miércoles, 21 de abril de 2010

“Internet es Sociocéntrico, no Tecnocéntrico”: Joan Mayans, Director General del Observatorio para la Cibersociedad

Aquí se encuentra el resumen de esta interesante lectura, el artículo completo se encuentra en la Revista de Razón y Palabra (En Línea), la autora Dra. Amaia Arribas Urrutia, Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura, Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, México. Número 53 de Publicación

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n53/aarribas.html

El Observatorio para la Cibersociedad es un escenario de encuentro, discusión y publicación de investigaciones en Internet sobre los diversos aspectos sociales que las nuevas tecnologías están generando.

En noviembre celebrará su III Congreso Online, y su máximo responsable, Joan Mayans, autor del libro “Cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio”.


¿Cómo nació el Observatorio para la Cibersociedad?

En el año 2000 estaba realizando la tesis doctoral en antropología sobre la etnografía de los Chats como espacio socio-urbano, de relación social. Entonces se me ocurrió abrir un espacio en línea para comunicarme con otras personas con las mismas inquietudes. Así nació el Observatorio para la Cibersociedad, aunque al principio sólo contuvo un espacio para bibliografía, una revista muy sencilla y los objetivos de esta iniciativa. Buscaba principalmente lecturas críticas sobre mi tema.

De una iniciativa tan personal y centrada en la temática etnográfica se ha extendido a otras disciplinas….


Se puede encontrar trabajos de gran rigor metodológico de sociología, política, educación y la cibercultura que es transversal y lo atraviesa todo. Cada vez se ha hecho más pluridisciplinar pero también centrado en temáticas.

¿El observatorio está ligado a alguna institución?

No, afortunadamente no es de nadie, y esa la gran ventaja. Somos una asociación sin ánimo de lucro que tiene actualmente seis socios, que son los que realmente lo representan legalmente. Luego están unos ocho mil inscritos que son los auténticos usuarios de este espacio.

¿Qué perfil tienen las personas que visitan y aportan su conocimiento en el Observatorio?

Realmente es muy plural, un cruce de caminos ya que la comunidad del Observatorio la conforman tanto académicos como la sociedad civil y personas de acción vinculadas a ONGs, e intentamos también llegar a la administración.

Un congreso que fue totalmente online

Sí, creamos un formato de congreso diferente. Nuestra red inicial estaba formada por unas treinta personas, y unas doscientas cincuenta o trescientas personas que recibían el boletín y eran usuarias del Observatorio.

¿Cuáles han sido las temáticas de los anteriores congresos?

En el 2002 la temática fue “Cultura y Política en el ciberespacio”. En el 2004, el tema fue la sociedad del conocimiento vinculado a las tecnologías de la comunicación donde hay discursos institucionales convertidos en ocasiones en pancartas políticas, discursos comerciales convertidos en espacio de consumo, y un discursos comercial-académico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario