El resumen de su tesis por Internet en este espacio, su tesis completa está en la siguiente dirección, consúltala:::
USOS Y APLICACIONES
Ana Lidia García González
Los blogs objeto de atención para actores sociales en México.
los blogs objeto de atención para actores sociales en México y otras partes del mundo: investigadores, periodistas, empresarios, geeks, bloggers, creadores artísticos, por mencionar algunos.
Los blogs son bitácoras personales que comenzaron a popularizarse en el año de 1999, con la creación de blogger, una empresa estadounidense. Estas bitácoras consisten en páginas que permiten la creación y publicación inmediata de textos con una interfaz fácil que ha posibilitado a millones de usuarios crear lazos sociales, facilita la escritura en línea, y actualmente surgió la posibilidad de publicar vídeos.
Internet es un elemento clave de la comprensión, una construcción colectiva, asunto que mira y construye el futuro en formas distintas. Wolton (2000), afirma que las formas en que los usuarios allí se relacionan están en permanente configuración debido a las múltiples relaciones que de ahí derivan.
Al respecto, Manuel Castells (2003) define Internet, desde el punto de vista de la interactividad de los sujetos con el medio, como un instrumento que desarrolla pero no cambia los comportamientos, sino que los comportamientos se apropian de Internet y, por tanto, se amplifican y se potencian a partir de lo que son. En este sentido, no es Internet lo que cambia el comportamiento, sino que es el comportamiento el que cambia Internet.
Derrick de Kerckhove (1999) llama a Internet como la Red designando tres condiciones subyancentes que la soportan: Interactividad, hipertextualidad y conectividad. Lo que para Van Dijk (1992:239) Internet significa:
Internet emerge no sólo como una innovadora experiencia de comunicación, su uso involucra una cadena de procesos, donde el mensaje es elaborado y transmitido a través de una mediación tecnológica y donde participan personas que tienen en común un sistema de significación y construyen, a partir del intercambio y la “negociación de sentido”, un entorno social de interacción en un contexto virtual, que exigirá, tal como ocurre en las interacciones sociales físicas, el cumplimiento de un conjunto de requisitos cognitivos y sociales, como son, entre otros, la intención de establecer una serie de actos interrelacionados y ejecutados por varios agentes y cumplir determinadas condiciones de coherencia, segmentación o diferenciación de sus participantes.
Según Diana M. Kiss de Alejandro (2002):”Las representaciones de la realidad codificadas en el sistema y aquellas que los propios usuarios elaboran como soporte de la interacción constituyen el contexto virtual de la enunciación. En la elaboración de tal soporte por parte de los participantes y su vinculación con el que presenta el sistema, se encontraría implícito un proceso comunicativo”.
En el caso de la comunicación interpersonal a través de Internet, el intercambio de textos entre usuarios del sistema es mediatizado por la tecnología donde se dan las condiciones necesarias para establecer la conexión entre interfaces enlazadas en red, donde según Bettenini y Colombo (1995): “cada usuario interactúa en primer lugar con el sistema, gestionando la transmisión y la recepción de los mensajes según las posibilidades preconfiguradas por éste. Sólo dentro de este diálogo con el sistema y a través de él se produce el intercambio de mensajes entre usuarios”.
Desde otra perspectiva, Diana M. Kiss de Alejandro (2002) nos dice que: “para establecer una relación comunicativa, el destinatario deberá primero conectarse a la red, decodificar las señales que le permiten enlazarse al sistema, textos que el destinatario no tiene alternativa para modificar, interrumpir o solicitar en línea más información que la codificada”.
Según Jesús Martín Barbero (2005) Internet no es solamente, ni principalmente una tecnología, sino que es una producción cultural. Asimismo, quiero hacer referencia a cómo Internet, una vez que existe como tecnología potente insertada a la práctica social, tiene efectos muy importantes, por un lado, sobre la innovación y creación de riqueza en el nivel económico; y por otro lado, sobre el desarrollo de nuevas formas culturales, es decir, formas de ser mentalmente de la sociedad, como en el sentido más estricto, creación cultural y artística.
Bajo esta visión, es posible construir una interacción en dos direcciones: por una parte, una relación comunicativa con la máquina que permite ingresar al sistema para comunicarse con otros usuarios y, por otra, la interacción con otros usuarios a través del sistema tecnológico de comunicación, donde la persona asume un papel activo en la experiencia comunicativa mediática, orientando el desarrollo de la interacción a las necesidades y los objetivos que son comunes al grupo.
Desde los discursos que se construyen a partir del uso de blogs en la comunidad Tijuana Bloguita Front emergen problemáticas y construcciones de lo cotidiano en la red, así como en la vida presencial donde también interactúan.
Son varios los temas que manifiestan en sus bitácoras; una temática recurrente son las tensiones a partir de las interacciones mediadas por el uso del blog como en la vida fuera de la pantalla, así como problemáticas de adicción al medio, mientras que otros dicen apropian el medio como herramienta terapéutica emocional.
En una breve exploración por la comunidad existen usuarios de la comunidad que dicen que el haber creado un blog, los ha llevado a conocer nuevas personas por los vínculos que establecen en la comunidad, así mismo hay quienes comulgan con la idea de que han tenido la posibilidad de ello debido a que este medio de comunicación les permite conocer nuevas ideas y compartirlas.
La cuestión de lo público y lo privado es otra temática que se construye por los sujetos y que está manifiesta en los blogs, donde la mirada ajena y anónima ha puesto en su momento a reflexionar a la comunidad.
Benedickt (1993), en su libro “El ciberespacio” afirma que lo virtual no comienza con el uso de las computadoras, sino se remonta incluso al intercambio epistolar.
Tijuana Bloguita Front como objeto de estudio
TJBF es un colectivo que fue creado a finales del 2002, es una de las primeras comunidades de bloggers en México, reuniendo a jóvenes en su mayoría y adultos de diversas partes, principalmente de estados fronterizos como Baja California, Chihuahua, Nuevo Laredo, o bien de ciudades del centro del país como la ciudad de México, y es desde entonces hasta nuestros días que han desarrollado varios grupos sociales que por el uso de los blogs generan lazos y formas de comunicación.
Se estima según García (2004:72) que en el año 2004, 59% de sus usuarios que corresponde a 149 usuarios se identifican como hombres, el 32% mujeres o sea 79, el 3% colectivos o sea 7 y un 6% no se sabe si son hombres o mujeres que corresponde a 15 usuarios. En cuanto a la edad 55% tenían edad entre los 15 a los 29 años y un 15% arriba de 30 años.
Metodología
1
Apuntes referenciales sobre blogs y antecedentes sobre el objeto de estudio
Metodología
1
Apuntes referenciales sobre blogs y antecedentes sobre el objeto de estudio
Como se explicó anteriormente, los blogs, weblogs o bitácoras personales son un medio de comunicación que se sitúa en Internet. Se trata de un software en línea que permite al usuario crear contenidos y publicar instantáneamente.
Una de las figuras más representativas que comenzó a debatir acerca de los blogs fue Blood (2002) una cyberpunk que publicó el libro Practical Advice on Creating and Manteining your blog: The Weblog Handbook (2002).
Ella trata de definir y hacer concepto de blog comenzando por decir que se trata de un género nativo de la web, un filtro de información, promotores de la crítica a los medios, proveedores alternativos de puntos de vista.
Por otro lado Blood (2002) al hablar de blogs discute conceptos de audiencia, de una vida en línea, del mantenimiento de un blog, motivos por los que emergieron estos fenómenos culturales y mediáticos y sus contextos. En consecuencia discute sobre una pre-existente cultura en línea y un modo de hacer periodismo distinto antes y a partir de la llegada del uso de este medio, uno de los puntos que resalta es el crecimiento de la web.
Tres años después surge una crítica al trabajo de Rebecca Blood por parte del periodista Jonathan Dube (en línea) publicada en el cyberjournalist.net que es: “un sitio de fuentes y noticias enfocado a cómo Internet, la convergencia y cómo las nuevas tecnologías están cambiando los medios”, Blood está en desacuerdo de formalizar un código de ética para bloggers en tanto que Dube (en línea) periodista de MSNBC.com argumenta que “muchas veces los bloggers actúan como periodistas en ese sentido se cree que debe haber un estándar y restricciones” La apuesta de Dube es expresada así: “Los bloggers responsables deberían reconocer que ellos al estar escribiendo a un público necesitan ciertas obligaciones éticas con su lectores, la gente a la que escriben acerca de la sociedad en general… y sugiere que los bloggers seleccionen mejores prácticas y usos de código como una guía”
Uno de los hallazgos que Viégas tiene con este trabajo es que los bloggers creen que con este medio surgen nuevas formas de crear reglas y normas dentro de estos espacios, es decir los bloggers se están convirtiendo sensibles sobre revelar los nombres de sus amigos, de su familia, de compañeros de trabajo.
En cuanto a la audiencia, según Viégas (2004:3) la mayoría de bloggers no sabe quién los lee, y sobre todo hay un desconocimiento sobre sus acciones al hacer uso de este medio y cómo funciona la tecnología, sin embargo la responsabilidad queda sobre el blogger y los contenidos que publica y ello consecuentemente tiene un efecto en la vida social, que expresa así:
Los blogs o bitácoras hoy se han constituido como espacios de interacción comunicacional activa y compleja, constituyéndose en un espacio abierto para la reflexión y el intercambio de información.
Se puede decir que la comunidad bloggers de Tijuana Bloguita Front, tiene su propia cultura como colectivo, que puede observarse en la forma en que se estaría compartiendo conocimiento e ideas.
1.1Comunicación en Blogs
José Luis Orihuela, afirma que los blogs son el primer género nativo de la web. Que nacieron a partir del sitio web What's new in '92, realizado ese mismo año por uno de los creadores de Internet, Tim Berners Lee, para comunicar las novedades del proyecto World Wide Web. Al año siguiente se incorpora What's New al National Center for Supercomputer Applications NCSA, donde se registraron los nuevos servidores web hasta 1996.
José Luis Orihuela, afirma que los blogs son el primer género nativo de la web. Que nacieron a partir del sitio web What's new in '92, realizado ese mismo año por uno de los creadores de Internet, Tim Berners Lee, para comunicar las novedades del proyecto World Wide Web. Al año siguiente se incorpora What's New al National Center for Supercomputer Applications NCSA, donde se registraron los nuevos servidores web hasta 1996.
(2005) Según Piscitelli (en línea) el blog existe desde que nació Internet.
• Los weblogs fueron uno de los primeros tipos de página que hubo en Internet. El (NSCA) tenía una página con estas características ya en 1993. Pero luego sucumbieron a la presión selectiva de las páginas y los sitios.
• Sin embargo a mediados del 2001 volvieron, esta vez como una herramienta de publicación supersimplificada. A principios del 2002 hubo un boom impresionante de la mano de uno de los 3 o 4 programas más usados Blogger.
• Los weblogs fueron uno de los primeros tipos de página que hubo en Internet. El (NSCA) tenía una página con estas características ya en 1993. Pero luego sucumbieron a la presión selectiva de las páginas y los sitios.
• Sin embargo a mediados del 2001 volvieron, esta vez como una herramienta de publicación supersimplificada. A principios del 2002 hubo un boom impresionante de la mano de uno de los 3 o 4 programas más usados Blogger.
Para Piscitelli el boom de los blogs tiende a una obsesión por desnudarse en público o por masturbatoriamente rellenar las páginas de links con lugares que cada autor considera sus almas gemelas. Antulio Sánchez (2001) en esta tónica de la fantasía explorada en el blog dice: “...Los blogs dan para todo, están los orientados a los infantes o adolescentes que los usan para dar a conocer sus juegos, sus fantasías o locuras; o los que abordan temas polémicos y cuestionables que no aparecerían en ningún otro medio...”
Barger (2000) dice que antes de la web había miles de personas viviendo en la red, por medio de listas de correos y grupos (news groups), en otras palabras la red era lo que queríamos que fuera, un lugar libre para el debate, los nuevos amigos y las oportunidades de la expresión del yo.
Hay otra versión que afirma que la palabra “blog” fue creada por Peter Merholz (s/f) un diseñador de websites en 1999, eliminando el segmento “we” de la palabra “weblog”. Ésta, a su vez, nació unos años antes, en 1997, de la mano de John Barger. Ambas hacen referencia a una nueva modalidad de publicación en Red, basada fundamentalmente en la simplicidad para actualizar una página web y darle cierto sentido temporal.
David Winer es también un pionero de blog al cual lo define como páginas actualizadas a menudo
que apuntan a otros artículos cualesquiera en la web: “Un weblog es una especie de viaje continuo, como un guía humano que vas conociendo. Hay muchos guías para elegir, cada uno desarrolla una audiencia, y hay también camaradería y política entre las personas que mantienen weblogs; se enlazan unos a otros, en todo tipo de estructuras, gráficos, etcétera.”
Los Warblogs tomaron presencia en la guerra de Irak como fuentes de información. Donde se enmarcan testimonios de historias no oficiales así como debates, ideas, reflexiones. Su diferencia al weblog es porque se especializan como su nombre lo dice, en la guerra.
Es una idea utópica en el sentido de la “no censura” porque al conformarse una comunidad virtual de blogs sus integrantes ponen reglas y delimitan roles de grupo como liderazgos. Orihuela reflexiona más sobre esta idea y simpatiza con la idea de que la blogósfera tiene sus códigos, sus líderes, sus jerarquías, sus estudiosos y críticos, sus detractores y defensores.
Volviendo sobre la idea paradisíaca del blog Evan Williams creador de Blogger nos muestra su visión en el argumento que:
“Blogger tiene como misión ayudar a cualquier persona a expresar lo que quiera decir a la audiencia que desee que “la escuche”. Ayudar a conectar a la gente con otros que tengan sus mismos intereses, gustos y pensamientos. Y como promesa del Internet que ayude como herramienta de la democratización de los medios y una inteligencia colectiva.”
“Blogger tiene como misión ayudar a cualquier persona a expresar lo que quiera decir a la audiencia que desee que “la escuche”. Ayudar a conectar a la gente con otros que tengan sus mismos intereses, gustos y pensamientos. Y como promesa del Internet que ayude como herramienta de la democratización de los medios y una inteligencia colectiva.”
2La comunicación: objetos y metodologías
Definir la comunicación, requieren de reestructuración de métodos y conceptos generados desde una ciencia social que sea inclusiva de varias dimensiones y disciplinas para el estudio de un hipermedio como es Internet.
Definir la comunicación, requieren de reestructuración de métodos y conceptos generados desde una ciencia social que sea inclusiva de varias dimensiones y disciplinas para el estudio de un hipermedio como es Internet.
2.1 Comunicación: disciplina, campo, objeto de estudio.
La comunicación como dice Armand Mattelart “abarca multitud de sentidos” (1997:10).
Es tan basto el campo de la comunicación que se ha pluralizado y fragmentado a la vez; pero por caótico que el escenario parezca persisten visiones como la de que hacen pensar a la comunicación como campo de estudio viable para cultivar procesos creativos.”
La comunicación como dice Armand Mattelart “abarca multitud de sentidos” (1997:10).
Es tan basto el campo de la comunicación que se ha pluralizado y fragmentado a la vez; pero por caótico que el escenario parezca persisten visiones como la de que hacen pensar a la comunicación como campo de estudio viable para cultivar procesos creativos.”
2.2 Comunicación, tecnología, ciencias sociales e Internet
“Nuestro campo de conocimiento es dinámico, ya que el proceso de comunicación como objeto de estudio está profundamente influenciado por innovaciones tecnológicas, por aspectos creativos y expresivos, y desde luego por la base política económica y social de los ámbitos concretos en los cuales se lleva a cabo”. Delia Crovi
“Nuestro campo de conocimiento es dinámico, ya que el proceso de comunicación como objeto de estudio está profundamente influenciado por innovaciones tecnológicas, por aspectos creativos y expresivos, y desde luego por la base política económica y social de los ámbitos concretos en los cuales se lleva a cabo”. Delia Crovi
Afirma Jesús Martín Barbero (2001:22a): “Reducir la comunicación a las tecnologías o los medios es tan deformador como pensar que ellos son exteriores y accesorios a la verdad de la comunicación”.
Pero si bien la tecnología genera nuevas interacciones comunicativas Jesús Martín Barbero (2005d) alerta los riesgos de pensar la comunicación excluyendo a las ciencias sociales:
La comunicación ha entrado sin duda a ocupar un lugar estratégico en la configuración de los nuevos modelos de sociedad pero ello está siendo mal interpretado por una tendencia creciente en los Estudios Latinoamericanos de la Comunicación al autismo epistémico que pretenden aislar a esos estudios de las ciencias sociales construyendo una pseudo-especificidad basada en saberes técnicos, taxonomías psicológicas y estrategias organizacionales, muchos aspirantes a comunicadores se sientan perdidos, apáticos ante la reflexión/investigación y tentados de dejarse seducir por lo que más brilla: las fascinantes proezas de la tecnología prometiendo el reencantamiento de nuestras desencantadas y desazonadas vidas.(2005d:3)
Así pues, construir objetos de estudio relacionados con toda la explosión y continua aparición de nuevos productos tecnológicos, necesita de replantear la mirada desde el plano de lo comunicativo tomando en cuenta las ciencias sociales y varias dimensiones para la comprensión.
Los objetos de estudio que es necesario reformular no son sólo los productos tecnológicos nuevos como tales, (…) Se trata de algo mucho más amplio y profundo: los cambios en la relaciones socioculturales entre sujetos y sistemas, en la organización de la vida cotidiana y de sus representaciones cognitivas, en la distribución de las posiciones de poder y del control de los espacios y los tiempos en los que se sitúa toda actividad humana (Barbero, 2005d:3).
Por otro lado complementa decir que la tecnología no solamente tiene un alcance en su instrumentalidad sino como Martín Barbero (2002b:80) dice:
La tecnología remite a nuevos modos de percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras (…) y la trama comunicativa de la revolución tecnológica introduce en nuestras sociedades (…) un nuevo modo de relación entre los procesos simbólicos y las formas de producción y distribución de los bienes y servicios.
2.3 La comunicación mediada por computadora
Desde la perspectiva de los estudios sobre la comunicación, Internet es un reto de cuyo enfrentamiento depende en gran medida la rearticulación conceptual y estratégica del campo, pues presenta características que hasta ahora ninguna otra aplicación tecnológica había conjuntado. Los marcos tradicionales para el estudio de los “medios masivos” o de las “interacciones simbólicas” quedan claramente desbordados por las diversas posibilidades de uso que Internet ofrece.
Desde la perspectiva de los estudios sobre la comunicación, Internet es un reto de cuyo enfrentamiento depende en gran medida la rearticulación conceptual y estratégica del campo, pues presenta características que hasta ahora ninguna otra aplicación tecnológica había conjuntado. Los marcos tradicionales para el estudio de los “medios masivos” o de las “interacciones simbólicas” quedan claramente desbordados por las diversas posibilidades de uso que Internet ofrece.
Una de las propuestas metodológicas de comunicación para el estudio de la comunicación mediada realizada por Raúl Fuentes (2001b) previene de hacer reduccionismos a la mera técnica para comprender este fenómeno y da algunas líneas para su estudio de lo que no sería la investigación sobre Internet:
Poco tiene que ver con algoritmos y procedimientos positivistas o con las dimensiones técnicas de las infraestructuras informáticas de base. Casi no tendría relación con la “difusión de mensajes” (…) Es decir se impone en principio la superación crítica de los métodos convencionales de la sociología de la comunicación de masas para investigar los usos de Internet. (Fuentes, 2001b:238).
Una dimensión más sobre el estudio de Internet que coloca en discusión Fuentes apuesta por una movilización compleja de recursos científicos y académicos de los investigadores de comunicación y la cultura (…) movimiento que requiere alta dosis de reflexión (…)con el fin de que se realice lo que Mattelart llama un “proyecto social” con el deseo de acabar con las desigualdades e injusticias. (Fuentes, 2001b:43)
Para el uso sociocultural de Internet, Fuentes precisa una distinción analítica de las diversas funciones comunicativas:
1. Internet como fuente de información.
2. Internet como medio de comunicación.
3. Internet como vehículo de difusión.
Con esta distinción se clarifica para ver que competencias específicas los sujetos requieren para apropiarse de los usos, interactuar eficientemente con el medio y desarrollar sus tareas personales o profesionales. Es preciso además según Fuentes (2001b) considerar los “tipos” de sujetos que constituyen en usuarios de Internet.
1. Internet como fuente de información.
2. Internet como medio de comunicación.
3. Internet como vehículo de difusión.
Con esta distinción se clarifica para ver que competencias específicas los sujetos requieren para apropiarse de los usos, interactuar eficientemente con el medio y desarrollar sus tareas personales o profesionales. Es preciso además según Fuentes (2001b) considerar los “tipos” de sujetos que constituyen en usuarios de Internet.
