de expresión válido, novedoso, abierto e integrador, pero la canalización de lo que allí se lleve, se discuta y el objetivo que se persiga es responsabilidad de las empresas.
3. Hay casos en los que los blogs han puesto en verdaderos apuros a las empresas. Es el caso de la publicación de un rumor en un blog que causó la baja en al cotización de Apple. ¿Qué opinas del papel de los blogueros como líderes de opinión?
Intenet es un fenómeno del que todavía no conocemos todo lo que debemos conocer (tanto lo bueno como lo malo) es por eso que, relacionado con la pregunta anterior, el blog es un instrumento, pero no podemos calificarlo en sí mismo por el buen o mal uso que se haga de él.
4. Teniendo en cuenta la inmediatez en la actualización de los contenidos. ¿Cómo ves el papel de los blogs como una herramienta en situaciones de crisis?
El blog permite presencia inmediata, directa (sin ediciones), enfocada al target especifico al que se le quiera llegar, masivo (o al menos debería llegar a serlo). el medio tienen muchas bondades para atacar una crisis, sin embargo sería ingenuo en este momento atacar una crisis solamente con el recurso del blog. Este debería ser parte de varios medios con los cuales se afrontara la crisis.
5. Hay políticos que tienen su propio blog para mejorar su imagen pública. ¿Qué opinas?
Nadie mejora su imagen pública por tener o no un blog, sino por el contenido que ponga en él. La tecnología no sustituye al contenido, a la esencia. Al principio puede ser un golpe de opinión, un pequeño flash noticioso, pero de ahí en adelante lo importante es el pensamiento que se vierta en el mismo.
6. ¿Crees que los blogs pueden ayudar a las organizaciones a obtener cobertura mediática en los medios de comunicación?
No necesariamente. Sin un objetivo claro y un buen contenido, un blog no es una referencia no sólo para un medio de comunicación ni tampoco para un cliente.
7. En tu actividad diaria, ¿estás llevando a cabo relaciones con blogs como si fueran medios de comunicación tradicionales?
Eventualmente.
8. ¿En qué ocasiones utilizarías un blog, y en cuáles los medios tradicionales?
Yo recomendaría usarlos cuando quieras amplitud en los conceptos y no pasar por filtros editoriales o de espacio / tiempo. También cuando quieras enfrentarte a tu público objetivo "frente a frente" (figurativamente hablando). Si realmente quieres conocer el pensamiento de otras personas sin tabúes, disfraces o mamparas, el blog es un buen instrumento. El anonimato que permite el blog ayuda a que los pensamientos sean expresados más libremente.
-Telecom y sociedad- Internet, Sms o Blogs, ¿son comunicación social?
Este artículo está escrito por Clara Luz Álvarez, aquí encuentras el resumen; más el texto completo está publicado en la Revista Razón y Palabra:
http://www.razonypalabra.org.mx/telecom/2008/ene29.htm
La reforma electoral de 2007 está evidenciando que la tecnología avanza sin que seamos conscientes de ello.
La comunicación social de los poderes públicos se limita a la radio y la televisión, ignorando que hoy día las páginas de Internet, los mensajes de texto (SMS), los blogs , etc., son también medios de comunicación social.
Las adiciones al artículo 134 constitucional, en esencia, establecieron que la propaganda “bajo cualquier modalidad de comunicación social” que difundan los poderes públicos y demás autoridades debe “tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social”, y se prohibió que se incluyan “nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público”.
Las páginas de Internet, ¿son modalidades de comunicación social? Algunos consideran que no, como algunos senadores panistas que argumentaron que como Internet no está regulado (Excelsior).
Sin embargo, se está perdiendo de vista cuál fue la racionalidad para esta prohibición constitucional: evitar que recursos públicos se destinen a la promoción personas específicas que sean servidores públicos. Por ejemplo, esas fotos o videos del gobernador inaugurando un nuevo puente que se construyó porque es obligación del gobierno y con recursos públicos, no podrá ser motivo de propaganda, independientemente de si es en la televisión o en la página del gobierno del Estado.
La experiencia comparada muestra que el Internet está dentro de los medios de comunicación social que deben fiscalizarse cuando utilizan recursos públicos. Los Poderes Legislativos federal y estatales tienen una tarea pendiente: legislar para garantizar el cumplimiento con la prohibición constitucional. Sería erróneo excluir a las nuevas tecnologías como medios de comunicación oficial, como también lo sería coartar el flujo de información entre gobernantes y gobernados.
http://www.razonypalabra.org.mx/telecom/2008/ene29.htm
La reforma electoral de 2007 está evidenciando que la tecnología avanza sin que seamos conscientes de ello.
La comunicación social de los poderes públicos se limita a la radio y la televisión, ignorando que hoy día las páginas de Internet, los mensajes de texto (SMS), los blogs , etc., son también medios de comunicación social.
Las adiciones al artículo 134 constitucional, en esencia, establecieron que la propaganda “bajo cualquier modalidad de comunicación social” que difundan los poderes públicos y demás autoridades debe “tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social”, y se prohibió que se incluyan “nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público”.
Las páginas de Internet, ¿son modalidades de comunicación social? Algunos consideran que no, como algunos senadores panistas que argumentaron que como Internet no está regulado (Excelsior).
Sin embargo, se está perdiendo de vista cuál fue la racionalidad para esta prohibición constitucional: evitar que recursos públicos se destinen a la promoción personas específicas que sean servidores públicos. Por ejemplo, esas fotos o videos del gobernador inaugurando un nuevo puente que se construyó porque es obligación del gobierno y con recursos públicos, no podrá ser motivo de propaganda, independientemente de si es en la televisión o en la página del gobierno del Estado.
La experiencia comparada muestra que el Internet está dentro de los medios de comunicación social que deben fiscalizarse cuando utilizan recursos públicos. Los Poderes Legislativos federal y estatales tienen una tarea pendiente: legislar para garantizar el cumplimiento con la prohibición constitucional. Sería erróneo excluir a las nuevas tecnologías como medios de comunicación oficial, como también lo sería coartar el flujo de información entre gobernantes y gobernados.
Las Empresas y la Conversación: Blogs como herramienta de Comunicación Corporativa
José Manuel Noguera escribe este texto, en este blog se encuentra el resumen, la información completa está en la Revista Razón y Palabra (En Línea):
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n52/jnoguera.html
Flickr1, Blogger2 o la Wikipedia3 están basados sobre todo en un cambio radical de perspectiva respecto a sus anteriores competidores y no tanto en un gran hallazgo tecnológico (una visión fielmente reflejada por ejemplo en la expresión “la Web 2.0 siempre está en fase Beta”).
Si tuviésemos que quedarnos con una definición sencilla de lo que implica la Web 2.0, podríamos quedarnos con la de Christian Van den Henst, cuando señala que se trata de "aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final.1
Los diarios personales en red o blogs (bitácoras si se prefiere, aunque el término anglosajón ya fue aceptado en 2005 por el Diccionario panhispánico de dudas) representan el claro ejemplo de Web 2.0 aplicada a las primeras páginas personales de la Red. Si se recuerda, éstas tuvieron su especial crecimiento con iniciativas como el popular Geocities de Yahoo, pero se basaban en plantillas cuyo esfuerzo para realizar una actualización era el mismo que suponía crear la página de cero. Y de la posibilidad de personalización mejor ni hablamos.
En ese contexto aparecen varios sistemas de gestión de contenidos o CMS (Content Management System) pero sobre todo Blogger, que en agosto de 1999 propone a los internautas crear su propia web con una facilidad inaudita hasta entonces.
Más de tres años más tarde y con más de 47 millones de blogs contabilizados por Technorati5, la Blogosfera cada vez afecta a más ámbitos (educación, política, periodismo…) y se profesionaliza por momentos.
La conversación en la Blogosfera no hace más que crecer a todos los niveles y sería un grave error de las empresas quedarse “fuera”.
La bitácora corporativa
Internet no es sólo un escenario mediático, también supone un escaparate publicitario cada vez más importante por sus condiciones de alcance y acceso.
Nuria Almirón2 destaca en este sentido que:
El estudio Condrinet3 hace las siguientes recomendaciones a las empresas para “asegurar a Europa un lugar en la sociedad de la información”4:
Pero Internet no sólo requiere un nuevo lenguaje, sino que incluso llega a modificar por completo el funcionamiento empresarial.
En los casos en que la asimilación al nuevo medio es completa, Castells5 distingue la contribución de la Red a los nuevos modelos de empresa bajo los siguientes parámetros:
a) Escalabilidad (ser local o global no constituye un obstáculo, ya que el sistema de producción puede reprogramarse fácilmente). b) Interactividad (interacción en tiempo real o elegido). c) Flexibilidad (permite conservar el control del proyecto empresarial al mismo tiempo que se extiende el alcance y se diversifica la composición según las necesidades). d) Gestión de la marca (hay un mayor control sobre ésta). e) Personalización (ya no vale una producción estandarizada para satisfacer las necesidades del mercado).
Según Castells6 , “el uso apropiado de Internet se ha convertido en una fuente fundamental de productividad y competitividad para toda clase de empresas”, tanto es así que “al utilizar Internet como un medio fundamental de comunicación y procesamiento de la información, las empresas adoptan la red como su forma organizativa”.
Al margen de estas incursiones tan absolutas en Internet, donde el modelo empresarial se supedita a las conexiones que permite la Red, las empresas de la “vieja economía” que no quieren o no necesitan un cambio organizacional tan drástico, tampoco deben descuidar su presencia corporativa en Internet. Y por ahí también se pueden “asomar” los blogs como herramienta válida.
En la línea del Manifesto Cluetrain, Steve Morris7 señala que un sitio web empresarial funcionará si contiene los siguientes ingredientes: 1) Es fresco y nuevo; 2) Es divertido; 3) Tiene color y una textura en la escritura; 4) Tiene una voz poderosamente familiar; 5) Las palabras se usan limitadamente y bien; 6) Realmente hace llegar una sensación de marca y personalidad, pero lo hace utilmente; 7) Es atractivo y hace que me quiera quedar; 8) Hace sonreír y se siente real.
Una de las mejores formas que puede encontrar una empresa en la Red para mejorar su imagen generando prestigio es convertirse en un punto de información especializada.
Autores como Orihuela8 no dudan en señalar que:
Lo que pretende en definitiva una empresa al incorporar un blog es conocer cuanto antes el “latido” de sus clientes potenciales.
La intención de darles a esos blogs la apariencia de sitio personal donde el autor, que además conoce el producto mejor que nadie, se expresaría con libertad, era incompatible con enlazar hacia esas bitácoras desde el sitio web oficial. Vistos los resultados, se puede decir que la idea de Macromedia fue todo un éxito, aunque cuando comenzó a gestarse muchos bloggers históricos dudaron de la conveniencia de esta iniciativa.
Queda claro que como ya se ha dicho, las empresas tienen una oportunidad única para adentrarse en la World Live Web de forma “natural”, sin estridencias pero con intereses plenamente identificados, participando como un actor más en la gran comunidad global que representa la Blogosfera.
1“Qué es la Web 2.0”, Maestros del Web, 27 de octubre de 2005, [Consulta: 3/julio/2006].
2 ALMIRÓN, Nuria (2002): Los amos de la globalización. Barcelona, Plaza & Janés.
3 Content and Commerce Driven Strategies in Global Networks. Building the Network Economy in Europe, estudio elaborado por Gemini Consulting para el programa Info2000 de la Unión Europea.
4 FLORES, J., y MIGUEL, A. (2001): Ciberperiodismo. Nuevos enfoques, conceptos y profesiones emergentes en el mundo infodigital. Madrid. Ediciones 2010.
5;6 CASTELLS, Manuel (2001): La Galaxia Internet. Barcelona. Plaza & Janés.
7 MORRIS, Steve (2001): Palabras e-lectrónicas, Madrid. Pearson Educación.
8 ORIHUELA, J.L. (2003): “¿Qué son las bitácoras y por qué deberían importarnos?”.
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n52/jnoguera.html
Flickr1, Blogger2 o la Wikipedia3 están basados sobre todo en un cambio radical de perspectiva respecto a sus anteriores competidores y no tanto en un gran hallazgo tecnológico (una visión fielmente reflejada por ejemplo en la expresión “la Web 2.0 siempre está en fase Beta”).
Si tuviésemos que quedarnos con una definición sencilla de lo que implica la Web 2.0, podríamos quedarnos con la de Christian Van den Henst, cuando señala que se trata de "aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final.1
Los diarios personales en red o blogs (bitácoras si se prefiere, aunque el término anglosajón ya fue aceptado en 2005 por el Diccionario panhispánico de dudas) representan el claro ejemplo de Web 2.0 aplicada a las primeras páginas personales de la Red. Si se recuerda, éstas tuvieron su especial crecimiento con iniciativas como el popular Geocities de Yahoo, pero se basaban en plantillas cuyo esfuerzo para realizar una actualización era el mismo que suponía crear la página de cero. Y de la posibilidad de personalización mejor ni hablamos.
En ese contexto aparecen varios sistemas de gestión de contenidos o CMS (Content Management System) pero sobre todo Blogger, que en agosto de 1999 propone a los internautas crear su propia web con una facilidad inaudita hasta entonces.
Más de tres años más tarde y con más de 47 millones de blogs contabilizados por Technorati5, la Blogosfera cada vez afecta a más ámbitos (educación, política, periodismo…) y se profesionaliza por momentos.
La conversación en la Blogosfera no hace más que crecer a todos los niveles y sería un grave error de las empresas quedarse “fuera”.
La bitácora corporativa
Internet no es sólo un escenario mediático, también supone un escaparate publicitario cada vez más importante por sus condiciones de alcance y acceso.
Nuria Almirón2 destaca en este sentido que:
Internet es un escenario enormemente apetitoso para el mercado por su potencial de crecimiento, en número de usuarios, y por su potencial de atracción hacia nuevas formas de consumo de esos usuarios (...) la Red que conocemos ahora es fruto del propio impacto del mercado en ella.
El estudio Condrinet3 hace las siguientes recomendaciones a las empresas para “asegurar a Europa un lugar en la sociedad de la información”4:
a) Que entiendan que no se trata de una moda, por lo que deben transformar sus procesos empresariales según la nueva dinámica de la Red.
b) Que adopten estrategias que les convierta en organizaciones que aprenden, con especial atención en la gestión de su capital intelectual.
c) Que avancen en la coordinación que les permita llegar, sin necesidad de la intervención gubernamental, a estándares técnicos adecuados y la autorregulación de sus actividades.
Pero Internet no sólo requiere un nuevo lenguaje, sino que incluso llega a modificar por completo el funcionamiento empresarial.
En los casos en que la asimilación al nuevo medio es completa, Castells5 distingue la contribución de la Red a los nuevos modelos de empresa bajo los siguientes parámetros:
a) Escalabilidad (ser local o global no constituye un obstáculo, ya que el sistema de producción puede reprogramarse fácilmente). b) Interactividad (interacción en tiempo real o elegido). c) Flexibilidad (permite conservar el control del proyecto empresarial al mismo tiempo que se extiende el alcance y se diversifica la composición según las necesidades). d) Gestión de la marca (hay un mayor control sobre ésta). e) Personalización (ya no vale una producción estandarizada para satisfacer las necesidades del mercado).
Según Castells6 , “el uso apropiado de Internet se ha convertido en una fuente fundamental de productividad y competitividad para toda clase de empresas”, tanto es así que “al utilizar Internet como un medio fundamental de comunicación y procesamiento de la información, las empresas adoptan la red como su forma organizativa”.
Al margen de estas incursiones tan absolutas en Internet, donde el modelo empresarial se supedita a las conexiones que permite la Red, las empresas de la “vieja economía” que no quieren o no necesitan un cambio organizacional tan drástico, tampoco deben descuidar su presencia corporativa en Internet. Y por ahí también se pueden “asomar” los blogs como herramienta válida.
En la línea del Manifesto Cluetrain, Steve Morris7 señala que un sitio web empresarial funcionará si contiene los siguientes ingredientes: 1) Es fresco y nuevo; 2) Es divertido; 3) Tiene color y una textura en la escritura; 4) Tiene una voz poderosamente familiar; 5) Las palabras se usan limitadamente y bien; 6) Realmente hace llegar una sensación de marca y personalidad, pero lo hace utilmente; 7) Es atractivo y hace que me quiera quedar; 8) Hace sonreír y se siente real.
Una de las mejores formas que puede encontrar una empresa en la Red para mejorar su imagen generando prestigio es convertirse en un punto de información especializada.
Autores como Orihuela8 no dudan en señalar que:
La blogosfera constituye uno de los espacios más dinámicos de la Red. Las bitácoras han dejado de ser exclusivamente diarios personales, se han convertido en nuevos medios de comunicación y pueden ser la nueva next big thing de la comunicación corporativa.
Lo que pretende en definitiva una empresa al incorporar un blog es conocer cuanto antes el “latido” de sus clientes potenciales.
La intención de darles a esos blogs la apariencia de sitio personal donde el autor, que además conoce el producto mejor que nadie, se expresaría con libertad, era incompatible con enlazar hacia esas bitácoras desde el sitio web oficial. Vistos los resultados, se puede decir que la idea de Macromedia fue todo un éxito, aunque cuando comenzó a gestarse muchos bloggers históricos dudaron de la conveniencia de esta iniciativa.
Queda claro que como ya se ha dicho, las empresas tienen una oportunidad única para adentrarse en la World Live Web de forma “natural”, sin estridencias pero con intereses plenamente identificados, participando como un actor más en la gran comunidad global que representa la Blogosfera.
1“Qué es la Web 2.0”, Maestros del Web, 27 de octubre de 2005,
2 ALMIRÓN, Nuria (2002): Los amos de la globalización. Barcelona, Plaza & Janés.
3 Content and Commerce Driven Strategies in Global Networks. Building the Network Economy in Europe, estudio elaborado por Gemini Consulting para el programa Info2000 de la Unión Europea.
4 FLORES, J., y MIGUEL, A. (2001): Ciberperiodismo. Nuevos enfoques, conceptos y profesiones emergentes en el mundo infodigital. Madrid. Ediciones 2010.
5;6 CASTELLS, Manuel (2001): La Galaxia Internet. Barcelona. Plaza & Janés.
7 MORRIS, Steve (2001): Palabras e-lectrónicas, Madrid. Pearson Educación.
8 ORIHUELA, J.L. (2003): “¿Qué son las bitácoras y por qué deberían importarnos?”.
¿Qué se ha Escrito sobre la Red Internet? Recorrido en la Web: Razón y Palabra 1996-2006
Resumen de texto, el artículo completo está escrito por Mtra. Gladys Ortíz Henderson
Profesora del Departamento de Comunicación del ITESM Campus Estado de México, México. Lo puedes encontrar en la Revista Razón y Palabra:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n50/gortiz.html
Analizando el tipo de escritos que se han publicado sobre la red Internet, sus temáticas y género, se pueden detectar tres etapas específicas en la evolución del conocimiento de este medio de comunicación:
a) Una etapa imaginativa,la celebración de la llegada de la red Internet.
b) Una etapa de consolidación reflexiva, en la que se vigoriza el estudio de la red Internet como fenómeno comunicativo, cultural y social y en la que se genera una importante discusión sobre conceptos clave para la comprensión y el análisis de la Red.
c) Una etapa de diversificación, en la que los escritos sobre la red Internet proliferan.
Etapa imaginativa: la celebración por la Red y en la Red
La primera etapa de los escritos en torno a la red Internet giraban en torno a tres temas: la relación de la red Internet como nuevo medio de comunicación y los medios tradicionales y las implicaciones que ésta traería.
El año de 1996 es un año muy importante: en primer lugar, es el año del auge y desarrollo de la red Internet en México, en segundo lugar, es el año del surgimiento de la revista en línea Razón y Palabra y, finalmente, es el año del creciente interés de algunos académicos mexicanos sobre esta nueva tecnología de la comunicación.
Estos primeros escritos se caracterizaban por el constante empleo de las ideas del teórico canadiense Marshall McLuhan y su famosa metáfora de la “aldea global”, así como también, por la marcada tendencia hacia la celebración de futuros en donde la sociedad industrial daría lugar a la democrática sociedad de la información.
En el año de 1997 los escritos giran en torno a dos temas en específico: las potencialidades de la red Internet como una plataforma innovadora para agilizar las transacciones comerciales a través del uso del correo electrónico y la red Internet como una herramienta fundamental.
Etapa de consolidación reflexiva: ¿qué es lo virtual?, ¿qué es lo real?
Los años de 1998 al 2000 comprenden la segunda etapa que he denominado de consolidación reflexiva por dos cuestiones: en primer lugar, nuevas temáticas se incorporan a los contenidos de la revista electrónica Razón y Palabra y en segundo lugar, se produce una discusión sobre nociones como realidad virtual, comunidad virtual, sociedad de la información, comunicación mediada por computadora, cibercultura y cibersociedad, etc.
Una temática que sobresale en los números aparecidos durante estos años es la relación de la red Internet con la política y el Estado.
La presencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en la red originó reflexiones sobre la importancia de la red Internet como portadora de ideologías de los nuevos movimientos sociales.
Asimismo, durante este año se genera una discusión sobre los nuevos conceptos la noción de realidad virtual como una instancia diferenciada de la realidad “real” o realidad offline y las diferencias entre lo que sería una sociedad de la información.
Se cuestiona si es correcto o no llamar a lo que sucede en línea como cibercultura o como cibersociedad y si las reglas de estos entornos virtuales representaban una variación o una reproducción de aquellas reglas o modalidades “reales”.
Etapa de diversificación: nuevas temáticas, estilos y discusiones
Desde mediados del año 2000 hasta el actual 2006 las temáticas en torno a las nuevas tecnologías se diversifican, se vienen más complejas y se internacionalizan.
Predominan hasta ahora en los números de la revista Razón y Palabra es, en primer lugar, el ciberperiodismo, y en segundo lugar, la legislación en nuevos medios de comunicación como la red Internet, específicamente en el área del comercio electrónico.
El año 2001 los eventos del 11 de septiembre originaron que tanto académicos como periodistas -sobre todo estadounidenses- se cuestionaran y trataran de analizar las consecuencias e implicaciones que traería el uso de la Red como una de las fuentes principales de las informaciones periodísticas; se hablaba incluso de “una cultura profesional diferente”.
Inclusive en el año 2003 se realiza un número especial dedicado al ciberperiodismo en Iberoamérica en el cual se observa que mientras países como Brasil y Chile se encuentran muy desarrollados en esta materia al tener un gran número de publicaciones periódicas y medios de comunicación como la radio en línea, México aún no generaba una clara estrategia en cuanto a periodismo en línea o digital.
Una segunda temática recurrente a partir del año 2000 es el cómo aplicar la ley en la red Internet y proteger tanto a los usuarios, como a los proveedores y sus contenidos.
Asimismo, una tercera temática los pedagogos y estudiosos de la educación han visto los peligros del “determinismo tecnológico” en el ámbito educativo y, desde una postura crítica, claman por una educación más humana.
Por otro lado, un número que merece atención especial es el dedicado a “Cómo reacciona Internet en un país en crisis” en el que académicos y periodistas argentinos realizan una reflexión en torno a la crisis económica que sufre su país en el año 2001.
Profesora del Departamento de Comunicación del ITESM Campus Estado de México, México. Lo puedes encontrar en la Revista Razón y Palabra:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n50/gortiz.html
Analizando el tipo de escritos que se han publicado sobre la red Internet, sus temáticas y género, se pueden detectar tres etapas específicas en la evolución del conocimiento de este medio de comunicación:
a) Una etapa imaginativa,la celebración de la llegada de la red Internet.
b) Una etapa de consolidación reflexiva, en la que se vigoriza el estudio de la red Internet como fenómeno comunicativo, cultural y social y en la que se genera una importante discusión sobre conceptos clave para la comprensión y el análisis de la Red.
c) Una etapa de diversificación, en la que los escritos sobre la red Internet proliferan.
Etapa imaginativa: la celebración por la Red y en la Red
La primera etapa de los escritos en torno a la red Internet giraban en torno a tres temas: la relación de la red Internet como nuevo medio de comunicación y los medios tradicionales y las implicaciones que ésta traería.
El año de 1996 es un año muy importante: en primer lugar, es el año del auge y desarrollo de la red Internet en México, en segundo lugar, es el año del surgimiento de la revista en línea Razón y Palabra y, finalmente, es el año del creciente interés de algunos académicos mexicanos sobre esta nueva tecnología de la comunicación.
Estos primeros escritos se caracterizaban por el constante empleo de las ideas del teórico canadiense Marshall McLuhan y su famosa metáfora de la “aldea global”, así como también, por la marcada tendencia hacia la celebración de futuros en donde la sociedad industrial daría lugar a la democrática sociedad de la información.
En el año de 1997 los escritos giran en torno a dos temas en específico: las potencialidades de la red Internet como una plataforma innovadora para agilizar las transacciones comerciales a través del uso del correo electrónico y la red Internet como una herramienta fundamental.
Etapa de consolidación reflexiva: ¿qué es lo virtual?, ¿qué es lo real?
Los años de 1998 al 2000 comprenden la segunda etapa que he denominado de consolidación reflexiva por dos cuestiones: en primer lugar, nuevas temáticas se incorporan a los contenidos de la revista electrónica Razón y Palabra y en segundo lugar, se produce una discusión sobre nociones como realidad virtual, comunidad virtual, sociedad de la información, comunicación mediada por computadora, cibercultura y cibersociedad, etc.
Una temática que sobresale en los números aparecidos durante estos años es la relación de la red Internet con la política y el Estado.
La presencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en la red originó reflexiones sobre la importancia de la red Internet como portadora de ideologías de los nuevos movimientos sociales.
Asimismo, durante este año se genera una discusión sobre los nuevos conceptos la noción de realidad virtual como una instancia diferenciada de la realidad “real” o realidad offline y las diferencias entre lo que sería una sociedad de la información.
Se cuestiona si es correcto o no llamar a lo que sucede en línea como cibercultura o como cibersociedad y si las reglas de estos entornos virtuales representaban una variación o una reproducción de aquellas reglas o modalidades “reales”.
Etapa de diversificación: nuevas temáticas, estilos y discusiones
Desde mediados del año 2000 hasta el actual 2006 las temáticas en torno a las nuevas tecnologías se diversifican, se vienen más complejas y se internacionalizan.
Predominan hasta ahora en los números de la revista Razón y Palabra es, en primer lugar, el ciberperiodismo, y en segundo lugar, la legislación en nuevos medios de comunicación como la red Internet, específicamente en el área del comercio electrónico.
El año 2001 los eventos del 11 de septiembre originaron que tanto académicos como periodistas -sobre todo estadounidenses- se cuestionaran y trataran de analizar las consecuencias e implicaciones que traería el uso de la Red como una de las fuentes principales de las informaciones periodísticas; se hablaba incluso de “una cultura profesional diferente”.
Inclusive en el año 2003 se realiza un número especial dedicado al ciberperiodismo en Iberoamérica en el cual se observa que mientras países como Brasil y Chile se encuentran muy desarrollados en esta materia al tener un gran número de publicaciones periódicas y medios de comunicación como la radio en línea, México aún no generaba una clara estrategia en cuanto a periodismo en línea o digital.
Una segunda temática recurrente a partir del año 2000 es el cómo aplicar la ley en la red Internet y proteger tanto a los usuarios, como a los proveedores y sus contenidos.
Asimismo, una tercera temática los pedagogos y estudiosos de la educación han visto los peligros del “determinismo tecnológico” en el ámbito educativo y, desde una postura crítica, claman por una educación más humana.
Por otro lado, un número que merece atención especial es el dedicado a “Cómo reacciona Internet en un país en crisis” en el que académicos y periodistas argentinos realizan una reflexión en torno a la crisis económica que sufre su país en el año 2001.
“Internet es Sociocéntrico, no Tecnocéntrico”: Joan Mayans, Director General del Observatorio para la Cibersociedad
Aquí se encuentra el resumen de esta interesante lectura, el artículo completo se encuentra en la Revista de Razón y Palabra (En Línea), la autora Dra. Amaia Arribas Urrutia, Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura, Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, México. Número 53 de Publicación
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n53/aarribas.html
El Observatorio para la Cibersociedad es un escenario de encuentro, discusión y publicación de investigaciones en Internet sobre los diversos aspectos sociales que las nuevas tecnologías están generando.
En noviembre celebrará su III Congreso Online, y su máximo responsable, Joan Mayans, autor del libro “Cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio”.
¿Cómo nació el Observatorio para la Cibersociedad?
En el año 2000 estaba realizando la tesis doctoral en antropología sobre la etnografía de los Chats como espacio socio-urbano, de relación social. Entonces se me ocurrió abrir un espacio en línea para comunicarme con otras personas con las mismas inquietudes. Así nació el Observatorio para la Cibersociedad, aunque al principio sólo contuvo un espacio para bibliografía, una revista muy sencilla y los objetivos de esta iniciativa. Buscaba principalmente lecturas críticas sobre mi tema.
De una iniciativa tan personal y centrada en la temática etnográfica se ha extendido a otras disciplinas….
Se puede encontrar trabajos de gran rigor metodológico de sociología, política, educación y la cibercultura que es transversal y lo atraviesa todo. Cada vez se ha hecho más pluridisciplinar pero también centrado en temáticas.
¿El observatorio está ligado a alguna institución?
No, afortunadamente no es de nadie, y esa la gran ventaja. Somos una asociación sin ánimo de lucro que tiene actualmente seis socios, que son los que realmente lo representan legalmente. Luego están unos ocho mil inscritos que son los auténticos usuarios de este espacio.
¿Qué perfil tienen las personas que visitan y aportan su conocimiento en el Observatorio?
Realmente es muy plural, un cruce de caminos ya que la comunidad del Observatorio la conforman tanto académicos como la sociedad civil y personas de acción vinculadas a ONGs, e intentamos también llegar a la administración.
Un congreso que fue totalmente online
Sí, creamos un formato de congreso diferente. Nuestra red inicial estaba formada por unas treinta personas, y unas doscientas cincuenta o trescientas personas que recibían el boletín y eran usuarias del Observatorio.
¿Cuáles han sido las temáticas de los anteriores congresos?
En el 2002 la temática fue “Cultura y Política en el ciberespacio”. En el 2004, el tema fue la sociedad del conocimiento vinculado a las tecnologías de la comunicación donde hay discursos institucionales convertidos en ocasiones en pancartas políticas, discursos comerciales convertidos en espacio de consumo, y un discursos comercial-académico.
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n53/aarribas.html
El Observatorio para la Cibersociedad
En noviembre celebrará su III Congreso Online, y su máximo responsable, Joan Mayans, autor del libro “Cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio”.
¿Cómo nació el Observatorio para la Cibersociedad?
En el año 2000 estaba realizando la tesis doctoral en antropología sobre la etnografía de los Chats como espacio socio-urbano, de relación social. Entonces se me ocurrió abrir un espacio en línea para comunicarme con otras personas con las mismas inquietudes. Así nació el Observatorio para la Cibersociedad, aunque al principio sólo contuvo un espacio para bibliografía, una revista muy sencilla y los objetivos de esta iniciativa. Buscaba principalmente lecturas críticas sobre mi tema.
De una iniciativa tan personal y centrada en la temática etnográfica se ha extendido a otras disciplinas….
Se puede encontrar trabajos de gran rigor metodológico de sociología, política, educación y la cibercultura que es transversal y lo atraviesa todo. Cada vez se ha hecho más pluridisciplinar pero también centrado en temáticas.
¿El observatorio está ligado a alguna institución?
No, afortunadamente no es de nadie, y esa la gran ventaja. Somos una asociación sin ánimo de lucro que tiene actualmente seis socios, que son los que realmente lo representan legalmente. Luego están unos ocho mil inscritos que son los auténticos usuarios de este espacio.
¿Qué perfil tienen las personas que visitan y aportan su conocimiento en el Observatorio?
Realmente es muy plural, un cruce de caminos ya que la comunidad del Observatorio la conforman tanto académicos como la sociedad civil y personas de acción vinculadas a ONGs, e intentamos también llegar a la administración.
Un congreso que fue totalmente online
Sí, creamos un formato de congreso diferente. Nuestra red inicial estaba formada por unas treinta personas, y unas doscientas cincuenta o trescientas personas que recibían el boletín y eran usuarias del Observatorio.
¿Cuáles han sido las temáticas de los anteriores congresos?
En el 2002 la temática fue “Cultura y Política en el ciberespacio”. En el 2004, el tema fue la sociedad del conocimiento vinculado a las tecnologías de la comunicación donde hay discursos institucionales convertidos en ocasiones en pancartas políticas, discursos comerciales convertidos en espacio de consumo, y un discursos comercial-académico.
miércoles, 14 de abril de 2010
Comunidades Virtuales, ¿Espacios de Convivencia Pacífica?- Claudia Benassini
Este es el resumen del texto, el completo lo encuentras en:
http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/59-60-20ClaudiaBenassini.pdf
COMUNIDADES VIRTUALES, ¿ESPACIOS DE CONVIVENCIA PACÍFICA?
DE LOS MEDIOS “TRADICIONALES”A LOS “NUEVOS”MEDIOS DE COMUNICACIÓN:TRES MOMENTOS DE CONFLUENCIA2 .
http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/59-60-20ClaudiaBenassini.pdf
COMUNIDADES VIRTUALES, ¿ESPACIOS DE CONVIVENCIA PACÍFICA?
DE LOS MEDIOS “TRADICIONALES”A LOS “NUEVOS”MEDIOS DE COMUNICACIÓN:TRES MOMENTOS DE CONFLUENCIA2 .
La actualización y evolución del software y el hardware, así como la inclusión de los programas en el costo de las computadoras, acompañada de diversas modalidades de compra, han facilitado su acceso a públicos crecientes.
De tal forma que con mayor frecuencia podemos trasladarnos de un lugar a otro con todos los requerimientos necesarios instalados en una computadora portátil o laptop6 .
1.- Primera confluencia:la vinculación entre televisión y nuevas tecnologías de comunicación.-
La década que acaba de concluir fue particularmente significativa para el desarrollo y consolidación de la vinculación entre medios de comunicación “tradicionales” y “nuevos”.
Las diversas modalidades de sistemas de televisión de paga, que constituyeron un primer paso hacia la globalización del medio. Un segundo factor fueron las alianzas estratégicas que han conducido a la conformación de megagrupos en el campo
según Manuel Castells, “el hecho de que todo el mundo no vea la mis ma cosa en el mismo momento y que cada cultura y grupo social tenga una relación específica con el sistema de medios, constituye una diferencia fundamental frente al antiguo sistema de medios de comunicación estandarizados. Además, la práctica tan extendida del ‘zapping’ (ver de forma simultánea varios programas) introduce la creación por parte de la audiencia de sus propios mosaicos visuales” (Castells, 1996:373- 374, comillas del autor).
2.- Segunda confluencia: televisión y computadoras.-
A principios de la década de 1990 se crea la World Wide Web (WWW), una red flexible dentro de Internet que permite a instituciones, empresas, asociaciones e individuos crear sus propias páginas mediante diversas modalidades.
3.- Tercera confluencia: Televisión y World Wide Web.-
la interrelación medios de comunicación “tradicionales” y “nuevos” ha propiciado una oferta programática y una audiencia global en términos de posibilidades de acceso11 .
LA FORMACIÓN DE COMUNIDADES VIRTUALES
el interesado elabore y administre su propia página –ya sea él mismo o a través de los servicios de Webhosting- en la que se incluya la invitación al visitante a participar en los foros.
Román Gubern proporciona la descripción más acabada: “Internet constituye un gigantesco árbol de subculturas muy diversificadas, formadas por las llamadas ‘comunidades virtuales’, unas comunidades on-line que constituyen foros de debate o grupos de discusión, monográficos o no, que pueden ser abiertos y cerrados (endógamos), y que se corresponden en nuestra tradición cultural con la función de las tertulias o los clubs de discusión, y hasta de las peñas y las pandillas (la denominación inglesa chat [charla] se corresponde bien con la acepción española). (Gubern, 2000, 138, comillas y cursivas del autor).
Gubern añade que “Una comunidad (a escala telemática) es un subgrupo social que comparte intereses temáticos comunes y que está cohesionado por la mutua empatía de sus miembros, creando entre ellos una proximidad virtual.
Por eso el espacio o territorio de la comunidad virtual es más conceptual que perceptual. (Gubern, 2000:138-139, cursivas del autor).
El repertorio semiótico que configuran los emoticons ilustra acerca de la expresión dialectal formalizada en los chats anglosajones, en los que al lenguaje airado, insultante o provocativo se le llama flaming (llameante), a los novatos se les califica de newbies (de new y el sufijo de babies) y que ha creado todo un sistema completo de netiquette (network + etiquette), que debe ser respetado por los participantes.
Flores Olea y Gaspar de Alba (1997: 34) añaden que los miembros de los “grupos de interés” requieren establecer determinados acuerdos, como precisar los objetivos del grupo y atenerse a ellos, reconocer las limitaciones de la comunicación a través del texto escrito para evitar malentendidos, recordar que del otro lado de la línea hay siempre seres humanos, crear en sus comunicaciones una base de datos con la mención de ‘preguntas frecuentes’16
RINCON LATINO Y SUS DERIVACIONES
Curiosamente, los líderes suelen ser los principales protagonistas de los conflictos y la lucha es por demostrar al resto de la comunidad quién tiene más información y, a la postre, quién tiene la razón.
EPÍLOGO PROVISIONAL: ¿SON LAS COMUNIDADES VIRTUALES UN ESPACIO DE CONVIVENCIA PACÍFICA?
Las comunidades virtuales en torno al género funcionan como tales en ciertos sentidos: el liderazgo reconocido por sus miembros, el lenguaje compartido, las modalidades de organización, las reglas y los conflictos propiciados por las diferencias entre sus líderes, que generan censura, envidias y otras reacciones ya descritas en el apartado anterior.
Según Román Gubern, en la comunicación interpersonal en la red, la invisibilidad física de los comunicantes aporta una ventaja y un inconveniente a la vez: “1) protege a los corresponsales con un anonimato de facto y ello les permite o una mayor franqueza comunicativa o, por el contrario, una ocultación de defectos propios,
o una simulación ventajosa; 2) pero esta invisibilidad hace también que la comunicación sea menos completa
(y a veces menos gratificadora) que si fuera cara a cara” (Gubern, 2000:143).
Avanzaría la hipótesis de que en esas comunidades virtuales ‘viven’ dos tipos muy diferentes de poblaciones: una diminuta minoría de aldeanos electrónicos ‘que se han asentado en la frontera electrónica’ y una multitud transeúnte para la cual las incursiones ocasionales dentro de varias redes equivale a explorar existencias bajo el modo de lo efímero” (Castells, 1996:395, comillas del autor).
Webhosters tienen los conocimientos para administrar un sitio de Internet y tienen mucha más información sobre el tema que el resto de su comunidad, o saben dónde obtenerla.
Manuel Castells: El modo de comunicación electrónica de muchos con muchos que representa la comunicación a través del ordenador se ha utilizado de manera diferente y con fines distintos, tantos como la gama de variación social y contextual que existe entre sus usuarios. Lo que es común es que, según losescasos estudios sobre el tema, no sustituye a los otros medios de comunicación, ni crea nuevas redes: refuerza los modelos sociales ya existentes (...) Como el acceso a la comunicación a través del ordenador es restrictivo cultural, educacional y económicamente, y lo será durante mucho tiempo, su efecto cultural más importante podría ser en potencia el reforzamiento de las redes sociales culturalmente dominantes, así como el aumento de su cosmopolitismo y globalización” (Castells, 1996:396; las negritas son nuestras).
“Lo real no tendrá nunca más ocasión de producirse –tal es la función vital del modelo en un sistema de muerte, o, mejor, de resurrección anticipada que no concede posibilidad alguna ni al fenómeno mismo de la muerte. Hiperreal en adelante al abrigo de lo imaginario, y de toda distinción entre lo real y lo imaginario,
no dando lugar más que a la recurrencia orbital de modelos y a la generación simulada de diferencias. Disimular es fingir no tener lo que se tiene. Simular es fingir tener lo que no se tiene. Lo uno remite a una presencia, lo otro a una ausencia. Pero la cuestión es más complicada, puesto que simular no es fingir
(...) Así pues, fingir o disimular, dejan intacto el principio de realidad: hay una diferencia clara, sólo que enmascarada. Por su parte, la simulación vuelve a cuestionar la diferencia de los ‘verdadero’ y de lo ‘falso’, de lo ‘real’ y de lo ‘imaginario’” (Baudrillard, 1998:11-12, comillas del autor).
De tal forma que con mayor frecuencia podemos trasladarnos de un lugar a otro con todos los requerimientos necesarios instalados en una computadora portátil o laptop6 .
1.- Primera confluencia:la vinculación entre televisión y nuevas tecnologías de comunicación.-
La década que acaba de concluir fue particularmente significativa para el desarrollo y consolidación de la vinculación entre medios de comunicación “tradicionales” y “nuevos”.
Las diversas modalidades de sistemas de televisión de paga, que constituyeron un primer paso hacia la globalización del medio. Un segundo factor fueron las alianzas estratégicas que han conducido a la conformación de megagrupos en el campo
según Manuel Castells, “el hecho de que todo el mundo no vea la mis ma cosa en el mismo momento y que cada cultura y grupo social tenga una relación específica con el sistema de medios, constituye una diferencia fundamental frente al antiguo sistema de medios de comunicación estandarizados. Además, la práctica tan extendida del ‘zapping’ (ver de forma simultánea varios programas) introduce la creación por parte de la audiencia de sus propios mosaicos visuales” (Castells, 1996:373- 374, comillas del autor).
2.- Segunda confluencia: televisión y computadoras.-
A principios de la década de 1990 se crea la World Wide Web (WWW), una red flexible dentro de Internet que permite a instituciones, empresas, asociaciones e individuos crear sus propias páginas mediante diversas modalidades.
3.- Tercera confluencia: Televisión y World Wide Web.-
la interrelación medios de comunicación “tradicionales” y “nuevos” ha propiciado una oferta programática y una audiencia global en términos de posibilidades de acceso11 .
LA FORMACIÓN DE COMUNIDADES VIRTUALES
el interesado elabore y administre su propia página –ya sea él mismo o a través de los servicios de Webhosting- en la que se incluya la invitación al visitante a participar en los foros.
Román Gubern proporciona la descripción más acabada: “Internet constituye un gigantesco árbol de subculturas muy diversificadas, formadas por las llamadas ‘comunidades virtuales’, unas comunidades on-line que constituyen foros de debate o grupos de discusión, monográficos o no, que pueden ser abiertos y cerrados (endógamos), y que se corresponden en nuestra tradición cultural con la función de las tertulias o los clubs de discusión, y hasta de las peñas y las pandillas (la denominación inglesa chat [charla] se corresponde bien con la acepción española). (Gubern, 2000, 138, comillas y cursivas del autor).
Gubern añade que “Una comunidad (a escala telemática) es un subgrupo social que comparte intereses temáticos comunes y que está cohesionado por la mutua empatía de sus miembros, creando entre ellos una proximidad virtual.
Por eso el espacio o territorio de la comunidad virtual es más conceptual que perceptual. (Gubern, 2000:138-139, cursivas del autor).
El repertorio semiótico que configuran los emoticons ilustra acerca de la expresión dialectal formalizada en los chats anglosajones, en los que al lenguaje airado, insultante o provocativo se le llama flaming (llameante), a los novatos se les califica de newbies (de new y el sufijo de babies) y que ha creado todo un sistema completo de netiquette (network + etiquette), que debe ser respetado por los participantes.
Flores Olea y Gaspar de Alba (1997: 34) añaden que los miembros de los “grupos de interés” requieren establecer determinados acuerdos, como precisar los objetivos del grupo y atenerse a ellos, reconocer las limitaciones de la comunicación a través del texto escrito para evitar malentendidos, recordar que del otro lado de la línea hay siempre seres humanos, crear en sus comunicaciones una base de datos con la mención de ‘preguntas frecuentes’16
RINCON LATINO Y SUS DERIVACIONES
Curiosamente, los líderes suelen ser los principales protagonistas de los conflictos y la lucha es por demostrar al resto de la comunidad quién tiene más información y, a la postre, quién tiene la razón.
EPÍLOGO PROVISIONAL: ¿SON LAS COMUNIDADES VIRTUALES UN ESPACIO DE CONVIVENCIA PACÍFICA?
Las comunidades virtuales en torno al género funcionan como tales en ciertos sentidos: el liderazgo reconocido por sus miembros, el lenguaje compartido, las modalidades de organización, las reglas y los conflictos propiciados por las diferencias entre sus líderes, que generan censura, envidias y otras reacciones ya descritas en el apartado anterior.
Según Román Gubern, en la comunicación interpersonal en la red, la invisibilidad física de los comunicantes aporta una ventaja y un inconveniente a la vez: “1) protege a los corresponsales con un anonimato de facto y ello les permite o una mayor franqueza comunicativa o, por el contrario, una ocultación de defectos propios,
o una simulación ventajosa; 2) pero esta invisibilidad hace también que la comunicación sea menos completa
(y a veces menos gratificadora) que si fuera cara a cara” (Gubern, 2000:143).
Avanzaría la hipótesis de que en esas comunidades virtuales ‘viven’ dos tipos muy diferentes de poblaciones: una diminuta minoría de aldeanos electrónicos ‘que se han asentado en la frontera electrónica’ y una multitud transeúnte para la cual las incursiones ocasionales dentro de varias redes equivale a explorar existencias bajo el modo de lo efímero” (Castells, 1996:395, comillas del autor).
Webhosters tienen los conocimientos para administrar un sitio de Internet y tienen mucha más información sobre el tema que el resto de su comunidad, o saben dónde obtenerla.
Manuel Castells: El modo de comunicación electrónica de muchos con muchos que representa la comunicación a través del ordenador se ha utilizado de manera diferente y con fines distintos, tantos como la gama de variación social y contextual que existe entre sus usuarios. Lo que es común es que, según losescasos estudios sobre el tema, no sustituye a los otros medios de comunicación, ni crea nuevas redes: refuerza los modelos sociales ya existentes (...) Como el acceso a la comunicación a través del ordenador es restrictivo cultural, educacional y económicamente, y lo será durante mucho tiempo, su efecto cultural más importante podría ser en potencia el reforzamiento de las redes sociales culturalmente dominantes, así como el aumento de su cosmopolitismo y globalización” (Castells, 1996:396; las negritas son nuestras).
“Lo real no tendrá nunca más ocasión de producirse –tal es la función vital del modelo en un sistema de muerte, o, mejor, de resurrección anticipada que no concede posibilidad alguna ni al fenómeno mismo de la muerte. Hiperreal en adelante al abrigo de lo imaginario, y de toda distinción entre lo real y lo imaginario,
no dando lugar más que a la recurrencia orbital de modelos y a la generación simulada de diferencias. Disimular es fingir no tener lo que se tiene. Simular es fingir tener lo que no se tiene. Lo uno remite a una presencia, lo otro a una ausencia. Pero la cuestión es más complicada, puesto que simular no es fingir
(...) Así pues, fingir o disimular, dejan intacto el principio de realidad: hay una diferencia clara, sólo que enmascarada. Por su parte, la simulación vuelve a cuestionar la diferencia de los ‘verdadero’ y de lo ‘falso’, de lo ‘real’ y de lo ‘imaginario’” (Baudrillard, 1998:11-12, comillas del autor).
Usos y Aplicaciones -Ana Lidia García González
El resumen de su tesis por Internet en este espacio, su tesis completa está en la siguiente dirección, consúltala:::
USOS Y APLICACIONES
Ana Lidia García González
Los blogs objeto de atención para actores sociales en México.
los blogs objeto de atención para actores sociales en México y otras partes del mundo: investigadores, periodistas, empresarios, geeks, bloggers, creadores artísticos, por mencionar algunos.
Los blogs son bitácoras personales que comenzaron a popularizarse en el año de 1999, con la creación de blogger, una empresa estadounidense. Estas bitácoras consisten en páginas que permiten la creación y publicación inmediata de textos con una interfaz fácil que ha posibilitado a millones de usuarios crear lazos sociales, facilita la escritura en línea, y actualmente surgió la posibilidad de publicar vídeos.
Internet es un elemento clave de la comprensión, una construcción colectiva, asunto que mira y construye el futuro en formas distintas. Wolton (2000), afirma que las formas en que los usuarios allí se relacionan están en permanente configuración debido a las múltiples relaciones que de ahí derivan.
Al respecto, Manuel Castells (2003) define Internet, desde el punto de vista de la interactividad de los sujetos con el medio, como un instrumento que desarrolla pero no cambia los comportamientos, sino que los comportamientos se apropian de Internet y, por tanto, se amplifican y se potencian a partir de lo que son. En este sentido, no es Internet lo que cambia el comportamiento, sino que es el comportamiento el que cambia Internet.
Derrick de Kerckhove (1999) llama a Internet como la Red designando tres condiciones subyancentes que la soportan: Interactividad, hipertextualidad y conectividad. Lo que para Van Dijk (1992:239) Internet significa:
Internet emerge no sólo como una innovadora experiencia de comunicación, su uso involucra una cadena de procesos, donde el mensaje es elaborado y transmitido a través de una mediación tecnológica y donde participan personas que tienen en común un sistema de significación y construyen, a partir del intercambio y la “negociación de sentido”, un entorno social de interacción en un contexto virtual, que exigirá, tal como ocurre en las interacciones sociales físicas, el cumplimiento de un conjunto de requisitos cognitivos y sociales, como son, entre otros, la intención de establecer una serie de actos interrelacionados y ejecutados por varios agentes y cumplir determinadas condiciones de coherencia, segmentación o diferenciación de sus participantes.
Según Diana M. Kiss de Alejandro (2002):”Las representaciones de la realidad codificadas en el sistema y aquellas que los propios usuarios elaboran como soporte de la interacción constituyen el contexto virtual de la enunciación. En la elaboración de tal soporte por parte de los participantes y su vinculación con el que presenta el sistema, se encontraría implícito un proceso comunicativo”.
En el caso de la comunicación interpersonal a través de Internet, el intercambio de textos entre usuarios del sistema es mediatizado por la tecnología donde se dan las condiciones necesarias para establecer la conexión entre interfaces enlazadas en red, donde según Bettenini y Colombo (1995): “cada usuario interactúa en primer lugar con el sistema, gestionando la transmisión y la recepción de los mensajes según las posibilidades preconfiguradas por éste. Sólo dentro de este diálogo con el sistema y a través de él se produce el intercambio de mensajes entre usuarios”.
Desde otra perspectiva, Diana M. Kiss de Alejandro (2002) nos dice que: “para establecer una relación comunicativa, el destinatario deberá primero conectarse a la red, decodificar las señales que le permiten enlazarse al sistema, textos que el destinatario no tiene alternativa para modificar, interrumpir o solicitar en línea más información que la codificada”.
Según Jesús Martín Barbero (2005) Internet no es solamente, ni principalmente una tecnología, sino que es una producción cultural. Asimismo, quiero hacer referencia a cómo Internet, una vez que existe como tecnología potente insertada a la práctica social, tiene efectos muy importantes, por un lado, sobre la innovación y creación de riqueza en el nivel económico; y por otro lado, sobre el desarrollo de nuevas formas culturales, es decir, formas de ser mentalmente de la sociedad, como en el sentido más estricto, creación cultural y artística.
Bajo esta visión, es posible construir una interacción en dos direcciones: por una parte, una relación comunicativa con la máquina que permite ingresar al sistema para comunicarse con otros usuarios y, por otra, la interacción con otros usuarios a través del sistema tecnológico de comunicación, donde la persona asume un papel activo en la experiencia comunicativa mediática, orientando el desarrollo de la interacción a las necesidades y los objetivos que son comunes al grupo.
Desde los discursos que se construyen a partir del uso de blogs en la comunidad Tijuana Bloguita Front emergen problemáticas y construcciones de lo cotidiano en la red, así como en la vida presencial donde también interactúan.
Son varios los temas que manifiestan en sus bitácoras; una temática recurrente son las tensiones a partir de las interacciones mediadas por el uso del blog como en la vida fuera de la pantalla, así como problemáticas de adicción al medio, mientras que otros dicen apropian el medio como herramienta terapéutica emocional.
En una breve exploración por la comunidad existen usuarios de la comunidad que dicen que el haber creado un blog, los ha llevado a conocer nuevas personas por los vínculos que establecen en la comunidad, así mismo hay quienes comulgan con la idea de que han tenido la posibilidad de ello debido a que este medio de comunicación les permite conocer nuevas ideas y compartirlas.
La cuestión de lo público y lo privado es otra temática que se construye por los sujetos y que está manifiesta en los blogs, donde la mirada ajena y anónima ha puesto en su momento a reflexionar a la comunidad.
Benedickt (1993), en su libro “El ciberespacio” afirma que lo virtual no comienza con el uso de las computadoras, sino se remonta incluso al intercambio epistolar.
Tijuana Bloguita Front como objeto de estudio
TJBF es un colectivo que fue creado a finales del 2002, es una de las primeras comunidades de bloggers en México, reuniendo a jóvenes en su mayoría y adultos de diversas partes, principalmente de estados fronterizos como Baja California, Chihuahua, Nuevo Laredo, o bien de ciudades del centro del país como la ciudad de México, y es desde entonces hasta nuestros días que han desarrollado varios grupos sociales que por el uso de los blogs generan lazos y formas de comunicación.
Se estima según García (2004:72) que en el año 2004, 59% de sus usuarios que corresponde a 149 usuarios se identifican como hombres, el 32% mujeres o sea 79, el 3% colectivos o sea 7 y un 6% no se sabe si son hombres o mujeres que corresponde a 15 usuarios. En cuanto a la edad 55% tenían edad entre los 15 a los 29 años y un 15% arriba de 30 años.
Metodología
1
Apuntes referenciales sobre blogs y antecedentes sobre el objeto de estudio
Metodología
1
Apuntes referenciales sobre blogs y antecedentes sobre el objeto de estudio
Como se explicó anteriormente, los blogs, weblogs o bitácoras personales son un medio de comunicación que se sitúa en Internet. Se trata de un software en línea que permite al usuario crear contenidos y publicar instantáneamente.
Una de las figuras más representativas que comenzó a debatir acerca de los blogs fue Blood (2002) una cyberpunk que publicó el libro Practical Advice on Creating and Manteining your blog: The Weblog Handbook (2002).
Ella trata de definir y hacer concepto de blog comenzando por decir que se trata de un género nativo de la web, un filtro de información, promotores de la crítica a los medios, proveedores alternativos de puntos de vista.
Por otro lado Blood (2002) al hablar de blogs discute conceptos de audiencia, de una vida en línea, del mantenimiento de un blog, motivos por los que emergieron estos fenómenos culturales y mediáticos y sus contextos. En consecuencia discute sobre una pre-existente cultura en línea y un modo de hacer periodismo distinto antes y a partir de la llegada del uso de este medio, uno de los puntos que resalta es el crecimiento de la web.
Tres años después surge una crítica al trabajo de Rebecca Blood por parte del periodista Jonathan Dube (en línea) publicada en el cyberjournalist.net que es: “un sitio de fuentes y noticias enfocado a cómo Internet, la convergencia y cómo las nuevas tecnologías están cambiando los medios”, Blood está en desacuerdo de formalizar un código de ética para bloggers en tanto que Dube (en línea) periodista de MSNBC.com argumenta que “muchas veces los bloggers actúan como periodistas en ese sentido se cree que debe haber un estándar y restricciones” La apuesta de Dube es expresada así: “Los bloggers responsables deberían reconocer que ellos al estar escribiendo a un público necesitan ciertas obligaciones éticas con su lectores, la gente a la que escriben acerca de la sociedad en general… y sugiere que los bloggers seleccionen mejores prácticas y usos de código como una guía”
Uno de los hallazgos que Viégas tiene con este trabajo es que los bloggers creen que con este medio surgen nuevas formas de crear reglas y normas dentro de estos espacios, es decir los bloggers se están convirtiendo sensibles sobre revelar los nombres de sus amigos, de su familia, de compañeros de trabajo.
En cuanto a la audiencia, según Viégas (2004:3) la mayoría de bloggers no sabe quién los lee, y sobre todo hay un desconocimiento sobre sus acciones al hacer uso de este medio y cómo funciona la tecnología, sin embargo la responsabilidad queda sobre el blogger y los contenidos que publica y ello consecuentemente tiene un efecto en la vida social, que expresa así:
Los blogs o bitácoras hoy se han constituido como espacios de interacción comunicacional activa y compleja, constituyéndose en un espacio abierto para la reflexión y el intercambio de información.
Se puede decir que la comunidad bloggers de Tijuana Bloguita Front, tiene su propia cultura como colectivo, que puede observarse en la forma en que se estaría compartiendo conocimiento e ideas.
1.1Comunicación en Blogs
José Luis Orihuela, afirma que los blogs son el primer género nativo de la web. Que nacieron a partir del sitio web What's new in '92, realizado ese mismo año por uno de los creadores de Internet, Tim Berners Lee, para comunicar las novedades del proyecto World Wide Web. Al año siguiente se incorpora What's New al National Center for Supercomputer Applications NCSA, donde se registraron los nuevos servidores web hasta 1996.
José Luis Orihuela, afirma que los blogs son el primer género nativo de la web. Que nacieron a partir del sitio web What's new in '92, realizado ese mismo año por uno de los creadores de Internet, Tim Berners Lee, para comunicar las novedades del proyecto World Wide Web. Al año siguiente se incorpora What's New al National Center for Supercomputer Applications NCSA, donde se registraron los nuevos servidores web hasta 1996.
(2005) Según Piscitelli (en línea) el blog existe desde que nació Internet.
• Los weblogs fueron uno de los primeros tipos de página que hubo en Internet. El (NSCA) tenía una página con estas características ya en 1993. Pero luego sucumbieron a la presión selectiva de las páginas y los sitios.
• Sin embargo a mediados del 2001 volvieron, esta vez como una herramienta de publicación supersimplificada. A principios del 2002 hubo un boom impresionante de la mano de uno de los 3 o 4 programas más usados Blogger.
• Los weblogs fueron uno de los primeros tipos de página que hubo en Internet. El (NSCA) tenía una página con estas características ya en 1993. Pero luego sucumbieron a la presión selectiva de las páginas y los sitios.
• Sin embargo a mediados del 2001 volvieron, esta vez como una herramienta de publicación supersimplificada. A principios del 2002 hubo un boom impresionante de la mano de uno de los 3 o 4 programas más usados Blogger.
Para Piscitelli el boom de los blogs tiende a una obsesión por desnudarse en público o por masturbatoriamente rellenar las páginas de links con lugares que cada autor considera sus almas gemelas. Antulio Sánchez (2001) en esta tónica de la fantasía explorada en el blog dice: “...Los blogs dan para todo, están los orientados a los infantes o adolescentes que los usan para dar a conocer sus juegos, sus fantasías o locuras; o los que abordan temas polémicos y cuestionables que no aparecerían en ningún otro medio...”
Barger (2000) dice que antes de la web había miles de personas viviendo en la red, por medio de listas de correos y grupos (news groups), en otras palabras la red era lo que queríamos que fuera, un lugar libre para el debate, los nuevos amigos y las oportunidades de la expresión del yo.
Hay otra versión que afirma que la palabra “blog” fue creada por Peter Merholz (s/f) un diseñador de websites en 1999, eliminando el segmento “we” de la palabra “weblog”. Ésta, a su vez, nació unos años antes, en 1997, de la mano de John Barger. Ambas hacen referencia a una nueva modalidad de publicación en Red, basada fundamentalmente en la simplicidad para actualizar una página web y darle cierto sentido temporal.
David Winer es también un pionero de blog al cual lo define como páginas actualizadas a menudo
que apuntan a otros artículos cualesquiera en la web: “Un weblog es una especie de viaje continuo, como un guía humano que vas conociendo. Hay muchos guías para elegir, cada uno desarrolla una audiencia, y hay también camaradería y política entre las personas que mantienen weblogs; se enlazan unos a otros, en todo tipo de estructuras, gráficos, etcétera.”
Los Warblogs tomaron presencia en la guerra de Irak como fuentes de información. Donde se enmarcan testimonios de historias no oficiales así como debates, ideas, reflexiones. Su diferencia al weblog es porque se especializan como su nombre lo dice, en la guerra.
Es una idea utópica en el sentido de la “no censura” porque al conformarse una comunidad virtual de blogs sus integrantes ponen reglas y delimitan roles de grupo como liderazgos. Orihuela reflexiona más sobre esta idea y simpatiza con la idea de que la blogósfera tiene sus códigos, sus líderes, sus jerarquías, sus estudiosos y críticos, sus detractores y defensores.
Volviendo sobre la idea paradisíaca del blog Evan Williams creador de Blogger nos muestra su visión en el argumento que:
“Blogger tiene como misión ayudar a cualquier persona a expresar lo que quiera decir a la audiencia que desee que “la escuche”. Ayudar a conectar a la gente con otros que tengan sus mismos intereses, gustos y pensamientos. Y como promesa del Internet que ayude como herramienta de la democratización de los medios y una inteligencia colectiva.”
“Blogger tiene como misión ayudar a cualquier persona a expresar lo que quiera decir a la audiencia que desee que “la escuche”. Ayudar a conectar a la gente con otros que tengan sus mismos intereses, gustos y pensamientos. Y como promesa del Internet que ayude como herramienta de la democratización de los medios y una inteligencia colectiva.”
2La comunicación: objetos y metodologías
Definir la comunicación, requieren de reestructuración de métodos y conceptos generados desde una ciencia social que sea inclusiva de varias dimensiones y disciplinas para el estudio de un hipermedio como es Internet.
Definir la comunicación, requieren de reestructuración de métodos y conceptos generados desde una ciencia social que sea inclusiva de varias dimensiones y disciplinas para el estudio de un hipermedio como es Internet.
2.1 Comunicación: disciplina, campo, objeto de estudio.
La comunicación como dice Armand Mattelart “abarca multitud de sentidos” (1997:10).
Es tan basto el campo de la comunicación que se ha pluralizado y fragmentado a la vez; pero por caótico que el escenario parezca persisten visiones como la de que hacen pensar a la comunicación como campo de estudio viable para cultivar procesos creativos.”
La comunicación como dice Armand Mattelart “abarca multitud de sentidos” (1997:10).
Es tan basto el campo de la comunicación que se ha pluralizado y fragmentado a la vez; pero por caótico que el escenario parezca persisten visiones como la de que hacen pensar a la comunicación como campo de estudio viable para cultivar procesos creativos.”
2.2 Comunicación, tecnología, ciencias sociales e Internet
“Nuestro campo de conocimiento es dinámico, ya que el proceso de comunicación como objeto de estudio está profundamente influenciado por innovaciones tecnológicas, por aspectos creativos y expresivos, y desde luego por la base política económica y social de los ámbitos concretos en los cuales se lleva a cabo”. Delia Crovi
“Nuestro campo de conocimiento es dinámico, ya que el proceso de comunicación como objeto de estudio está profundamente influenciado por innovaciones tecnológicas, por aspectos creativos y expresivos, y desde luego por la base política económica y social de los ámbitos concretos en los cuales se lleva a cabo”. Delia Crovi
Afirma Jesús Martín Barbero (2001:22a): “Reducir la comunicación a las tecnologías o los medios es tan deformador como pensar que ellos son exteriores y accesorios a la verdad de la comunicación”.
