miércoles, 21 de abril de 2010

¿Qué se ha Escrito sobre la Red Internet? Recorrido en la Web: Razón y Palabra 1996-2006

Resumen de texto, el artículo completo está escrito por Mtra. Gladys Ortíz Henderson
Profesora del Departamento de Comunicación del ITESM Campus Estado de México, México. Lo puedes encontrar en la Revista Razón y Palabra:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n50/gortiz.html

Analizando el tipo de escritos que se han publicado sobre la red Internet, sus temáticas y género, se pueden detectar tres etapas específicas en la evolución del conocimiento de este medio de comunicación:

a) Una etapa imaginativa,la celebración de la llegada de la red Internet.
b) Una etapa de consolidación reflexiva, en la que se vigoriza el estudio de la red Internet como fenómeno comunicativo, cultural y social y en la que se genera una importante discusión sobre conceptos clave para la comprensión y el análisis de la Red.
c) Una etapa de diversificación, en la que los escritos sobre la red Internet proliferan.

Etapa imaginativa: la celebración por la Red y en la Red

La primera etapa de los escritos en torno a la red Internet giraban en torno a tres temas: la relación de la red Internet como nuevo medio de comunicación y los medios tradicionales y las implicaciones que ésta traería.
El año de 1996 es un año muy importante: en primer lugar, es el año del auge y desarrollo de la red Internet en México, en segundo lugar, es el año del surgimiento de la revista en línea Razón y Palabra y, finalmente, es el año del creciente interés de algunos académicos mexicanos sobre esta nueva tecnología de la comunicación.
Estos primeros escritos se caracterizaban por el constante empleo de las ideas del teórico canadiense Marshall McLuhan y su famosa metáfora de la “aldea global”, así como también, por la marcada tendencia hacia la celebración de futuros en donde la sociedad industrial daría lugar a la democrática sociedad de la información.
En el año de 1997 los escritos giran en torno a dos temas en específico: las potencialidades de la red Internet como una plataforma innovadora para agilizar las transacciones comerciales a través del uso del correo electrónico y la red Internet como una herramienta fundamental.

Etapa de consolidación reflexiva: ¿qué es lo virtual?, ¿qué es lo real?

Los años de 1998 al 2000 comprenden la segunda etapa que he denominado de consolidación reflexiva por dos cuestiones: en primer lugar, nuevas temáticas se incorporan a los contenidos de la revista electrónica Razón y Palabra y en segundo lugar, se produce una discusión sobre nociones como realidad virtual, comunidad virtual, sociedad de la información, comunicación mediada por computadora, cibercultura y cibersociedad, etc.
Una temática que sobresale en los números aparecidos durante estos años es la relación de la red Internet con la política y el Estado.
La presencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en la red originó reflexiones sobre la importancia de la red Internet como portadora de ideologías de los nuevos movimientos sociales.
Asimismo, durante este año se genera una discusión sobre los nuevos conceptos la noción de realidad virtual como una instancia diferenciada de la realidad “real” o realidad offline y las diferencias entre lo que sería una sociedad de la información.
Se cuestiona si es correcto o no llamar a lo que sucede en línea como cibercultura o como cibersociedad y si las reglas de estos entornos virtuales representaban una variación o una reproducción de aquellas reglas o modalidades “reales”.

Etapa de diversificación: nuevas temáticas, estilos y discusiones

Desde mediados del año 2000 hasta el actual 2006 las temáticas en torno a las nuevas tecnologías se diversifican, se vienen más complejas y se internacionalizan.
Predominan hasta ahora en los números de la revista Razón y Palabra es, en primer lugar, el ciberperiodismo, y en segundo lugar, la legislación en nuevos medios de comunicación como la red Internet, específicamente en el área del comercio electrónico.
El año 2001 los eventos del 11 de septiembre originaron que tanto académicos como periodistas -sobre todo estadounidenses- se cuestionaran y trataran de analizar las consecuencias e implicaciones que traería el uso de la Red como una de las fuentes principales de las informaciones periodísticas; se hablaba incluso de “una cultura profesional diferente”.
Inclusive en el año 2003 se realiza un número especial dedicado al ciberperiodismo en Iberoamérica en el cual se observa que mientras países como Brasil y Chile se encuentran muy desarrollados en esta materia al tener un gran número de publicaciones periódicas y medios de comunicación como la radio en línea, México aún no generaba una clara estrategia en cuanto a periodismo en línea o digital.
Una segunda temática recurrente a partir del año 2000 es el cómo aplicar la ley en la red Internet y proteger tanto a los usuarios, como a los proveedores y sus contenidos.
Asimismo, una tercera temática los pedagogos y estudiosos de la educación han visto los peligros del “determinismo tecnológico” en el ámbito educativo y, desde una postura crítica, claman por una educación más humana.
Por otro lado, un número que merece atención especial es el dedicado a “Cómo reacciona Internet en un país en crisis” en el que académicos y periodistas argentinos realizan una reflexión en torno a la crisis económica que sufre su país en el año 2001.

No hay comentarios:

Publicar un comentario