2.4 Un objeto de estudio sociocultural
Una exploración sociocultural de los usos de Internet puede empezar por el análisis de los discursos cotidianos de los sujetos sobre el objeto. En un segundo momento se aplicarían instrumentos para el análisis socio-histórico es decir escenarios espacio-temporales y campos de interacción. Para ello Fuentes (2000b) propone el uso de:
Una exploración sociocultural de los usos de Internet puede empezar por el análisis de los discursos cotidianos de los sujetos sobre el objeto. En un segundo momento se aplicarían instrumentos para el análisis socio-histórico es decir escenarios espacio-temporales y campos de interacción. Para ello Fuentes (2000b) propone el uso de:
• Cuestionario
• Entrevistas informales, presenciales y vía correo electrónico,
• Aplicación de instrumentos para el análisis de discurso es decir descripción de prácticas, argumentación.
• Análisis formal que son productos de información, comunicación, difusión en Internet.
• Entrevistas informales, presenciales y vía correo electrónico,
• Aplicación de instrumentos para el análisis de discurso es decir descripción de prácticas, argumentación.
• Análisis formal que son productos de información, comunicación, difusión en Internet.
En primer lugar se parte de la creencia que la computadora digital moderna fue concebida como una herramienta para realizar una gran variedad de tareas sociales esta premisa comprende considerar a la computadora más allá de una herramienta pero menos que el mundo humano de la vida (Jensen, 2001:73).
Son varios los retos para la investigación de Internet pero Jensen (2001) apuesta por una interdisciplina de saberes donde se conjuguen terminologías y conceptos de variados campos y tradiciones teniendo como eje la visualización de una segunda naturaleza en lo social proveniente a partir de las máquinas.
La “máquina” casi parece haberse convertido en una segunda naturaleza; los humanos se muestran ante sí mismos y ante otros en cambiantes apariencias tecnológicas; y la sociedad ha sido extendida, espacial, temporal y fenomenológicamente. Los humanos, las máquinas y las sociedades “comunican” pero lo hacen de maneras específicas en lo material y lo estructural. (Jensen, 2001:73)
El primero modelo que considera Jensen (2001) son los modelos externos que Deutsch (1963) propone Un primer tipo de interactividad se refiere a la conexión comunicativa entre medio y usuario, aquí pondera que los usuarios hagan selecciones para que se de la interactividad. Los usuarios realizan ajustes en las interfaces, preseleccionando y preestructurando sus interacciones.
El segundo tipo de interactividad se da entre las relaciones de los medios con la estructura social.
El tercer tipo de interactividad se refieren al usuario con sus relaciones en dos dimensiones, la primera con otros usuarios y la segunda con un orden social más amplio.
Jensen (2001) afirma: De los medios dependen del cuerpo humano (…) la canción y otras expresiones musicales, la danza, el teatro, la pintura y las artes creativas en general. Tales medios dependen de la presencia del cuerpo humano y operan en tiempo-espacio local. (2001:83).
Por último Jensen (2001) incluye un concepto llamado doble hermenéutica de la Internet, que aborda la cuestión de cómo se relaciona el conocimiento con la acción. La acción social externaliza el mundo en nuestras cabezas, se convierte intersubjetivo e Internet es el medio más reciente que incorpora esas externalizaciones, una instancia del “tercer mundo” de Popper, y es un medio que ha habilitado la acción humana en una escala global (Jensen,2001).Hay entonces razones importantes tantos sociales como científicas para hacer explícitos los modelos que informan a la Internet y para reflexionar sobre ellos.
Para Jonathan Sterne (1999) el problema fundamental para el estudio de Internet recae sobre la construcción del objeto.
2.5 Una cuestión de redes sociales
Steve Jones (1999) afirma que la mayoría de los temas relacionados con la investigación de Internet se ha relacionado con los efectos que tiene en la sociedad. El primero consiste en las formas simbólicas en donde la experiencia tiene un significado. Como práctica se relaciona con procesos culturales este proceso también se lleva fuera de la experiencia en línea.
Steve Jones (1999) afirma que la mayoría de los temas relacionados con la investigación de Internet se ha relacionado con los efectos que tiene en la sociedad. El primero consiste en las formas simbólicas en donde la experiencia tiene un significado. Como práctica se relaciona con procesos culturales este proceso también se lleva fuera de la experiencia en línea.
3Dimensiones de análisis de los blogs
Presentamos a continuación coordenadas para ubicar los blogs de estudios recientes, se toman como base los congresos de Blog Talk del año 2003, 2004 y 2005. Estos congresos presentan trabajos realizados en la comunidad europea, y tienen como misión examinar las tendencias sobre dichos estudios. Así mismo son un espacio para pensar el fenómeno del blogging desde varias perspectivas que contemplan:
Presentamos a continuación coordenadas para ubicar los blogs de estudios recientes, se toman como base los congresos de Blog Talk del año 2003, 2004 y 2005. Estos congresos presentan trabajos realizados en la comunidad europea, y tienen como misión examinar las tendencias sobre dichos estudios. Así mismo son un espacio para pensar el fenómeno del blogging desde varias perspectivas que contemplan:
• La visión técnica, a través de sus diversos dispositivos.
• Las aplicaciones educativas y empresariales.
• Los usos profesionales y privados.
• El uso social y fenomenológico.
• El campo de aplicación, que contemplan las relaciones públicas, la investigación, el periodismo, la divulgación y comercialización principalmente.
• Las aplicaciones educativas y empresariales.
• Los usos profesionales y privados.
• El uso social y fenomenológico.
• El campo de aplicación, que contemplan las relaciones públicas, la investigación, el periodismo, la divulgación y comercialización principalmente.
3.1 Temáticas y Tendencias
Una visión más en el estudio de blogs es la de David Wienberger (2003), que realiza su aportación sobre el periodismo colocando otros elementos para el análisis de tipo social que justifican su trabajo de ponencia titulado: ¿Por qué los weblogs son un problema de importancia?
Una visión más en el estudio de blogs es la de David Wienberger (2003), que realiza su aportación sobre el periodismo colocando otros elementos para el análisis de tipo social que justifican su trabajo de ponencia titulado: ¿Por qué los weblogs son un problema de importancia?
Primero coloca al Internet en un contexto donde la información toma dos dimensiones, la primera es la velocidad con la que ésta puede ser transmitida y la segunda el espacio donde se puede informar; en paralelo, la red puede funcionar como un espacio público donde pueden emerger diversas voces y conversaciones.
Wienberger (2003) contempla en su trabajo la historia de los weblogs, en tres momentos: el primero como espacios donde se colocaban ligas a otras páginas, después como espacios para la expresión del self.
Ccobra sentido en la posibilidad de expresión de voces y deja variados conceptos centrales para pensar, y son: la objetividad, subjetividad, el tiempo, la autenticidad como emergentes ante este nuevo escenario posible para el periodismo,
Weblog como espacios personales de información
Hodder (2003) y Eismann (2003) las comunidades sustentables de conocimiento son definidas como aquellos grupos que trabajan en línea en la interacción con un software social para producir artefactos de información que sostienen objetivos y proyectos en una dinámica social de red.
Hodder (2003) y Eismann (2003) las comunidades sustentables de conocimiento son definidas como aquellos grupos que trabajan en línea en la interacción con un software social para producir artefactos de información que sostienen objetivos y proyectos en una dinámica social de red.
Otro de los trabajos presentados en el blog talk 2003, es el de Gernot Tscherteu (2003) y Christian Langreiter (2003) titulado: “El mapa de la blogósfera”, cuya tesis central es comprender el fenómeno blog en base a los servicios web que dan cuenta de representaciones, construcciones de las comunidades blog y proveen información sobre estas redes sociales.
María Milonas (2002) de la Universidad de Varsovia en Polonia, presentó el trabajo: “Los blogs polacos son C-logs” entendiendo el C-log como aquellas comunidades de bloggers donde la comunicación desde un espacio virtual puede llevar a las personas a conocerse más allá de los contenidos que publican, a un plano personal, face to face.
María Milonas (2002) de la Universidad de Varsovia en Polonia, presentó el trabajo: “Los blogs polacos son C-logs” entendiendo el C-log como aquellas comunidades de bloggers donde la comunicación desde un espacio virtual puede llevar a las personas a conocerse más allá de los contenidos que publican, a un plano personal, face to face.
Efimova(2003) da cuenta que existe una resistencia para el uso de esta herramienta en los ambientes de trabajo porque se desconocen las utilidades y da una serie de motivos por las cuales los trabajadores no hacen uso de ellas desde el no saber cuestiones técnicas sobre su funcionamiento hasta cuestiones personales emotivas.
José Luis Orihuela (2003), o trabajo titulado: “e-comunicación, 10 tesis acerca del cambio de los nuevos medios en la era del blogging”, Sostiene diez puntos a discusión:
1. Con los nuevos medios (se refiere en el caso específico de los blogs) hay un cambio de audiencia a usuario, esto quiere decir que el blogging permite hacer al usuario activo en las actividades de los medios.
2. De los medios al contenido: Hay nuevos agentes productores de noticias, ya no solo los medios tradicionales pueden ser generadores de noticias.
3. De la monomedia a la multimedia: Ello implica la controversia entre el contenido y el diseño, que busca un equilibro entre ambas.
4. De la periodicidad al tiempo real: Aquí se cuestiona sobre la reflexividad y la velocidad con que son producidos los contenidos es decir las ventajas que traen los nuevos medios.
5. De la escasez a la abundancia: la blogósfera tiende a expandirse rápidamente con todos los
recursos y herramientas que el sistema provee y lo cual llega a generar un caos dentro del mismo sistema.
6. Un nuevo tipo de editor: que va más allá de los intereses del tradicional establecimiento de los medios.
7. De la distribución al acceso: Orihuela entiende el acceso como un proceso dinámico de busca de información a través de Internet. Una actitud de conectar y comunicar, y entiende como pasivos a los receptores de los nuevos medios.
8. De un modo hacia la interactividad: Aquí pondera a la blogósfera como el fenómeno comunicativo donde más interacción en la red se genera, en el sentido de la comunidad y la comunicación.
9. De lo lineal al hipertexto: las ligas o enlaces con otros bloggers hace que el proceso se pueda llevar a cabo por el movimiento que permite producir.
10. De los datos al conocimiento: La blogósfera tiene sus estructuras jerárquicas y de organización aún así se esta convirtiendo en una de las mas poderosas formas de obtener conocimiento.
Jon Hoem (2004) realizó un estudio llamado: “vídeoblog como un documental colectivo” el parte de la idea que los blogs han sido una actividad textual, pero que es el texto solo un aspecto de la diversidad de habilidades que son necesarias para comprender y manejar diferentes aspectos de la comunicación moderna.
Hoem (2004) conceptualiza al videoblog como un medio que puede facilitar las prácticas creativas de producción crítica y promover un aprendizaje colaborativo y puede colocar al individuo más allá de ser un simple consumidor de contenidos en un productor.
Thomas N. Burg (2004) presentó un estudio titulado “¿El software social, una emancipación?, realiza un contexto histórico sobre el surgimiento de Internet en cuanto al aparato ideológico y económico concluyendo que ha surgido “una nueva clase virtual” donde emergen el individualismo y la comunidad virtual. En este sentido el weblog para Burg además de ser una tecnología puede ser pensado como una representación a una actitud política.
Desde un punto de vista técnico este autor define al weblog con tres elementos constitutivos: contenido-gerencia-sistema permitiendo que el usuario pueda generar contenidos.
En este sentido el software es responsable de dirigir todos los procesos que pertenecen a publicar, archivar y sindicar el contenido donde el creador de contenidos interviene mínimamente.
Steve Cayzer (2004) realiza un estudio llamado: “La Semántica del Blogging para la bibliografía” fija su mirada en apreciar los beneficios del blogging mencionando la facilidad para la creación y difusión de información. Otra ventaja que contempla el autor es la formación de comunidades en especial por las ligas que pueden generar interacciones entre los bloggers, y finalmente la agregación que tiene que ver con sistemas técnicos dentro la misma red que permiten la descripción, categorización y tipo de publicación.
3.2 Tendencias futuras en estudios de los Blogs.
En Welligton Nueva Zelanda se llevo a mediados del mes de marzo del 2006, el cuarto encuentro de blogs donde se discutieron algunas temáticas de los congresos anteriores. Las nuevas problemáticas destacan implicaciones analíticas sobre los usos políticos, de comunicación, los relacionados con la autoría y propiedad intelectual.
En Welligton Nueva Zelanda se llevo a mediados del mes de marzo del 2006, el cuarto encuentro de blogs donde se discutieron algunas temáticas de los congresos anteriores. Las nuevas problemáticas destacan implicaciones analíticas sobre los usos políticos, de comunicación, los relacionados con la autoría y propiedad intelectual.
4Espacios y territorios instantáneos: los blogs
En esta época de desintegración social y ambiental los proselitistas del ciberespacio presentan su dominio como un ideal que está “más allá” y “por encima” del mundo material. Margaret Wertheim
En esta época de desintegración social y ambiental los proselitistas del ciberespacio presentan su dominio como un ideal que está “más allá” y “por encima” del mundo material. Margaret Wertheim
Zygmunt Bauman (1999a) argumenta sobre las implicaciones que tiene este nuevo territorio virtual “Esta vivencia del poder sin territorio –la combinación, tan misteriosa como sobrecogedora, de lo etéreo con lo omnipotente, la ausencia de cuerpo físico y el poder de formar la realidad –queda registrada en el conocido elogio de la “nueva libertad” corporeizada en el “ciberespacio” sustentado en la electrónica” (Bauman,1999a:29).
Bauman (1999a) dice que: En el ciberespacio los cuerpos no tienen influencia… lo que necesitan es estar aislados de la localidad, que al ser despojada de un significado social transplantado al ciberespacio, también necesitan la seguridad de ese aislamiento: una condición extravecinal, inmunidad de las intromisiones locales, un aislamiento infalible, invulnerable.(Bauman,1999a:29)
Por un lado es cierto que la pertenencia al ciberespacio donde los actores controlan y administran sus sitios les permite el poder sobre sus intervenciones; pero los sujetos no quedan exentos del aislamiento por la razón de que sus participaciones e interacciones dentro de la comunidad están en contacto continuo con otros usuarios, donde hay disputas, creaciones de sentido y luchas de poder.
“La modernidad empieza cuando el espacio y el tiempo se separan de la práctica vital y entre sí, y pueden ser teorizados -como categorías de estrategia y acción mutua independientes, cuando dejan de ser como solían serlo en los siglos premodernos- aspectos entrelazados y apenas discernibles de la experiencia viva, unidos por una relación de correspondencia estable y aparentemente invulnerable”. (Bauman, 2002b:15)
Aunque Bauman (2002b) llamaría a este ciberespacio sin consecuencias, también lo denomina con el riesgo de la pérdida de interés, donde la instantaneidad da paso a la desaparición de lo que acontece. Por un lado es cierto y no se saben las consecuencias que esto da en un espacio y tiempo concreto relacionándolo con la comunidad de jóvenes cibernautas de los que estamos hablando. Pero un cuestionamiento se puede hacer de ello, en el sentido de saber qué consecuencias tiene para su vida social y cómo experimentan sus identidades virtuales fuera de la pantalla, si es que ello genera reflexividades fuera de una comunidad virtual y cómo es que se manifiesta esta nueva territorialidad en otros espacios fuera del ciberespacio. Pero bien Bauman (2002b) no deja estos ejes que son lo instantáneo diciendo:
El tiempo insustancial e instantáneo del mundo del software es también un tiempo sin consecuencias. “Instantaneidad” significa una satisfacción inmediata, “en el acto”, pero también significa el agotamiento y desaparición inmediata de interés. El tiempo distancia que separa el fin del principio se reduce o desaparece por completo. (Bauman, 2002b:127)
Un eje que nos permite entender este territorio ciberespacial, en una confrontación con las implicaciones de la modernidad, nos lleva a pensar que estamos ante nuevas preguntas que deben ser atendidas sin descontextualizar, el espacio y territorio concretos donde son posibles estas nuevas construcciones sociales.Hay una idea que predomina en la visión de Bauman (1999a) sobre el territorio en un espacio como Internet donde las personas se vuelven invulnerables, pero por lo que hemos visto en TJBF, sucede que los usuarios se han visto vulnerables ante los ataques de usuarios anónimos lo que trae en consecuencia una cohesión de grupo en búsqueda de espacios donde puedan expresar una posición que identifique sus posturas y determine que particularidades hace qué permanezcan unidos como colectivo.
Es con el uso de los blogs que nuevas preguntas sobre la socialización y las formas de interactuar los roles y luchas de poder.
5El mundo blog desde los medios
Hannaerz (1998) Los agentes producen y ponen en circulación diferentes representaciones de los lugares…de la gente y de las actuaciones, por motivos diferentes…Hay muchas formas de informar el mundo; pero hay una que se impone de manera abrumadora en la vida cotidiana, una que se nos presentan continuamente los medios de comunicación y a la que casi nadie puede resistirse.(1998:181 y 204)
Hannaerz (1998) Los agentes producen y ponen en circulación diferentes representaciones de los lugares…de la gente y de las actuaciones, por motivos diferentes…Hay muchas formas de informar el mundo; pero hay una que se impone de manera abrumadora en la vida cotidiana, una que se nos presentan continuamente los medios de comunicación y a la que casi nadie puede resistirse.(1998:181 y 204)
Una de las visiones predominante que se ha difundido por los medios del uso de los blogs es aquella que concuerda con Antulio Sánchez (2001) quien escribe en un artículo en la revista Etcétera:“Por ahora no se puede negar que los blogs dan para todo, están los orientados a los infantes o adolescentes que los usan para dar a conocer sus juegos, sus fantasías o locuras” (Sanchez, 2001).Por su parte el escritor Alberto Chimal afirma de manera maniqueísta, en una nota de Jorge Ricardo (2005) en La Jornada que:
El mundo de los blogs, si bien está lleno de la misma superficialidad y tontería que el otro, permite al menos filtrarla, y volver con más frecuencia a voces o ciertos modos de pensamiento más estimulantes…los blogs permiten, en el peor de los casos, la ilusión de entablar comunicación con alguien, y en el mejor son herramientas para articular una visión del mundo, o medios alternativos de difusión.
“Están los que dan a conocer sus creaciones literarias, pero también abundan los que se hacen de forma colectiva, entre profesionales de diversos ramos, que diariamente se actualizan con datos y artículos elaborados por los miembros de dicha comunidad blog. (Sanchez, Antulio 2001)”
Elizabeth Jelin (2004) Una cuestión diferente, no menos importante o interesante, es explorar y conceptualizar la constitución histórica de un escenario, o sea, no verlo como un “dato” o algo preexistente, como si la comunidad, la nación o la región “ya estuvieran”, sino tomando como problema de investigación el propio proceso de sus surgimiento y transformación. ¿Cuándo actores ubicados en distintos lugares actúan en un mismo escenario? ¿Cómo se superponen y articulan los escenarios de distinta escala? (Jelin,2004:245 y 246)
los bloggers incluye otros escenarios por el que se ha generado esta nueva forma de habitar el ciberespacio. En la voz del fundador de la comunidad Tijuana Bloguita Front, Rafael Saavedra quien dice en entrevista para el periódico el Universal realizada por Homero (2004) :
Elizabeth Jelin (2004) Una cuestión diferente, no menos importante o interesante, es explorar y conceptualizar la constitución histórica de un escenario, o sea, no verlo como un “dato” o algo preexistente, como si la comunidad, la nación o la región “ya estuvieran”, sino tomando como problema de investigación el propio proceso de sus surgimiento y transformación. ¿Cuándo actores ubicados en distintos lugares actúan en un mismo escenario? ¿Cómo se superponen y articulan los escenarios de distinta escala? (Jelin,2004:245 y 246)
los bloggers incluye otros escenarios por el que se ha generado esta nueva forma de habitar el ciberespacio. En la voz del fundador de la comunidad Tijuana Bloguita Front, Rafael Saavedra quien dice en entrevista para el periódico el Universal realizada por Homero (2004) :
En tanto los medios de comunicación se transforman en medios de culturización de masas, desplazando de esa función a las instituciones, los jóvenes de la generación X recuperan el interés por la lectura y la escritura como forma de autoconocimiento mediante diarios mutantes, que acogen letras de canciones, dibujos, recortes de cómics, anotaciones autobiográficas, esbozos de relatos... El blog sería entonces otra expresión de esa urgencia por registrar ya no sólo las peripecias sino también las exploraciones, que se vuelven auténticas direcciones aprovechando la ubicuidad del ciberespacio.
6Tijuana Bloguita Front:
El regreso al objeto de estudio y metodología
El regreso al objeto de estudio y metodología
De verdad existimos por medio de la red, nuestras palabras son más que virtuales, son más que palabras, son conexiones que persisten en nuestras memorias". Algo así le da sentido a muchas cosas ¿no? Patricia Blake
Se tomó como referencia el listado del links de blogs Rafael Saavedra que en Junio del 2003 tenía alrededor de 272 links de bloggers de diversas partes de México y minoritariamente de otros lugares fuera del país.
6.1 Orígenes de Tijuana Bloguita Front
"Alguien que comienza leyendo blogs pronto se vuelve un "escritor", abre su blog, publica. Eso es un logro. El papel (como es difícil publicar en él) produce lectores, es decir, consumidores. Los blogs, en cambio, tienden generar productores. Nuevos agentes. Nuevos espacios..." Heriberto Yépez
"Alguien que comienza leyendo blogs pronto se vuelve un "escritor", abre su blog, publica. Eso es un logro. El papel (como es difícil publicar en él) produce lectores, es decir, consumidores. Los blogs, en cambio, tienden generar productores. Nuevos agentes. Nuevos espacios..." Heriberto Yépez
Para Rafael Saavedra creador de Tijuana Bloguita Front el uso del blog antecede a utilizar Internet como herramienta comunicativa y al uso de esta tecnología una sensibilidad e interés por la producción de fanzines, revistas y programas radiofónicos.
Es él quien con el surgimiento de blogs intenta crear un colectivo que une voces que gestan visiones multidimensionales de la vida cotidiana relacionadas con diversas problemáticas y creación de nuevos espacios y entornos comunicativos para dar paso a una cultura blogger. Rafael Saavedra en un inició advierte:
Cuando comenzó el blog yo ya escribía en periódicos, en revistas, tenía fanzines, tenía un programa de radio, otros medios que igual otra gente no los ha tenido etc. sin embargo cuando yo descubrí el espacio del blog, el ciberespacio me permitía poner a disposición de cualquier gente temas o imágenes o lo que fuera de manera instantánea a partir de una interfase amigable, a mí dije -y lo puse muy claro- the cyberspace is my place… entrar y usar el espacio fue a partir de la comunicación y fue como un ejercicio planteado desde el principio y a partir de eso pues todo lo que hago.
Juan Carlos Reyna afirma: La esperanza del blog estaba aquí en Tijuana por la marginalidad de la ciudad, de independencia de estar al margen de estos dinámicas culturales, sí permitía que fluyeran, el problema es que se dio un mal uso, no hubo un diálogo verdadero y a lo mejor no estábamos listos para eso, aparte porque no hubo una manera de….ibas un viernes al turísticos por unas cheves encontrabas ahí a fulano y sutano que te criticó en el blog.
Tijuana boom de los blogs fue hasta el año 2002.
Tijuana boom de los blogs fue hasta el año 2002.
Manuel Lomelí quien dice:Qué ingenua me parece la gente que supone el anquilosamiento de los blogs. Especialmente escritores e intelectualoides venidos a más, incapaces de formarse lectores en un medio tan simplista y general como la blogósfera. Resentidos que fueron echados a punta de crítica y que ahora son la representación del ridículo; incluso culturosos que armaron pleitos y gritos en bares por lo que otros escribían sobre ellos en algún blog. Suponen que los blogs se circunscriben a la literatura. Suponen que toda forma de escritura es literaria, y que la ambición de alguien que escribe es tener libros, como objeto final, como lugar último. El libro aunque nadie lo lea. El papel incólume y reverberante. Sus libros nadie los compra…, ni para acomodarlo en la jaula del perico…Creen que la blogósfera esta hecho de candidatos a escritores. No todo en la vida es literatura... Hay gente indiferente a la literatura, personas que les vale un pepino y que para ellos leer es el placer silencioso del escusado o de la cama. La literatura no es vida para todos. Escribir. No es literatura. No todos los que tienen blogs quieren ser escritores……Quieren infectar todas las letras, todas las palabras y oraciones con su metafísica literaria ¿A poco creen que en la conjunción de letras, sílabas y enunciados se trasciende? Eso se llama gramática….no literatura…
7 Usos y apropiaciones del blog relacionados a la creación artística y en torno a la producción de proyectos culturales
En México si no se lee ni se escribe aquí en el blog por lo menos se esta leyendo y se esta escribiendo algo lo que sea .La cultura del blog nos posibilita compartir, tu puedes escribir como este buscador, yo siempre vuelvo como al origen de decir encontré esto ahí esta disponible, gratis. Rafa Saavedra
En México si no se lee ni se escribe aquí en el blog por lo menos se esta leyendo y se esta escribiendo algo lo que sea .La cultura del blog nos posibilita compartir, tu puedes escribir como este buscador, yo siempre vuelvo como al origen de decir encontré esto ahí esta disponible, gratis. Rafa Saavedra
8 Interacciones humano -artefactos tecnológicos. Tiempos de transformaciones localizadas
Estamos perdiendo capacidad de interrelacionarnos de manera Espontánea con personas reales.
Zygmunt Bauman
Estamos perdiendo capacidad de interrelacionarnos de manera Espontánea con personas reales.
Zygmunt Bauman
8.1 Identidad y teoría social
“La identidad se nos revela como algo que hay que inventar en lugar de descubrir”
Z. Bauman
“La identidad se nos revela como algo que hay que inventar en lugar de descubrir”
Z. Bauman
Serge Proulx (en línea) dice que la comunidad virtual no debe ser entendida como una distorsión de los social sino como uno de sus aspectos, donde la complejidad se amplifica por los artefactos tecnológicos con que opera, en este sentido él pondera la necesidad de discutir la categoría de virtual para pensar a las sociedades contemporáneas.
8.2 September eleven en ”Tijuana Bloguita Front”
Bauman (2005d) atinadamente nos advierte: Los “colectivos” que los individuos privados de marcos ortodoxos de referencia “intentan encontrar o crear” tienden en la actualidad a estar electrónicamente mediatizados. Son “totalidades virtuales” frágiles, fáciles de entrar en ellas y difíciles de abandonar. Apenas constituyen un sustituto válido de las sólidas, formas de convivencia que, gracias a su genuina o supuesta solidez, podían prometer ese consuelo (por muy decepcionante o fraudulento que sea) que “sentimos que navegar por la red” no ofrece. (Bauman, 2005d:59)
Bauman (2005d) atinadamente nos advierte: Los “colectivos” que los individuos privados de marcos ortodoxos de referencia “intentan encontrar o crear” tienden en la actualidad a estar electrónicamente mediatizados. Son “totalidades virtuales” frágiles, fáciles de entrar en ellas y difíciles de abandonar. Apenas constituyen un sustituto válido de las sólidas, formas de convivencia que, gracias a su genuina o supuesta solidez, podían prometer ese consuelo (por muy decepcionante o fraudulento que sea) que “sentimos que navegar por la red” no ofrece. (Bauman, 2005d:59)
Un integrante con el nickname de “eterno retorno” sintetiza el acontecido eleven september TJBF con una visión particular que dice:
Sí, hoy lo he comprobado. El terrorismo cibernético no es un mito ni un cuento de horror. Las mentes oscuras antiblogueras han invertido tiempo, dinero y esfuerzo en destruir el blog de Rafa Saavedra.