Pero si bien la tecnología genera nuevas interacciones comunicativas Jesús Martín Barbero (2005d) alerta los riesgos de pensar la comunicación excluyendo a las ciencias sociales:
La comunicación ha entrado sin duda a ocupar un lugar estratégico en la configuración de los nuevos modelos de sociedad pero ello está siendo mal interpretado por una tendencia creciente en los Estudios Latinoamericanos de la Comunicación al autismo epistémico que pretenden aislar a esos estudios de las ciencias sociales construyendo una pseudo-especificidad basada en saberes técnicos, taxonomías psicológicas y estrategias organizacionales, muchos aspirantes a comunicadores se sientan perdidos, apáticos ante la reflexión/investigación y tentados de dejarse seducir por lo que más brilla: las fascinantes proezas de la tecnología prometiendo el reencantamiento de nuestras desencantadas y desazonadas vidas.(2005d:3)
Así pues, construir objetos de estudio relacionados con toda la explosión y continua aparición de nuevos productos tecnológicos, necesita de replantear la mirada desde el plano de lo comunicativo tomando en cuenta las ciencias sociales y varias dimensiones para la comprensión.
Los objetos de estudio que es necesario reformular no son sólo los productos tecnológicos nuevos como tales, (…) Se trata de algo mucho más amplio y profundo: los cambios en la relaciones socioculturales entre sujetos y sistemas, en la organización de la vida cotidiana y de sus representaciones cognitivas, en la distribución de las posiciones de poder y del control de los espacios y los tiempos en los que se sitúa toda actividad humana (Barbero, 2005d:3).
Por otro lado complementa decir que la tecnología no solamente tiene un alcance en su instrumentalidad sino como Martín Barbero (2002b:80) dice:
La tecnología remite a nuevos modos de percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras (…) y la trama comunicativa de la revolución tecnológica introduce en nuestras sociedades (…) un nuevo modo de relación entre los procesos simbólicos y las formas de producción y distribución de los bienes y servicios.
2.3 La comunicación mediada por computadora
Desde la perspectiva de los estudios sobre la comunicación, Internet es un reto de cuyo enfrentamiento depende en gran medida la rearticulación conceptual y estratégica del campo, pues presenta características que hasta ahora ninguna otra aplicación tecnológica había conjuntado. Los marcos tradicionales para el estudio de los “medios masivos” o de las “interacciones simbólicas” quedan claramente desbordados por las diversas posibilidades de uso que Internet ofrece.
Desde la perspectiva de los estudios sobre la comunicación, Internet es un reto de cuyo enfrentamiento depende en gran medida la rearticulación conceptual y estratégica del campo, pues presenta características que hasta ahora ninguna otra aplicación tecnológica había conjuntado. Los marcos tradicionales para el estudio de los “medios masivos” o de las “interacciones simbólicas” quedan claramente desbordados por las diversas posibilidades de uso que Internet ofrece.
Una de las propuestas metodológicas de comunicación para el estudio de la comunicación mediada realizada por Raúl Fuentes (2001b) previene de hacer reduccionismos a la mera técnica para comprender este fenómeno y da algunas líneas para su estudio de lo que no sería la investigación sobre Internet:
Poco tiene que ver con algoritmos y procedimientos positivistas o con las dimensiones técnicas de las infraestructuras informáticas de base. Casi no tendría relación con la “difusión de mensajes” (…) Es decir se impone en principio la superación crítica de los métodos convencionales de la sociología de la comunicación de masas para investigar los usos de Internet. (Fuentes, 2001b:238).
Una dimensión más sobre el estudio de Internet que coloca en discusión Fuentes apuesta por una movilización compleja de recursos científicos y académicos de los investigadores de comunicación y la cultura (…) movimiento que requiere alta dosis de reflexión (…)con el fin de que se realice lo que Mattelart llama un “proyecto social” con el deseo de acabar con las desigualdades e injusticias. (Fuentes, 2001b:43)
Para el uso sociocultural de Internet, Fuentes precisa una distinción analítica de las diversas funciones comunicativas:
1. Internet como fuente de información.
2. Internet como medio de comunicación.
3. Internet como vehículo de difusión.
Con esta distinción se clarifica para ver que competencias específicas los sujetos requieren para apropiarse de los usos, interactuar eficientemente con el medio y desarrollar sus tareas personales o profesionales. Es preciso además según Fuentes (2001b) considerar los “tipos” de sujetos que constituyen en usuarios de Internet.
1. Internet como fuente de información.
2. Internet como medio de comunicación.
3. Internet como vehículo de difusión.
Con esta distinción se clarifica para ver que competencias específicas los sujetos requieren para apropiarse de los usos, interactuar eficientemente con el medio y desarrollar sus tareas personales o profesionales. Es preciso además según Fuentes (2001b) considerar los “tipos” de sujetos que constituyen en usuarios de Internet.
2.4 Un objeto de estudio sociocultural
Una exploración sociocultural de los usos de Internet puede empezar por el análisis de los discursos cotidianos de los sujetos sobre el objeto. En un segundo momento se aplicarían instrumentos para el análisis socio-histórico es decir escenarios espacio-temporales y campos de interacción. Para ello Fuentes (2000b) propone el uso de:
Una exploración sociocultural de los usos de Internet puede empezar por el análisis de los discursos cotidianos de los sujetos sobre el objeto. En un segundo momento se aplicarían instrumentos para el análisis socio-histórico es decir escenarios espacio-temporales y campos de interacción. Para ello Fuentes (2000b) propone el uso de:
• Cuestionario
• Entrevistas informales, presenciales y vía correo electrónico,
• Aplicación de instrumentos para el análisis de discurso es decir descripción de prácticas, argumentación.
• Análisis formal que son productos de información, comunicación, difusión en Internet.
• Entrevistas informales, presenciales y vía correo electrónico,
• Aplicación de instrumentos para el análisis de discurso es decir descripción de prácticas, argumentación.
• Análisis formal que son productos de información, comunicación, difusión en Internet.
En primer lugar se parte de la creencia que la computadora digital moderna fue concebida como una herramienta para realizar una gran variedad de tareas sociales esta premisa comprende considerar a la computadora más allá de una herramienta pero menos que el mundo humano de la vida (Jensen, 2001:73).
Son varios los retos para la investigación de Internet pero Jensen (2001) apuesta por una interdisciplina de saberes donde se conjuguen terminologías y conceptos de variados campos y tradiciones teniendo como eje la visualización de una segunda naturaleza en lo social proveniente a partir de las máquinas.
La “máquina” casi parece haberse convertido en una segunda naturaleza; los humanos se muestran ante sí mismos y ante otros en cambiantes apariencias tecnológicas; y la sociedad ha sido extendida, espacial, temporal y fenomenológicamente. Los humanos, las máquinas y las sociedades “comunican” pero lo hacen de maneras específicas en lo material y lo estructural. (Jensen, 2001:73)
El primero modelo que considera Jensen (2001) son los modelos externos que Deutsch (1963) propone Un primer tipo de interactividad se refiere a la conexión comunicativa entre medio y usuario, aquí pondera que los usuarios hagan selecciones para que se de la interactividad. Los usuarios realizan ajustes en las interfaces, preseleccionando y preestructurando sus interacciones.
El segundo tipo de interactividad se da entre las relaciones de los medios con la estructura social.
El tercer tipo de interactividad se refieren al usuario con sus relaciones en dos dimensiones, la primera con otros usuarios y la segunda con un orden social más amplio.
Jensen (2001) afirma: De los medios dependen del cuerpo humano (…) la canción y otras expresiones musicales, la danza, el teatro, la pintura y las artes creativas en general. Tales medios dependen de la presencia del cuerpo humano y operan en tiempo-espacio local. (2001:83).
Por último Jensen (2001) incluye un concepto llamado doble hermenéutica de la Internet, que aborda la cuestión de cómo se relaciona el conocimiento con la acción. La acción social externaliza el mundo en nuestras cabezas, se convierte intersubjetivo e Internet es el medio más reciente que incorpora esas externalizaciones, una instancia del “tercer mundo” de Popper, y es un medio que ha habilitado la acción humana en una escala global (Jensen,2001).Hay entonces razones importantes tantos sociales como científicas para hacer explícitos los modelos que informan a la Internet y para reflexionar sobre ellos.
Para Jonathan Sterne (1999) el problema fundamental para el estudio de Internet recae sobre la construcción del objeto.
2.5 Una cuestión de redes sociales
Steve Jones (1999) afirma que la mayoría de los temas relacionados con la investigación de Internet se ha relacionado con los efectos que tiene en la sociedad. El primero consiste en las formas simbólicas en donde la experiencia tiene un significado. Como práctica se relaciona con procesos culturales este proceso también se lleva fuera de la experiencia en línea.
Steve Jones (1999) afirma que la mayoría de los temas relacionados con la investigación de Internet se ha relacionado con los efectos que tiene en la sociedad. El primero consiste en las formas simbólicas en donde la experiencia tiene un significado. Como práctica se relaciona con procesos culturales este proceso también se lleva fuera de la experiencia en línea.
3Dimensiones de análisis de los blogs
Presentamos a continuación coordenadas para ubicar los blogs de estudios recientes, se toman como base los congresos de Blog Talk del año 2003, 2004 y 2005. Estos congresos presentan trabajos realizados en la comunidad europea, y tienen como misión examinar las tendencias sobre dichos estudios. Así mismo son un espacio para pensar el fenómeno del blogging desde varias perspectivas que contemplan:
Presentamos a continuación coordenadas para ubicar los blogs de estudios recientes, se toman como base los congresos de Blog Talk del año 2003, 2004 y 2005. Estos congresos presentan trabajos realizados en la comunidad europea, y tienen como misión examinar las tendencias sobre dichos estudios. Así mismo son un espacio para pensar el fenómeno del blogging desde varias perspectivas que contemplan:
• La visión técnica, a través de sus diversos dispositivos.
• Las aplicaciones educativas y empresariales.
• Los usos profesionales y privados.
• El uso social y fenomenológico.
• El campo de aplicación, que contemplan las relaciones públicas, la investigación, el periodismo, la divulgación y comercialización principalmente.
• Las aplicaciones educativas y empresariales.
• Los usos profesionales y privados.
• El uso social y fenomenológico.
• El campo de aplicación, que contemplan las relaciones públicas, la investigación, el periodismo, la divulgación y comercialización principalmente.
3.1 Temáticas y Tendencias
Una visión más en el estudio de blogs es la de David Wienberger (2003), que realiza su aportación sobre el periodismo colocando otros elementos para el análisis de tipo social que justifican su trabajo de ponencia titulado: ¿Por qué los weblogs son un problema de importancia?
Una visión más en el estudio de blogs es la de David Wienberger (2003), que realiza su aportación sobre el periodismo colocando otros elementos para el análisis de tipo social que justifican su trabajo de ponencia titulado: ¿Por qué los weblogs son un problema de importancia?
Primero coloca al Internet en un contexto donde la información toma dos dimensiones, la primera es la velocidad con la que ésta puede ser transmitida y la segunda el espacio donde se puede informar; en paralelo, la red puede funcionar como un espacio público donde pueden emerger diversas voces y conversaciones.
Wienberger (2003) contempla en su trabajo la historia de los weblogs, en tres momentos: el primero como espacios donde se colocaban ligas a otras páginas, después como espacios para la expresión del self.
Ccobra sentido en la posibilidad de expresión de voces y deja variados conceptos centrales para pensar, y son: la objetividad, subjetividad, el tiempo, la autenticidad como emergentes ante este nuevo escenario posible para el periodismo,
Weblog como espacios personales de información
Hodder (2003) y Eismann (2003) las comunidades sustentables de conocimiento son definidas como aquellos grupos que trabajan en línea en la interacción con un software social para producir artefactos de información que sostienen objetivos y proyectos en una dinámica social de red.
Hodder (2003) y Eismann (2003) las comunidades sustentables de conocimiento son definidas como aquellos grupos que trabajan en línea en la interacción con un software social para producir artefactos de información que sostienen objetivos y proyectos en una dinámica social de red.
Otro de los trabajos presentados en el blog talk 2003, es el de Gernot Tscherteu (2003) y Christian Langreiter (2003) titulado: “El mapa de la blogósfera”, cuya tesis central es comprender el fenómeno blog en base a los servicios web que dan cuenta de representaciones, construcciones de las comunidades blog y proveen información sobre estas redes sociales.
María Milonas (2002) de la Universidad de Varsovia en Polonia, presentó el trabajo: “Los blogs polacos son C-logs” entendiendo el C-log como aquellas comunidades de bloggers donde la comunicación desde un espacio virtual puede llevar a las personas a conocerse más allá de los contenidos que publican, a un plano personal, face to face.
María Milonas (2002) de la Universidad de Varsovia en Polonia, presentó el trabajo: “Los blogs polacos son C-logs” entendiendo el C-log como aquellas comunidades de bloggers donde la comunicación desde un espacio virtual puede llevar a las personas a conocerse más allá de los contenidos que publican, a un plano personal, face to face.
Efimova(2003) da cuenta que existe una resistencia para el uso de esta herramienta en los ambientes de trabajo porque se desconocen las utilidades y da una serie de motivos por las cuales los trabajadores no hacen uso de ellas desde el no saber cuestiones técnicas sobre su funcionamiento hasta cuestiones personales emotivas.
José Luis Orihuela (2003), o trabajo titulado: “e-comunicación, 10 tesis acerca del cambio de los nuevos medios en la era del blogging”, Sostiene diez puntos a discusión:
1. Con los nuevos medios (se refiere en el caso específico de los blogs) hay un cambio de audiencia a usuario, esto quiere decir que el blogging permite hacer al usuario activo en las actividades de los medios.
2. De los medios al contenido: Hay nuevos agentes productores de noticias, ya no solo los medios tradicionales pueden ser generadores de noticias.
3. De la monomedia a la multimedia: Ello implica la controversia entre el contenido y el diseño, que busca un equilibro entre ambas.
4. De la periodicidad al tiempo real: Aquí se cuestiona sobre la reflexividad y la velocidad con que son producidos los contenidos es decir las ventajas que traen los nuevos medios.
5. De la escasez a la abundancia: la blogósfera tiende a expandirse rápidamente con todos los
recursos y herramientas que el sistema provee y lo cual llega a generar un caos dentro del mismo sistema.
6. Un nuevo tipo de editor: que va más allá de los intereses del tradicional establecimiento de los medios.
7. De la distribución al acceso: Orihuela entiende el acceso como un proceso dinámico de busca de información a través de Internet. Una actitud de conectar y comunicar, y entiende como pasivos a los receptores de los nuevos medios.
8. De un modo hacia la interactividad: Aquí pondera a la blogósfera como el fenómeno comunicativo donde más interacción en la red se genera, en el sentido de la comunidad y la comunicación.
9. De lo lineal al hipertexto: las ligas o enlaces con otros bloggers hace que el proceso se pueda llevar a cabo por el movimiento que permite producir.
10. De los datos al conocimiento: La blogósfera tiene sus estructuras jerárquicas y de organización aún así se esta convirtiendo en una de las mas poderosas formas de obtener conocimiento.
Jon Hoem (2004) realizó un estudio llamado: “vídeoblog como un documental colectivo” el parte de la idea que los blogs han sido una actividad textual, pero que es el texto solo un aspecto de la diversidad de habilidades que son necesarias para comprender y manejar diferentes aspectos de la comunicación moderna.
Hoem (2004) conceptualiza al videoblog como un medio que puede facilitar las prácticas creativas de producción crítica y promover un aprendizaje colaborativo y puede colocar al individuo más allá de ser un simple consumidor de contenidos en un productor.
Thomas N. Burg (2004) presentó un estudio titulado “¿El software social, una emancipación?, realiza un contexto histórico sobre el surgimiento de Internet en cuanto al aparato ideológico y económico concluyendo que ha surgido “una nueva clase virtual” donde emergen el individualismo y la comunidad virtual. En este sentido el weblog para Burg además de ser una tecnología puede ser pensado como una representación a una actitud política.
Desde un punto de vista técnico este autor define al weblog con tres elementos constitutivos: contenido-gerencia-sistema permitiendo que el usuario pueda generar contenidos.
En este sentido el software es responsable de dirigir todos los procesos que pertenecen a publicar, archivar y sindicar el contenido donde el creador de contenidos interviene mínimamente.
Steve Cayzer (2004) realiza un estudio llamado: “La Semántica del Blogging para la bibliografía” fija su mirada en apreciar los beneficios del blogging mencionando la facilidad para la creación y difusión de información. Otra ventaja que contempla el autor es la formación de comunidades en especial por las ligas que pueden generar interacciones entre los bloggers, y finalmente la agregación que tiene que ver con sistemas técnicos dentro la misma red que permiten la descripción, categorización y tipo de publicación.
3.2 Tendencias futuras en estudios de los Blogs.
En Welligton Nueva Zelanda se llevo a mediados del mes de marzo del 2006, el cuarto encuentro de blogs donde se discutieron algunas temáticas de los congresos anteriores. Las nuevas problemáticas destacan implicaciones analíticas sobre los usos políticos, de comunicación, los relacionados con la autoría y propiedad intelectual.
En Welligton Nueva Zelanda se llevo a mediados del mes de marzo del 2006, el cuarto encuentro de blogs donde se discutieron algunas temáticas de los congresos anteriores. Las nuevas problemáticas destacan implicaciones analíticas sobre los usos políticos, de comunicación, los relacionados con la autoría y propiedad intelectual.
4Espacios y territorios instantáneos: los blogs
En esta época de desintegración social y ambiental los proselitistas del ciberespacio presentan su dominio como un ideal que está “más allá” y “por encima” del mundo material. Margaret Wertheim
En esta época de desintegración social y ambiental los proselitistas del ciberespacio presentan su dominio como un ideal que está “más allá” y “por encima” del mundo material. Margaret Wertheim
Zygmunt Bauman (1999a) argumenta sobre las implicaciones que tiene este nuevo territorio virtual “Esta vivencia del poder sin territorio –la combinación, tan misteriosa como sobrecogedora, de lo etéreo con lo omnipotente, la ausencia de cuerpo físico y el poder de formar la realidad –queda registrada en el conocido elogio de la “nueva libertad” corporeizada en el “ciberespacio” sustentado en la electrónica” (Bauman,1999a:29).
Bauman (1999a) dice que: En el ciberespacio los cuerpos no tienen influencia… lo que necesitan es estar aislados de la localidad, que al ser despojada de un significado social transplantado al ciberespacio, también necesitan la seguridad de ese aislamiento: una condición extravecinal, inmunidad de las intromisiones locales, un aislamiento infalible, invulnerable.(Bauman,1999a:29)
Por un lado es cierto que la pertenencia al ciberespacio donde los actores controlan y administran sus sitios les permite el poder sobre sus intervenciones; pero los sujetos no quedan exentos del aislamiento por la razón de que sus participaciones e interacciones dentro de la comunidad están en contacto continuo con otros usuarios, donde hay disputas, creaciones de sentido y luchas de poder.
“La modernidad empieza cuando el espacio y el tiempo se separan de la práctica vital y entre sí, y pueden ser teorizados -como categorías de estrategia y acción mutua independientes, cuando dejan de ser como solían serlo en los siglos premodernos- aspectos entrelazados y apenas discernibles de la experiencia viva, unidos por una relación de correspondencia estable y aparentemente invulnerable”. (Bauman, 2002b:15)
Aunque Bauman (2002b) llamaría a este ciberespacio sin consecuencias, también lo denomina con el riesgo de la pérdida de interés, donde la instantaneidad da paso a la desaparición de lo que acontece. Por un lado es cierto y no se saben las consecuencias que esto da en un espacio y tiempo concreto relacionándolo con la comunidad de jóvenes cibernautas de los que estamos hablando. Pero un cuestionamiento se puede hacer de ello, en el sentido de saber qué consecuencias tiene para su vida social y cómo experimentan sus identidades virtuales fuera de la pantalla, si es que ello genera reflexividades fuera de una comunidad virtual y cómo es que se manifiesta esta nueva territorialidad en otros espacios fuera del ciberespacio. Pero bien Bauman (2002b) no deja estos ejes que son lo instantáneo diciendo:
El tiempo insustancial e instantáneo del mundo del software es también un tiempo sin consecuencias. “Instantaneidad” significa una satisfacción inmediata, “en el acto”, pero también significa el agotamiento y desaparición inmediata de interés. El tiempo distancia que separa el fin del principio se reduce o desaparece por completo. (Bauman, 2002b:127)
Un eje que nos permite entender este territorio ciberespacial, en una confrontación con las implicaciones de la modernidad, nos lleva a pensar que estamos ante nuevas preguntas que deben ser atendidas sin descontextualizar, el espacio y territorio concretos donde son posibles estas nuevas construcciones sociales.Hay una idea que predomina en la visión de Bauman (1999a) sobre el territorio en un espacio como Internet donde las personas se vuelven invulnerables, pero por lo que hemos visto en TJBF, sucede que los usuarios se han visto vulnerables ante los ataques de usuarios anónimos lo que trae en consecuencia una cohesión de grupo en búsqueda de espacios donde puedan expresar una posición que identifique sus posturas y determine que particularidades hace qué permanezcan unidos como colectivo.
Es con el uso de los blogs que nuevas preguntas sobre la socialización y las formas de interactuar los roles y luchas de poder.
5El mundo blog desde los medios
Hannaerz (1998) Los agentes producen y ponen en circulación diferentes representaciones de los lugares…de la gente y de las actuaciones, por motivos diferentes…Hay muchas formas de informar el mundo; pero hay una que se impone de manera abrumadora en la vida cotidiana, una que se nos presentan continuamente los medios de comunicación y a la que casi nadie puede resistirse.(1998:181 y 204)
Hannaerz (1998) Los agentes producen y ponen en circulación diferentes representaciones de los lugares…de la gente y de las actuaciones, por motivos diferentes…Hay muchas formas de informar el mundo; pero hay una que se impone de manera abrumadora en la vida cotidiana, una que se nos presentan continuamente los medios de comunicación y a la que casi nadie puede resistirse.(1998:181 y 204)
Una de las visiones predominante que se ha difundido por los medios del uso de los blogs es aquella que concuerda con Antulio Sánchez (2001) quien escribe en un artículo en la revista Etcétera:“Por ahora no se puede negar que los blogs dan para todo, están los orientados a los infantes o adolescentes que los usan para dar a conocer sus juegos, sus fantasías o locuras” (Sanchez, 2001).Por su parte el escritor Alberto Chimal afirma de manera maniqueísta, en una nota de Jorge Ricardo (2005) en La Jornada que:
El mundo de los blogs, si bien está lleno de la misma superficialidad y tontería que el otro, permite al menos filtrarla, y volver con más frecuencia a voces o ciertos modos de pensamiento más estimulantes…los blogs permiten, en el peor de los casos, la ilusión de entablar comunicación con alguien, y en el mejor son herramientas para articular una visión del mundo, o medios alternativos de difusión.
“Están los que dan a conocer sus creaciones literarias, pero también abundan los que se hacen de forma colectiva, entre profesionales de diversos ramos, que diariamente se actualizan con datos y artículos elaborados por los miembros de dicha comunidad blog. (Sanchez, Antulio 2001)”
Elizabeth Jelin (2004) Una cuestión diferente, no menos importante o interesante, es explorar y conceptualizar la constitución histórica de un escenario, o sea, no verlo como un “dato” o algo preexistente, como si la comunidad, la nación o la región “ya estuvieran”, sino tomando como problema de investigación el propio proceso de sus surgimiento y transformación. ¿Cuándo actores ubicados en distintos lugares actúan en un mismo escenario? ¿Cómo se superponen y articulan los escenarios de distinta escala? (Jelin,2004:245 y 246)
los bloggers incluye otros escenarios por el que se ha generado esta nueva forma de habitar el ciberespacio. En la voz del fundador de la comunidad Tijuana Bloguita Front, Rafael Saavedra quien dice en entrevista para el periódico el Universal realizada por Homero (2004) :
Elizabeth Jelin (2004) Una cuestión diferente, no menos importante o interesante, es explorar y conceptualizar la constitución histórica de un escenario, o sea, no verlo como un “dato” o algo preexistente, como si la comunidad, la nación o la región “ya estuvieran”, sino tomando como problema de investigación el propio proceso de sus surgimiento y transformación. ¿Cuándo actores ubicados en distintos lugares actúan en un mismo escenario? ¿Cómo se superponen y articulan los escenarios de distinta escala? (Jelin,2004:245 y 246)
los bloggers incluye otros escenarios por el que se ha generado esta nueva forma de habitar el ciberespacio. En la voz del fundador de la comunidad Tijuana Bloguita Front, Rafael Saavedra quien dice en entrevista para el periódico el Universal realizada por Homero (2004) :
En tanto los medios de comunicación se transforman en medios de culturización de masas, desplazando de esa función a las instituciones, los jóvenes de la generación X recuperan el interés por la lectura y la escritura como forma de autoconocimiento mediante diarios mutantes, que acogen letras de canciones, dibujos, recortes de cómics, anotaciones autobiográficas, esbozos de relatos... El blog sería entonces otra expresión de esa urgencia por registrar ya no sólo las peripecias sino también las exploraciones, que se vuelven auténticas direcciones aprovechando la ubicuidad del ciberespacio.
6Tijuana Bloguita Front:
El regreso al objeto de estudio y metodología
El regreso al objeto de estudio y metodología
De verdad existimos por medio de la red, nuestras palabras son más que virtuales, son más que palabras, son conexiones que persisten en nuestras memorias". Algo así le da sentido a muchas cosas ¿no? Patricia Blake
Se tomó como referencia el listado del links de blogs Rafael Saavedra que en Junio del 2003 tenía alrededor de 272 links de bloggers de diversas partes de México y minoritariamente de otros lugares fuera del país.
6.1 Orígenes de Tijuana Bloguita Front
"Alguien que comienza leyendo blogs pronto se vuelve un "escritor", abre su blog, publica. Eso es un logro. El papel (como es difícil publicar en él) produce lectores, es decir, consumidores. Los blogs, en cambio, tienden generar productores. Nuevos agentes. Nuevos espacios..." Heriberto Yépez
"Alguien que comienza leyendo blogs pronto se vuelve un "escritor", abre su blog, publica. Eso es un logro. El papel (como es difícil publicar en él) produce lectores, es decir, consumidores. Los blogs, en cambio, tienden generar productores. Nuevos agentes. Nuevos espacios..." Heriberto Yépez
Para Rafael Saavedra creador de Tijuana Bloguita Front el uso del blog antecede a utilizar Internet como herramienta comunicativa y al uso de esta tecnología una sensibilidad e interés por la producción de fanzines, revistas y programas radiofónicos.
Es él quien con el surgimiento de blogs intenta crear un colectivo que une voces que gestan visiones multidimensionales de la vida cotidiana relacionadas con diversas problemáticas y creación de nuevos espacios y entornos comunicativos para dar paso a una cultura blogger. Rafael Saavedra en un inició advierte:
Cuando comenzó el blog yo ya escribía en periódicos, en revistas, tenía fanzines, tenía un programa de radio, otros medios que igual otra gente no los ha tenido etc. sin embargo cuando yo descubrí el espacio del blog, el ciberespacio me permitía poner a disposición de cualquier gente temas o imágenes o lo que fuera de manera instantánea a partir de una interfase amigable, a mí dije -y lo puse muy claro- the cyberspace is my place… entrar y usar el espacio fue a partir de la comunicación y fue como un ejercicio planteado desde el principio y a partir de eso pues todo lo que hago.
Juan Carlos Reyna afirma: La esperanza del blog estaba aquí en Tijuana por la marginalidad de la ciudad, de independencia de estar al margen de estos dinámicas culturales, sí permitía que fluyeran, el problema es que se dio un mal uso, no hubo un diálogo verdadero y a lo mejor no estábamos listos para eso, aparte porque no hubo una manera de….ibas un viernes al turísticos por unas cheves encontrabas ahí a fulano y sutano que te criticó en el blog.
Tijuana boom de los blogs fue hasta el año 2002.
Tijuana boom de los blogs fue hasta el año 2002.
Manuel Lomelí quien dice:Qué ingenua me parece la gente que supone el anquilosamiento de los blogs. Especialmente escritores e intelectualoides venidos a más, incapaces de formarse lectores en un medio tan simplista y general como la blogósfera. Resentidos que fueron echados a punta de crítica y que ahora son la representación del ridículo; incluso culturosos que armaron pleitos y gritos en bares por lo que otros escribían sobre ellos en algún blog. Suponen que los blogs se circunscriben a la literatura. Suponen que toda forma de escritura es literaria, y que la ambición de alguien que escribe es tener libros, como objeto final, como lugar último. El libro aunque nadie lo lea. El papel incólume y reverberante. Sus libros nadie los compra…, ni para acomodarlo en la jaula del perico…Creen que la blogósfera esta hecho de candidatos a escritores. No todo en la vida es literatura... Hay gente indiferente a la literatura, personas que les vale un pepino y que para ellos leer es el placer silencioso del escusado o de la cama. La literatura no es vida para todos. Escribir. No es literatura. No todos los que tienen blogs quieren ser escritores……Quieren infectar todas las letras, todas las palabras y oraciones con su metafísica literaria ¿A poco creen que en la conjunción de letras, sílabas y enunciados se trasciende? Eso se llama gramática….no literatura…
7 Usos y apropiaciones del blog relacionados a la creación artística y en torno a la producción de proyectos culturales
En México si no se lee ni se escribe aquí en el blog por lo menos se esta leyendo y se esta escribiendo algo lo que sea .La cultura del blog nos posibilita compartir, tu puedes escribir como este buscador, yo siempre vuelvo como al origen de decir encontré esto ahí esta disponible, gratis. Rafa Saavedra
En México si no se lee ni se escribe aquí en el blog por lo menos se esta leyendo y se esta escribiendo algo lo que sea .La cultura del blog nos posibilita compartir, tu puedes escribir como este buscador, yo siempre vuelvo como al origen de decir encontré esto ahí esta disponible, gratis. Rafa Saavedra
8 Interacciones humano -artefactos tecnológicos. Tiempos de transformaciones localizadas
Estamos perdiendo capacidad de interrelacionarnos de manera Espontánea con personas reales.
Zygmunt Bauman
Estamos perdiendo capacidad de interrelacionarnos de manera Espontánea con personas reales.
Zygmunt Bauman
8.1 Identidad y teoría social
“La identidad se nos revela como algo que hay que inventar en lugar de descubrir”
Z. Bauman
“La identidad se nos revela como algo que hay que inventar en lugar de descubrir”
Z. Bauman
Serge Proulx (en línea) dice que la comunidad virtual no debe ser entendida como una distorsión de los social sino como uno de sus aspectos, donde la complejidad se amplifica por los artefactos tecnológicos con que opera, en este sentido él pondera la necesidad de discutir la categoría de virtual para pensar a las sociedades contemporáneas.
8.2 September eleven en ”Tijuana Bloguita Front”
Bauman (2005d) atinadamente nos advierte: Los “colectivos” que los individuos privados de marcos ortodoxos de referencia “intentan encontrar o crear” tienden en la actualidad a estar electrónicamente mediatizados. Son “totalidades virtuales” frágiles, fáciles de entrar en ellas y difíciles de abandonar. Apenas constituyen un sustituto válido de las sólidas, formas de convivencia que, gracias a su genuina o supuesta solidez, podían prometer ese consuelo (por muy decepcionante o fraudulento que sea) que “sentimos que navegar por la red” no ofrece. (Bauman, 2005d:59)
Bauman (2005d) atinadamente nos advierte: Los “colectivos” que los individuos privados de marcos ortodoxos de referencia “intentan encontrar o crear” tienden en la actualidad a estar electrónicamente mediatizados. Son “totalidades virtuales” frágiles, fáciles de entrar en ellas y difíciles de abandonar. Apenas constituyen un sustituto válido de las sólidas, formas de convivencia que, gracias a su genuina o supuesta solidez, podían prometer ese consuelo (por muy decepcionante o fraudulento que sea) que “sentimos que navegar por la red” no ofrece. (Bauman, 2005d:59)
Un integrante con el nickname de “eterno retorno” sintetiza el acontecido eleven september TJBF con una visión particular que dice:
Sí, hoy lo he comprobado. El terrorismo cibernético no es un mito ni un cuento de horror. Las mentes oscuras antiblogueras han invertido tiempo, dinero y esfuerzo en destruir el blog de Rafa Saavedra.
8.3 Identidades al desnudo problemáticas localizadas en los discursos bloggeros
Bauman (2005d) ubica que la identidad puede estar asociada a la ansiedad de la necesidad de pertenencia a un grupo donde más que seguridades para el individuo, éste se encuentra en desventaja a lo que el llama “flotar sin apoyos en un espacio pobremente definido”.
Bauman (2005d) ubica que la identidad puede estar asociada a la ansiedad de la necesidad de pertenencia a un grupo donde más que seguridades para el individuo, éste se encuentra en desventaja a lo que el llama “flotar sin apoyos en un espacio pobremente definido”.
8.4 Territorios movedizos e inestables visibles dentro de Tijuana Bloguita Front
8.5 Identidades y parodias que cimbraron a Tijuana Bloguita Front: El caso del “chango100”
Bauman (2005e) nos enlaza sus ideas al respecto cuando dice: La identidad “entraña una lucha simultánea contra la disolución y la fragmentación; una intención de devorar y, al mismo tiempo, una revuelta negativa a ser comido”. (Bauman,2005d:163)
Bauman (2005e) nos enlaza sus ideas al respecto cuando dice: La identidad “entraña una lucha simultánea contra la disolución y la fragmentación; una intención de devorar y, al mismo tiempo, una revuelta negativa a ser comido”. (Bauman,2005d:163)
Bauman (2005d) las llama“comunidades de guardarropa” dice:
Las identidades están para vestirlas y mostrarlas, no para quedarse con ellas y guardarlas, precisamente porque nos vemos eternamente obligados a dar nuevos giros y a moldear nuestras identidades, y porque no se nos permite ceñirnos a una identidad por mucho que lo deseemos, esos instrumentos electrónicos nos vienen bien, de ahí que hayan encontrado millones de adeptos entusiastas. Las comunidades de guardarropa necesitan de un espectáculo que atraiga el mismo interés latente de diferentes individuos, para reunirlos durante cierto tiempo en el que otros intereses, los que los separan en vez de unirlos, son temporalmente dejados de lado o silenciarlos. (Bauman,2005d:165,190 y191)
Las identidades están para vestirlas y mostrarlas, no para quedarse con ellas y guardarlas, precisamente porque nos vemos eternamente obligados a dar nuevos giros y a moldear nuestras identidades, y porque no se nos permite ceñirnos a una identidad por mucho que lo deseemos, esos instrumentos electrónicos nos vienen bien, de ahí que hayan encontrado millones de adeptos entusiastas. Las comunidades de guardarropa necesitan de un espectáculo que atraiga el mismo interés latente de diferentes individuos, para reunirlos durante cierto tiempo en el que otros intereses, los que los separan en vez de unirlos, son temporalmente dejados de lado o silenciarlos. (Bauman,2005d:165,190 y191)
8.6 ¿“Don´t bother me, estoy cambiando de canal” o el fin de una comunidad?
Bauman (2002c) vuelve a ponernos un escenario poco optimista cuando afirma: “Esta forma restringida saneada, de relacionarse encaja bien con el resto: el mundo líquido de las identidades fluidas, el mundo en el que terminar rápidamente, pasar a otra cosa y comenzar de nuevo es el nombre del juego.”(Bauman 2002c:146)
Bauman (2002c) vuelve a ponernos un escenario poco optimista cuando afirma: “Esta forma restringida saneada, de relacionarse encaja bien con el resto: el mundo líquido de las identidades fluidas, el mundo en el que terminar rápidamente, pasar a otra cosa y comenzar de nuevo es el nombre del juego.”(Bauman 2002c:146)
Bauman (2002c) reitera: En la actualidad no hay nada de lo que hablemos con más solemnidad y entusiasmo que de “redes” de “conexión” o de “relaciones”, solo porque lo “real” (las redes entretejidas de cerca, las conexiones sólidas y seguras, las relaciones maduras) no han hecho otra cosa que desmoronarse.(Bauman,2002c:150)
8.7 Publish or Delete: Comunidades Desechables vs. Más allá del blog.
Los espacios vacíos están primordialmente vacíos de sentido. No es que sean insignificantes por estar vacíos, sino que, por no tener sentido, y porque se cree que no pueden tenerlo, son considerados vacíos (más precisamente no visibles), En esos lugares resistentes al sentido nunca surge un tema de negociación de las diferencias: no hay con quien negociar. El tiempo insustancial e instantáneo del mundo del software es también un tiempo sin consecuencias.
Los espacios vacíos están primordialmente vacíos de sentido. No es que sean insignificantes por estar vacíos, sino que, por no tener sentido, y porque se cree que no pueden tenerlo, son considerados vacíos (más precisamente no visibles), En esos lugares resistentes al sentido nunca surge un tema de negociación de las diferencias: no hay con quien negociar. El tiempo insustancial e instantáneo del mundo del software es también un tiempo sin consecuencias.
“Instantaneidad” significa satisfacción inmediata, “en acto” pero, también significa el agotamiento y la desaparición inmediata del interés (…) Sólo hay momentos puntos sin dimensiones. Bauman
Conclusiones
Bauman afirma sobre un nuevo modo de corporeidad que da al sujeto un sentido de invulnerabilidad esto no sucedió así en los usuarios que recibieron ataques de usuarios quienes visitaban sus blogs.
Bauman afirma sobre un nuevo modo de corporeidad que da al sujeto un sentido de invulnerabilidad esto no sucedió así en los usuarios que recibieron ataques de usuarios quienes visitaban sus blogs.
Pero por otro lado si se dio el caso donde el aislamiento y nuevas formas de corporeidad o de estar ahí permitieron ejecutar acciones de agresión a determinados usuarios.
los blogs, crea una idea contradictoria de sentirse en un espacio privado y libre para la expresión o lugar para decir lo que sea, pero al mismo tiempo da la posibilidad de que cualquiera lo lea. Lo que genera en algunos usuarios sentir esa privacidad con el espacio propio pero al mismo tiempo un sentimiento de vulnerabilidad sobre lo que se dice.
los blogs, crea una idea contradictoria de sentirse en un espacio privado y libre para la expresión o lugar para decir lo que sea, pero al mismo tiempo da la posibilidad de que cualquiera lo lea. Lo que genera en algunos usuarios sentir esa privacidad con el espacio propio pero al mismo tiempo un sentimiento de vulnerabilidad sobre lo que se dice.
Este tipo de socialidad por otro lado acaparó la atención de los medios como la prensa escrita que construyó este grupo con características determinadas excluyendo a usuarios que no fuesen pertenecientes o reconocidos dentro de determinados grupos culturales en especial de la literatura.
Una de las características sobre este tipo nuevo de socialidad mediada por computadora es la constante movilidad con que los usuarios interactúan y la necesidad de respuesta e interacción, donde fluyen constantemente mensajes para el consumo de los usuarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)