http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/59-60-20ClaudiaBenassini.pdf
COMUNIDADES VIRTUALES, ¿ESPACIOS DE CONVIVENCIA PACÍFICA?
DE LOS MEDIOS “TRADICIONALES”A LOS “NUEVOS”MEDIOS DE COMUNICACIÓN:TRES MOMENTOS DE CONFLUENCIA2 .
La actualización y evolución del software y el hardware, así como la inclusión de los programas en el costo de las computadoras, acompañada de diversas modalidades de compra, han facilitado su acceso a públicos crecientes.
De tal forma que con mayor frecuencia podemos trasladarnos de un lugar a otro con todos los requerimientos necesarios instalados en una computadora portátil o laptop6 .
1.- Primera confluencia:la vinculación entre televisión y nuevas tecnologías de comunicación.-
La década que acaba de concluir fue particularmente significativa para el desarrollo y consolidación de la vinculación entre medios de comunicación “tradicionales” y “nuevos”.
Las diversas modalidades de sistemas de televisión de paga, que constituyeron un primer paso hacia la globalización del medio. Un segundo factor fueron las alianzas estratégicas que han conducido a la conformación de megagrupos en el campo
según Manuel Castells, “el hecho de que todo el mundo no vea la mis ma cosa en el mismo momento y que cada cultura y grupo social tenga una relación específica con el sistema de medios, constituye una diferencia fundamental frente al antiguo sistema de medios de comunicación estandarizados. Además, la práctica tan extendida del ‘zapping’ (ver de forma simultánea varios programas) introduce la creación por parte de la audiencia de sus propios mosaicos visuales” (Castells, 1996:373- 374, comillas del autor).
2.- Segunda confluencia: televisión y computadoras.-
A principios de la década de 1990 se crea la World Wide Web (WWW), una red flexible dentro de Internet que permite a instituciones, empresas, asociaciones e individuos crear sus propias páginas mediante diversas modalidades.
3.- Tercera confluencia: Televisión y World Wide Web.-
la interrelación medios de comunicación “tradicionales” y “nuevos” ha propiciado una oferta programática y una audiencia global en términos de posibilidades de acceso11 .
LA FORMACIÓN DE COMUNIDADES VIRTUALES
el interesado elabore y administre su propia página –ya sea él mismo o a través de los servicios de Webhosting- en la que se incluya la invitación al visitante a participar en los foros.
Román Gubern proporciona la descripción más acabada: “Internet constituye un gigantesco árbol de subculturas muy diversificadas, formadas por las llamadas ‘comunidades virtuales’, unas comunidades on-line que constituyen foros de debate o grupos de discusión, monográficos o no, que pueden ser abiertos y cerrados (endógamos), y que se corresponden en nuestra tradición cultural con la función de las tertulias o los clubs de discusión, y hasta de las peñas y las pandillas (la denominación inglesa chat [charla] se corresponde bien con la acepción española). (Gubern, 2000, 138, comillas y cursivas del autor).
Gubern añade que “Una comunidad (a escala telemática) es un subgrupo social que comparte intereses temáticos comunes y que está cohesionado por la mutua empatía de sus miembros, creando entre ellos una proximidad virtual.
Por eso el espacio o territorio de la comunidad virtual es más conceptual que perceptual. (Gubern, 2000:138-139, cursivas del autor).
El repertorio semiótico que configuran los emoticons ilustra acerca de la expresión dialectal formalizada en los chats anglosajones, en los que al lenguaje airado, insultante o provocativo se le llama flaming (llameante), a los novatos se les califica de newbies (de new y el sufijo de babies) y que ha creado todo un sistema completo de netiquette (network + etiquette), que debe ser respetado por los participantes.
Flores Olea y Gaspar de Alba (1997: 34) añaden que los miembros de los “grupos de interés” requieren establecer determinados acuerdos, como precisar los objetivos del grupo y atenerse a ellos, reconocer las limitaciones de la comunicación a través del texto escrito para evitar malentendidos, recordar que del otro lado de la línea hay siempre seres humanos, crear en sus comunicaciones una base de datos con la mención de ‘preguntas frecuentes’16
RINCON LATINO Y SUS DERIVACIONES
Curiosamente, los líderes suelen ser los principales protagonistas de los conflictos y la lucha es por demostrar al resto de la comunidad quién tiene más información y, a la postre, quién tiene la razón.
EPÍLOGO PROVISIONAL: ¿SON LAS COMUNIDADES VIRTUALES UN ESPACIO DE CONVIVENCIA PACÍFICA?
Las comunidades virtuales en torno al género funcionan como tales en ciertos sentidos: el liderazgo reconocido por sus miembros, el lenguaje compartido, las modalidades de organización, las reglas y los conflictos propiciados por las diferencias entre sus líderes, que generan censura, envidias y otras reacciones ya descritas en el apartado anterior.
Según Román Gubern, en la comunicación interpersonal en la red, la invisibilidad física de los comunicantes aporta una ventaja y un inconveniente a la vez: “1) protege a los corresponsales con un anonimato de facto y ello les permite o una mayor franqueza comunicativa o, por el contrario, una ocultación de defectos propios,
o una simulación ventajosa; 2) pero esta invisibilidad hace también que la comunicación sea menos completa
(y a veces menos gratificadora) que si fuera cara a cara” (Gubern, 2000:143).
Avanzaría la hipótesis de que en esas comunidades virtuales ‘viven’ dos tipos muy diferentes de poblaciones: una diminuta minoría de aldeanos electrónicos ‘que se han asentado en la frontera electrónica’ y una multitud transeúnte para la cual las incursiones ocasionales dentro de varias redes equivale a explorar existencias bajo el modo de lo efímero” (Castells, 1996:395, comillas del autor).
Webhosters tienen los conocimientos para administrar un sitio de Internet y tienen mucha más información sobre el tema que el resto de su comunidad, o saben dónde obtenerla.
Manuel Castells: El modo de comunicación electrónica de muchos con muchos que representa la comunicación a través del ordenador se ha utilizado de manera diferente y con fines distintos, tantos como la gama de variación social y contextual que existe entre sus usuarios. Lo que es común es que, según losescasos estudios sobre el tema, no sustituye a los otros medios de comunicación, ni crea nuevas redes: refuerza los modelos sociales ya existentes (...) Como el acceso a la comunicación a través del ordenador es restrictivo cultural, educacional y económicamente, y lo será durante mucho tiempo, su efecto cultural más importante podría ser en potencia el reforzamiento de las redes sociales culturalmente dominantes, así como el aumento de su cosmopolitismo y globalización” (Castells, 1996:396; las negritas son nuestras).
“Lo real no tendrá nunca más ocasión de producirse –tal es la función vital del modelo en un sistema de muerte, o, mejor, de resurrección anticipada que no concede posibilidad alguna ni al fenómeno mismo de la muerte. Hiperreal en adelante al abrigo de lo imaginario, y de toda distinción entre lo real y lo imaginario,
no dando lugar más que a la recurrencia orbital de modelos y a la generación simulada de diferencias. Disimular es fingir no tener lo que se tiene. Simular es fingir tener lo que no se tiene. Lo uno remite a una presencia, lo otro a una ausencia. Pero la cuestión es más complicada, puesto que simular no es fingir
(...) Así pues, fingir o disimular, dejan intacto el principio de realidad: hay una diferencia clara, sólo que enmascarada. Por su parte, la simulación vuelve a cuestionar la diferencia de los ‘verdadero’ y de lo ‘falso’, de lo ‘real’ y de lo ‘imaginario’” (Baudrillard, 1998:11-12, comillas del autor).
De tal forma que con mayor frecuencia podemos trasladarnos de un lugar a otro con todos los requerimientos necesarios instalados en una computadora portátil o laptop6 .
1.- Primera confluencia:la vinculación entre televisión y nuevas tecnologías de comunicación.-
La década que acaba de concluir fue particularmente significativa para el desarrollo y consolidación de la vinculación entre medios de comunicación “tradicionales” y “nuevos”.
Las diversas modalidades de sistemas de televisión de paga, que constituyeron un primer paso hacia la globalización del medio. Un segundo factor fueron las alianzas estratégicas que han conducido a la conformación de megagrupos en el campo
según Manuel Castells, “el hecho de que todo el mundo no vea la mis ma cosa en el mismo momento y que cada cultura y grupo social tenga una relación específica con el sistema de medios, constituye una diferencia fundamental frente al antiguo sistema de medios de comunicación estandarizados. Además, la práctica tan extendida del ‘zapping’ (ver de forma simultánea varios programas) introduce la creación por parte de la audiencia de sus propios mosaicos visuales” (Castells, 1996:373- 374, comillas del autor).
2.- Segunda confluencia: televisión y computadoras.-
A principios de la década de 1990 se crea la World Wide Web (WWW), una red flexible dentro de Internet que permite a instituciones, empresas, asociaciones e individuos crear sus propias páginas mediante diversas modalidades.
3.- Tercera confluencia: Televisión y World Wide Web.-
la interrelación medios de comunicación “tradicionales” y “nuevos” ha propiciado una oferta programática y una audiencia global en términos de posibilidades de acceso11 .
LA FORMACIÓN DE COMUNIDADES VIRTUALES
el interesado elabore y administre su propia página –ya sea él mismo o a través de los servicios de Webhosting- en la que se incluya la invitación al visitante a participar en los foros.
Román Gubern proporciona la descripción más acabada: “Internet constituye un gigantesco árbol de subculturas muy diversificadas, formadas por las llamadas ‘comunidades virtuales’, unas comunidades on-line que constituyen foros de debate o grupos de discusión, monográficos o no, que pueden ser abiertos y cerrados (endógamos), y que se corresponden en nuestra tradición cultural con la función de las tertulias o los clubs de discusión, y hasta de las peñas y las pandillas (la denominación inglesa chat [charla] se corresponde bien con la acepción española). (Gubern, 2000, 138, comillas y cursivas del autor).
Gubern añade que “Una comunidad (a escala telemática) es un subgrupo social que comparte intereses temáticos comunes y que está cohesionado por la mutua empatía de sus miembros, creando entre ellos una proximidad virtual.
Por eso el espacio o territorio de la comunidad virtual es más conceptual que perceptual. (Gubern, 2000:138-139, cursivas del autor).
El repertorio semiótico que configuran los emoticons ilustra acerca de la expresión dialectal formalizada en los chats anglosajones, en los que al lenguaje airado, insultante o provocativo se le llama flaming (llameante), a los novatos se les califica de newbies (de new y el sufijo de babies) y que ha creado todo un sistema completo de netiquette (network + etiquette), que debe ser respetado por los participantes.
Flores Olea y Gaspar de Alba (1997: 34) añaden que los miembros de los “grupos de interés” requieren establecer determinados acuerdos, como precisar los objetivos del grupo y atenerse a ellos, reconocer las limitaciones de la comunicación a través del texto escrito para evitar malentendidos, recordar que del otro lado de la línea hay siempre seres humanos, crear en sus comunicaciones una base de datos con la mención de ‘preguntas frecuentes’16
RINCON LATINO Y SUS DERIVACIONES
Curiosamente, los líderes suelen ser los principales protagonistas de los conflictos y la lucha es por demostrar al resto de la comunidad quién tiene más información y, a la postre, quién tiene la razón.
EPÍLOGO PROVISIONAL: ¿SON LAS COMUNIDADES VIRTUALES UN ESPACIO DE CONVIVENCIA PACÍFICA?
Las comunidades virtuales en torno al género funcionan como tales en ciertos sentidos: el liderazgo reconocido por sus miembros, el lenguaje compartido, las modalidades de organización, las reglas y los conflictos propiciados por las diferencias entre sus líderes, que generan censura, envidias y otras reacciones ya descritas en el apartado anterior.
Según Román Gubern, en la comunicación interpersonal en la red, la invisibilidad física de los comunicantes aporta una ventaja y un inconveniente a la vez: “1) protege a los corresponsales con un anonimato de facto y ello les permite o una mayor franqueza comunicativa o, por el contrario, una ocultación de defectos propios,
o una simulación ventajosa; 2) pero esta invisibilidad hace también que la comunicación sea menos completa
(y a veces menos gratificadora) que si fuera cara a cara” (Gubern, 2000:143).
Avanzaría la hipótesis de que en esas comunidades virtuales ‘viven’ dos tipos muy diferentes de poblaciones: una diminuta minoría de aldeanos electrónicos ‘que se han asentado en la frontera electrónica’ y una multitud transeúnte para la cual las incursiones ocasionales dentro de varias redes equivale a explorar existencias bajo el modo de lo efímero” (Castells, 1996:395, comillas del autor).
Webhosters tienen los conocimientos para administrar un sitio de Internet y tienen mucha más información sobre el tema que el resto de su comunidad, o saben dónde obtenerla.
Manuel Castells: El modo de comunicación electrónica de muchos con muchos que representa la comunicación a través del ordenador se ha utilizado de manera diferente y con fines distintos, tantos como la gama de variación social y contextual que existe entre sus usuarios. Lo que es común es que, según losescasos estudios sobre el tema, no sustituye a los otros medios de comunicación, ni crea nuevas redes: refuerza los modelos sociales ya existentes (...) Como el acceso a la comunicación a través del ordenador es restrictivo cultural, educacional y económicamente, y lo será durante mucho tiempo, su efecto cultural más importante podría ser en potencia el reforzamiento de las redes sociales culturalmente dominantes, así como el aumento de su cosmopolitismo y globalización” (Castells, 1996:396; las negritas son nuestras).
“Lo real no tendrá nunca más ocasión de producirse –tal es la función vital del modelo en un sistema de muerte, o, mejor, de resurrección anticipada que no concede posibilidad alguna ni al fenómeno mismo de la muerte. Hiperreal en adelante al abrigo de lo imaginario, y de toda distinción entre lo real y lo imaginario,
no dando lugar más que a la recurrencia orbital de modelos y a la generación simulada de diferencias. Disimular es fingir no tener lo que se tiene. Simular es fingir tener lo que no se tiene. Lo uno remite a una presencia, lo otro a una ausencia. Pero la cuestión es más complicada, puesto que simular no es fingir
(...) Así pues, fingir o disimular, dejan intacto el principio de realidad: hay una diferencia clara, sólo que enmascarada. Por su parte, la simulación vuelve a cuestionar la diferencia de los ‘verdadero’ y de lo ‘falso’, de lo ‘real’ y de lo ‘imaginario’” (Baudrillard, 1998:11-12, comillas del autor).
No hay comentarios:
Publicar un comentario