8.3 Identidades al desnudo problemáticas localizadas en los discursos bloggeros
Bauman (2005d) ubica que la identidad puede estar asociada a la ansiedad de la necesidad de pertenencia a un grupo donde más que seguridades para el individuo, éste se encuentra en desventaja a lo que el llama “flotar sin apoyos en un espacio pobremente definido”.
Bauman (2005d) ubica que la identidad puede estar asociada a la ansiedad de la necesidad de pertenencia a un grupo donde más que seguridades para el individuo, éste se encuentra en desventaja a lo que el llama “flotar sin apoyos en un espacio pobremente definido”.
8.4 Territorios movedizos e inestables visibles dentro de Tijuana Bloguita Front
8.5 Identidades y parodias que cimbraron a Tijuana Bloguita Front: El caso del “chango100”
Bauman (2005e) nos enlaza sus ideas al respecto cuando dice: La identidad “entraña una lucha simultánea contra la disolución y la fragmentación; una intención de devorar y, al mismo tiempo, una revuelta negativa a ser comido”. (Bauman,2005d:163)
Bauman (2005e) nos enlaza sus ideas al respecto cuando dice: La identidad “entraña una lucha simultánea contra la disolución y la fragmentación; una intención de devorar y, al mismo tiempo, una revuelta negativa a ser comido”. (Bauman,2005d:163)
Bauman (2005d) las llama“comunidades de guardarropa” dice:
Las identidades están para vestirlas y mostrarlas, no para quedarse con ellas y guardarlas, precisamente porque nos vemos eternamente obligados a dar nuevos giros y a moldear nuestras identidades, y porque no se nos permite ceñirnos a una identidad por mucho que lo deseemos, esos instrumentos electrónicos nos vienen bien, de ahí que hayan encontrado millones de adeptos entusiastas. Las comunidades de guardarropa necesitan de un espectáculo que atraiga el mismo interés latente de diferentes individuos, para reunirlos durante cierto tiempo en el que otros intereses, los que los separan en vez de unirlos, son temporalmente dejados de lado o silenciarlos. (Bauman,2005d:165,190 y191)
Las identidades están para vestirlas y mostrarlas, no para quedarse con ellas y guardarlas, precisamente porque nos vemos eternamente obligados a dar nuevos giros y a moldear nuestras identidades, y porque no se nos permite ceñirnos a una identidad por mucho que lo deseemos, esos instrumentos electrónicos nos vienen bien, de ahí que hayan encontrado millones de adeptos entusiastas. Las comunidades de guardarropa necesitan de un espectáculo que atraiga el mismo interés latente de diferentes individuos, para reunirlos durante cierto tiempo en el que otros intereses, los que los separan en vez de unirlos, son temporalmente dejados de lado o silenciarlos. (Bauman,2005d:165,190 y191)
8.6 ¿“Don´t bother me, estoy cambiando de canal” o el fin de una comunidad?
Bauman (2002c) vuelve a ponernos un escenario poco optimista cuando afirma: “Esta forma restringida saneada, de relacionarse encaja bien con el resto: el mundo líquido de las identidades fluidas, el mundo en el que terminar rápidamente, pasar a otra cosa y comenzar de nuevo es el nombre del juego.”(Bauman 2002c:146)
Bauman (2002c) vuelve a ponernos un escenario poco optimista cuando afirma: “Esta forma restringida saneada, de relacionarse encaja bien con el resto: el mundo líquido de las identidades fluidas, el mundo en el que terminar rápidamente, pasar a otra cosa y comenzar de nuevo es el nombre del juego.”(Bauman 2002c:146)
Bauman (2002c) reitera: En la actualidad no hay nada de lo que hablemos con más solemnidad y entusiasmo que de “redes” de “conexión” o de “relaciones”, solo porque lo “real” (las redes entretejidas de cerca, las conexiones sólidas y seguras, las relaciones maduras) no han hecho otra cosa que desmoronarse.(Bauman,2002c:150)
8.7 Publish or Delete: Comunidades Desechables vs. Más allá del blog.
Los espacios vacíos están primordialmente vacíos de sentido. No es que sean insignificantes por estar vacíos, sino que, por no tener sentido, y porque se cree que no pueden tenerlo, son considerados vacíos (más precisamente no visibles), En esos lugares resistentes al sentido nunca surge un tema de negociación de las diferencias: no hay con quien negociar. El tiempo insustancial e instantáneo del mundo del software es también un tiempo sin consecuencias.
Los espacios vacíos están primordialmente vacíos de sentido. No es que sean insignificantes por estar vacíos, sino que, por no tener sentido, y porque se cree que no pueden tenerlo, son considerados vacíos (más precisamente no visibles), En esos lugares resistentes al sentido nunca surge un tema de negociación de las diferencias: no hay con quien negociar. El tiempo insustancial e instantáneo del mundo del software es también un tiempo sin consecuencias.
“Instantaneidad” significa satisfacción inmediata, “en acto” pero, también significa el agotamiento y la desaparición inmediata del interés (…) Sólo hay momentos puntos sin dimensiones. Bauman
Conclusiones
Bauman afirma sobre un nuevo modo de corporeidad que da al sujeto un sentido de invulnerabilidad esto no sucedió así en los usuarios que recibieron ataques de usuarios quienes visitaban sus blogs.
Bauman afirma sobre un nuevo modo de corporeidad que da al sujeto un sentido de invulnerabilidad esto no sucedió así en los usuarios que recibieron ataques de usuarios quienes visitaban sus blogs.
Pero por otro lado si se dio el caso donde el aislamiento y nuevas formas de corporeidad o de estar ahí permitieron ejecutar acciones de agresión a determinados usuarios.
los blogs, crea una idea contradictoria de sentirse en un espacio privado y libre para la expresión o lugar para decir lo que sea, pero al mismo tiempo da la posibilidad de que cualquiera lo lea. Lo que genera en algunos usuarios sentir esa privacidad con el espacio propio pero al mismo tiempo un sentimiento de vulnerabilidad sobre lo que se dice.
los blogs, crea una idea contradictoria de sentirse en un espacio privado y libre para la expresión o lugar para decir lo que sea, pero al mismo tiempo da la posibilidad de que cualquiera lo lea. Lo que genera en algunos usuarios sentir esa privacidad con el espacio propio pero al mismo tiempo un sentimiento de vulnerabilidad sobre lo que se dice.
Este tipo de socialidad por otro lado acaparó la atención de los medios como la prensa escrita que construyó este grupo con características determinadas excluyendo a usuarios que no fuesen pertenecientes o reconocidos dentro de determinados grupos culturales en especial de la literatura.
Una de las características sobre este tipo nuevo de socialidad mediada por computadora es la constante movilidad con que los usuarios interactúan y la necesidad de respuesta e interacción, donde fluyen constantemente mensajes para el consumo de los usuarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario