sábado, 8 de mayo de 2010

Hipertexto y pensamiento: una búsqueda de nuevas herramientas de interlocución

Este ensayo pertenece a Antonio Gamba Bar, en este blog se encuentra sólo un resumen, el texto completo, lo hayas en:
http://www.ub.es/prometheus21/articulos/obsciberprome/Gamba.pdf

I. Construyendo un concepto de «hiper-textualidad»

Las transformaciones que la tecnología ha producido en nuestras formas de pensar. Se destaca la importancia de sofisticados dispositivos que nos conectan no sólo con otras personas sino también con grades bancos de información.

Hipertexto como un tipo de escritura en medios electrónicos

Se habla entonces de entornos digitales en los que el texto puede ser presentado y relacionado con diversos tipos de información gráfica y sonora.
El principio básico del hipertexto es que es posible asociar cualquier parte de
un texto almacenado en forma digital (texto formado por caracteres que son reconocibles y accesibles por un programa informático) de forma automática, instantánea y permanente con cualquier otro texto almacenado de la misma forma".
Para Theodor Nelson el hipertexto constituye un sistema que permitiría organizar la multiplicidad de ideas que inagotablemente rondan nuestras mentes.
El hipertexto suele diferenciarse en contraposición a las formas tradicionales de la escritura como el texto impreso o la escritura a mano en un aspecto destacado por diversos autores que es el de la linealidad. El texto impreso se caracteriza por ser un tipo de escritura lineal, en el sentido en que el lector sigue un recorrido secuencial demarcado por el autor, mientras que el hipertexto es un tipo de organización de textos, un modelo o estructura no lineal, en la que el lector elige el recorrido y las conexiones entre fragmentos de texto, audio o video.
La no linealidad del hipertexto ha de pensarse, en primer lugar, como un aspecto que
caracteriza al sustrato material o dispositivo en el que se implementa este tipo de escritura.

Hipertexto como modelo de conectividad

El hipertexto pude ser pensado en un sentido amplio como un modelo de acceso que describe un conjunto de relaciones entre diferentes elementos y no se reduce a
describir exclusivamente un tipo de organización de textos digitalizados. El hipertexto es principalmente un concepto operativo mediante el cual podemos pensar diferentes tipos de relaciones.
"Hipertextualidad significa acceso interactivo a cualquier cosa desde cualquier parte. Mientras que la digitalización es la nueva condición de la producción de contenidos, la hipertextualidad es la nueva condición del almacenamiento y la entrega de contenidos"

Hipertexto y significado

Pierre Lévy ha abordado:
"El hipertexto, el hipermedia, o el multimedia interactivo siguen, pues, un antiguo proceso de artificialización de la lectura. Si leer consiste en seleccionar, en esquematizar, en construir una red de llamadas internas al texto, en asociar a otros datos, en integrar las palabras y las imágenes en una memoria personal en permanente reconstrucción, entonces los dispositivos hipertextuales constituyen incontestablemente una especie de objetivación, de exteriorización y de virtualización de los procesos de lectura"

Significado y linealidad

David Kolb nos sugiere preguntarnos por la pertinencia del hipertexto para formular y expresar cierto tipo de razonamientos como la argumentación o la demostración matemática. El silogismo es un claro ejemplo en el que el orden de las proposiciones es estrictamente necesario para conseguir una conclusión. 1: «Todos los hombres son mortales», 2: «Sócrates es un hombre», 3: «Sócrates es mortal».
En este sentido la filosofía estaría encaminada a exigir al texto una linealidad, una presentación secuencial específica y no aleatoria de fragmentos de texto que posibilita la comprensión del argumento.
"El argumento presenta una estructura que debe respetarse. Las tres afirmaciones
podrían estar enlazadas en una trama hipertextual, pero ello no sería suficiente para
proporcionar la dependencia unidireccional exigida por la estructura argumentativa".
La producción de significado debe entenderse como un complejo proceso en el que los métodos y estilos de escritura posibilitan la emergencia de distintos niveles de significación. En el caso particular de la demostración y la argumentación, vemos una dificultad o quizá un estilo de escritura que se encuentra arraigado a una idea lineal de secuencialidad que pertenecía ya al discurso oral.
La estructura hipertextual constituye un sustrato de conectividad que nos invita a
preguntarnos por nuevos ámbitos de expresión, de visibilidad, que se entrecruzan y quizá distancian de las pretensiones mismas del discurso filosófico, entendido como una búsqueda de verdades y su correspondiente exposición mediante textos que constituyen argumentos siguiendo una línea particular de secuencias significativas.

Hipertexto y pensamiento

El hipertexto constituye un soporte de memoria que se diferencia radicalmente de la escritura lineal, en el sentido en que constituye un entorno de experiencia en el que diferentes procesos de cómputo pueden ser exteriorizados, simulando de esta manera, la capacidad del cerebro para almacenar y recibir información.
De igual manera, Derrick de Kerckhove, nos invita a pensar en los efectos ha producido la interacción con dispositivos hipertextuales, como un proceso de transformación de las estructuras de representación y sistemas cognitivos de anticipación. El hipertexto, en tanto herramienta de exteriorización del pensamiento, posibilita la exteriorización y construcción de sofisticadas herramientas de tipo heurístico.

Un nuevo desafío: la constitución del lector hipertextual

El hipertexto es un artefacto, una herramienta o "dispositivo digital" de almacenamiento y procesamiento que ha transformado radicalmente nuestras maneras de acceso al conocimiento, a la memoria colectiva almacenada durante siglos, en otros sustratos. Creo que la pregunta fundamental que debe hacerse al hipertexto, es una pregunta por el tipo de artefacto o instrumento que éste representa para la cognición humana.
La interacción con el hipertexto constituye un proceso de diálogo entre el lector y la interfaz. El hipertexto constituye un sustrato de comunicación que en virtud de su diseño nos invita a experimentar formas no-lineales de escritura y escritura, configura nuevas formas de asociación. "El principio de la hipertextualidad le permite a uno tratar la Red como la extensión de los contenidos de su propia mente".
"El lenguaje nos permite explotar nuestras capacidades cognitivas básicas de transformación y reconocimiento de patrones para que se amplíen hacia nuevos
horizontes conductuales e intelectuales".
El hipertexto no es sólo un nuevo sustrato o dispositivo mediante el cual podemos
comunicarnos, es un concepto que puede ser empleado para describir concepciones,
métodos, sistemas y herramientas.
"La pantalla aparece entonces como una pequeña ventana a partir de la cual el lector
explora una reserva potencial".
El hipertexto es ante todo un instrumento que debe llevarnos a pensar en la construcción de nuevas habilidades de acceso, nuevos lectores que a su vez se conviertan en autores de nuevos recorridos, en nuevos usuarios de esa reserva global de conocimiento en la que tendremos que guiarnos desarrollando asociaciones pertinentes y nuevos recorridos significativos.

viernes, 7 de mayo de 2010

De las Comunidades Sociales a las ¿Comunidades? Virtuales

Claudia Benassini escribe este artículo, aquí se encuentra un resumen, el completo lo hayas en Revista Razón y Palabra (En Línea):
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n10/claudia.htm

Introducción

Se acrecientan los rumores en el sentido de que aproximadamente un 70% de lo que circula a través de Internet es basura.
Una de las implicaciones socioculturales más importante es la formación de las llamadas comunidades virtuales -o comunidades de discusión, como las llama Raúl Trejo- una nueva modalidad de organización que pone en contacto a un número ilimitado de usuarios interesados en temáticas, de preferencia lo más precisas posible. De esta caracterización se desprende un número de posibilidades cuyo límite está dado por la imaginación, la necesidad y los intereses.

1.- De la comunidad a la sociedad
A partir de la segunda mitad del siglo XIX el término comunidad hizo su aparición en la teoría sociológica.
Las discusiones sobre el advenimiento de la sociedad de masas se acompañaron de cierta nostalgia por los tiempos idos y de cierta preocupación por lo que vendría más adelante. Después de todo, la idea de comunidad remitía a una forma de organización en la que subsisten los nexos de pertenencia. Por lo tanto, sus miembros comparten un código de valores que es común a sus miembros, quienes se conocen entre sí y se apoyan en los problemas que enfrentan individual o grupalmente. Pero sobre todo, persisten la comunicación y el propósito implícito de reproducir un proyecto grupal.

2.- De la comunidad social a la comunidad de interés
Hasta aquí los antecedentes sobre la sociedad de masas y su papel en la conformación de los medios masivos de comunicación. Como puede observarse, al menos en apariencia el término comunidad estuvo relegado de la teoría sociológica, quizá porque su caracterización se adaptaba a una forma de organización que la misma teoría relegó.
La posibilidad de agrupar a las comunidades en función de intereses comunes alude irremediablemente a los medios de comunicación. Los primeros lectores, radioescuchas y televidentes se localizaban en regiones geográficas específicas, en buena medida determinadas por las posibilidades tecnológicas de circulación del mensaje. No obstante, en la medida en que la cobertura fue cada vez mayor gracias a los avances en cada medio, sus contenidos cobraron popularidad creciente, a la vez que sus seguidores se fueron extendiendo en los mapas, aunque todavía capturados por las fronteras nacionales. El fenómeno fue más visible en los medios electrónicos que cada día captaban mayores públicos que mostraban un interés creciente por lo que escuchaban y veían: música, concursos, melodramas etc.
La proliferación de este fenómeno también dio pie a una nueva forma de organización, que coincidía en intereses puntuales y dejaba de lado otras características de sus integrantes. Las admiradoras de quienes se dieron a conocer a través de la voz de la América Latina desde México gradualmente se unieron en torno a sus ídolos y sus interpretaciones.

3.- De las comunidades de interés a las comunidades virtuales
Los años recientes han sido testigos del paso de la sociedad de masas a la sociedad digital. En este contexto la comunicación puede hacerse casi a pedido; los sistemas de medios ponen lo mejor de sí mismos para ofrecer a los usuarios potenciales los mejores servicios, acordes con sus necesidades particulares. En el otro extremo, los medios de comunicación tradicionales continúan con su proceso de expansión que pretende -entre otros objetivos- eliminar las fronteras geográficas. En suma, vivimos en una época en que, como afirma Negroponte, los medios de comunicación han crecido y se han achicado al mismo tiempo.
El nuevo medio que enfatiza la interactividad como su característica esencial es la computadora, gracias a sus posibilidades de interconexión tanto a Internet -con lo que puede accederse a todas sus posibilidades- como a redes interconectadas al interior de una organización.
a) El término comunidades virtuales se ha utilizado por diversos autores, en sentido estricto no existe una forma de organización formal, ni un contacto interpersonal cara a cara ni, hasta la fecha, interés por la reproducción de un proyecto específicamente construido para tales fines a través de la red.
b) En consecuencia y dadas las múltiples posibilidades de organización de las comunidades virtuales, una construcción teórica al respecto debe tomar en cuenta las razones y/o los intereses que propician dicha organización.
c) De aquí se desprende la necesidad de estudiar las reglas en torno a las cuales se organiza la comunidad virtual.
d) Subsisten de manera creciente las comunidades sociales como formas de organización y de reproducción de tradiciones, valores y estilos de vida, cuyo crecimiento es tan ilimitado como lo es la sociedad misma.
e) Dada la expansión de comunidades virtuales en torno a intereses tan diferentes y a su éxito al parecer rotundo como modalidad comunicativa, no han faltado quienes -como se indicó en la Presentación- las caracterizan como una nueva modalidad de comunicación interpersonal, en la medida en que supone un intercambio de opiniones y puntos de vista con otros individuos.
f) Hasta el momento se han caracterizado los tres tipos de comunidad propios de la época que estamos viviendo. Es necesario explorar si las posibilidades de compromiso con la comunidad virtual están dadas en parte por la expectativa del encuentro interpersonal.
g) Finalmente, estudiar las modalidades de organización de las comunidades virtuales supone considerar que su funcionamiento es heterodoxo. Esta característica es inherente a Internet que, como señala Raúl Trejo (1996:54-55), no hay quien la controle, ni depende de un sólo gobierno, institución o eje único.

Ideologías de la Red: Del ciber-liberalismo al ciber-realismo

Este es un resumen del artículo publicado por Francisco Millarch, el completo lo encuentras en:
http://www.ub.es/prometheus21/articulos/obsciberprome/Millarch.pdf

Ideologías en el espacio exterior y en el interior

Las ideologías de la llamada frontera electrónica no interesaban a los países con
la misma intensidad que en el pasado, pero esta vez compañías privadas y algunas personas (los autodenominados digerati) difundieron sus ideas sobre nuestro futuro. No es de extrañar que el ciberespacio fuera pronto conocido por muchos como el "mercado electrónico"...

Cultura tecnófila pura (1976-1984)

En esta primera etapa, la informática personal era un hobby para la mayoría. Los entusiastas se reunían con sus propias máquinas, programaban sus propios códigos e intercambiaban sus experiencias con sus colegas en clubs informáticos. Fue también en este periodo cuando se crearon las primeras compañías de la industria de los PCs, tales como Altair, Apple y Microsoft; aunque sus productos estaban orientados hacia los tecnófilos y expertos. Máquinas y aplicaciones para la vida real (1984-1990)
Con la creación del Mac de Apple en 1984, los no expertos encontraron una forma de beneficiarse de la tecnología de la información. Las interfaces gráficas de usuario (GUI) y aplicaciones como los procesadores de textos y las hojas de cálculo fueron el inicio de un desplazamiento desde una cultura exclusivamente tecnófila hacia un uso de la informática personal orientado a los resultados prácticos. Incluso la plataforma IBM-PC, basada en texto y más difícil de utilizar, consiguió sus adeptos en las oficinas.

Windows nos abraza a los demás (1990-1993)
En 1990 aparece la primera versión de trabajo de Microsoft Windows, emulando el éxito de la GUI de Mac seis años antes. Aunque Apple creó el lema "el ordenador para todos nosotros" en 1984, fue Microsoft quien se benefició principalmente. Debido a una serie de errores estratégicos (tecnología excluyente, acuerdos sin licencias, precios más elevados que la competencia y una estricta política de empaquetado del hardware y del sistema operativo), Apple perdió su gran cuota de mercado de PCs de los primeros días de los Apple II. Fue Microsoft, con su estrategia de "incluir y
extender", quien realmente se hizo cargo de "todos nosotros", en un momento en que los precios del hardware descendían a niveles aceptables para la mayor parte de las familias de clase media en los países desarrollados.

Ciber-utopía y ciber-liberalismo: la era Wired (1993-1998)
De repente, al entregar la red troncal pública de Internet al sector privado -siendo aquella el resultado de más de 30 años de inversiones realizadas con los fondos creados a partir de los impuestos de los contribuyentes norteamericanos-, el gobierno de Estados Unidos convirtió una red académica y militar en el "mercado de la información": una nueva frontera comercial para cualquier empresario republicano post-industrialista. Durante un lustro hemos estado escuchando las campañas libertarias de Wired contra el control estatal del ciberespacio, con protagonistas como Gider, Toffler y otros. Pero, como se suele decir, "puedes volver loco a algunos todo el tiempo y a todos algún tiempo, pero no puedes volver locos a todos todo el tiempo".

Tecnorrealismo (1998- )
Algunas personas se percataron pronto. A comienzos de este año, un pequeño grupo de intelectuales dirigido por Andrew Shapiro, David Shenk y Steven Johnson iniciaron un movimiento llamado "tecnorrealismo". Tras leer su manifiesto de ocho puntos, suscrito por miles de personas en su sitio web (15), a uno le resulta difícil contestar sus obvias y claras conclusiones. Muchos lo ven como el antídoto natural a la era del ciber-liberalismo. Como dice Andrew Shapiro, "queremos criticar la tecnología con la idea de mejorarla. No soy anti-tecnología de ninguna forma, pero estoy opuesto a la visión de Silicon Valley y de la revista Wired" (16).

El choque con la realidad
-Las tecnologías no son neutrales
-Internet es revolucionaria, pero no utópica
- El gobierno tiene un importante papel que jugar en la frontera electrónica
- La información no es conocimiento
- Conectar las escuelas no es la salvación
- La información quiere ser protegida
- Las ondas son propiedad social: la sociedad debe beneficiarse de su uso
- La comprensión de la tecnología debe ser un elemento esencial de la ciudadanía global

Internet, ciertamente, creará muchos problemas que ahora sólo están empezando a aparecer y que van desde los temas de privacidad a la ansiedad de la información y los ciberdelitos.

nick CiberEspacio / set topic conceptos y términos para el análisis socioantropólogico

Este es un resumen del texto, el artículo completo está escrito por Joan Mayans y se encuentra publicado en:
http://www.cibersociedad.net/congreso/comms/g10mayans.htm


I. Conceptos al/en uso

Toda elección de conceptos o de metodologías conlleva una determinada carga de ventajas e inconvenientes, así como una serie de significados y vinculaciones etimológicas, intelectuales o de sentido común. Lo que el rigor científico nos fuerza a hacer es, en todo caso, a justificar y explicitar el porqué de la elección de unos y del descartar otros.

· “Internet”

‘Internet’ se ha convertido en frecuente –si no imprescindible- en los medios de comunicación de masas.

Concepto que hace referencia, en primer lugar, a una tecnología determinada. Un conjunto de ‘hardware’ y ‘software’ que permite el intercambio de información digital a un nivel mundial.

· “Era/Sociedad de la Información (y el Conocimiento)”

Hablar, desde un punto de partida, de una ‘sociedad’ definible como “de la información” nos indica que esta ‘sociedad’ ya ha experimentado un cambio revolucionario que la ha modificado completamente. No sólo se trata de una conclusión que aún debe ser desvelada y discutida, sino que la gran cantidad de barreras o ‘fracturas’ de esta pretendida ‘sociedad de la información’ parecen quedar fuera de perspectiva.

· “(Nuevas) Tecnologías de la Información (y el Conocimiento)”

Esta denominación, o su acrónimo anglosajón (NIT) aparecen tanto en lenguaje divulgativo como académico, ya sea en este formato o en cualquiera de sus múltiples filiaciones, añadiendo incluso la coletilla “y el conocimiento” por aquello de darle un mayor peso ‘social’ al concepto, en el sentido que exponíamos en el bloque anterior. Y mientras que en el primer caso –como decíamos antes- la eficacia comunicativa es suficiente para justificar y comprender el uso ‘divulgativo’, en lo que se refiere a un uso académico o científico, esta denominación necesita también de alguna matización y aclaración.

· “Cibercultura(s)”

Se encuentra viciada, hasta cierto punto, de la misma noción de ‘cultura’, omnipresente en la literatura antropológica de los años ochenta y exportada –de modo a menudo acrítico- a las ciencias sociales en general y a la literatura periodística durante los últimos decenios. En este proceso, el concepto de ‘cultura’ ha pasado a convertirse en un término comodín para referirse a multitud de significados, parte de ellos inexactos, parte de ellos directamente erróneos e incluso peligrosamente inquietantes.
Puesta la palabra en boca de los actores sociales, va ligada, en cierto modo, a una noción de subcultura. Independientemente de la validez misma del concepto de ‘subcultura’, en multitud de páginas web se encontrará que por ‘cibercultura’ se entiende algo un tanto críptico y ‘freak’, relacionado especialmente con la literatura y la estética ‘cyberpunk’, y no así un concepto analítico y descriptivo válido para designar de modo amplio aquello a lo que nosotros llamamos ciberespacio.

· “CMC / CMO”

‘Comunicaciones Mediadas por Ordenador’ (CMO o, en su “original” anglosajón, CMC). Este concepto está siendo utilizado en gran parte de los trabajos académicos de más serio planteamiento y ambición.
En este concepto se ve una evolución del uso de la idea de ‘información’ a una de ‘comunicación’, que implica fijar la atención en algo social y humano. También destaca la elección del participio utilizado, ‘mediado’, que se refiere acertadamente al proceso no determinístico pero sí crucial que tienen las máquinas en el fenómeno social con el que lidiamos. La tercera partícula hace referencia a las máquinas concretas que llevan el ‘peso mediador’ en esta paráfrasis.

· Virtual / Virtualidad

La idea de ‘realidad virtual’ adquiere bastante preponderancia en el momento en que empiezan a aparecer una serie de aparatos que tienen la facultad de ‘transportar’ al usuario a un mundo sintético de modo envolvente, perdiendo total o parcialmente la noción de la ‘realidad real’.

II. Definiendo el CiberEspacio

‘Ciberespacio’ se compone de dos partículas con una carga semántica substancial. Observar por separado cada una de estas partículas nos va a llevar a lo que nosotros consideramos como las dos facetas definitorias del ciberespacio: su no-materialidad física y su condición de espacio practicado[10].

· No-materialidad física
La noción de ‘ciber’ [el ‘kibernetes’ griego] nos proporciona una idea de artificialidad, vehemencia, de algo híbrido, no-natural, de direccionalidad, de algo que ha sido creado, dirigido.
Así pues, en tanto que ‘ciber’, este espacio (social) del que nos ocupamos se caracteriza por existir en una dimensión que no tiene existencia material, física.

Ordenadores servidores
El ciberespacio no depende ni se basa en esas categorías físicas o geográficas, sino que debe ser imaginado a partir de sus propios espacios y estructuras de presencia.

· Espacio practicado
Michel de Certeau (1988) explica qué son los espacios practicados haciendo referencia a un tipo de espacio que tan sólo existe en tanto que socialmente poblado o socialmente significativo. En concreto, dice Certeau que un espacio (practicado):
Existe cuando se toman en consideración los vectores de dirección, las velocidades y las variables temporales. Así, el espacio se compone de intersecciones de elementos en movimiento (…). El espacio ocurre como el efecto producido por las operaciones que lo orientan, lo situan, lo temporalizan, y lo hacen funcionar (…). Desde este punto de vista, en relación a los sitios/lugares [places], el espacio es como la palabra cuando es pronunciada (…) Así, la calle definida geométricamente por los planificadores urbanos es convertida en espacio por los caminantes (1988: 117).

En definitiva, llamaríamos ciberespacio a ‘un tipo de espacio social creado de forma artificial, informáticamente, basado en flujos de información (cibernéticos) en formato digital, que es experimentada por los usuarios de forma híbrida o ciborg, es decir, a través de una mezcla de su cuerpo físico (orgánico) y de las diferentes máquinas y tecnologías que lo llevan allí. El ciberespacio, o, hablando con más propiedad, los ciberespacios a los que nos estamos refiriendo, son pues, los entornos/escenarios/espacios interactivos y multipersonales utilizados (habitados) y creados por los usuarios de las diversas tecnologías que permiten la interconexión entre ordenadores o similares’. A pesar de los riesgos que todo ejercicio de ‘definición’ conlleva, ésta es la que podríamos proponer como conclusión e invitación a la discusión con la que cerrar esta comunicación.

Comunidades Electivas. Notas sobre la virtualización de lo comunitario en tiempos de desterritorialización

Aquí se encuentra un resumen de este artículo, el texto completo, lo consultas en:
Por: Mayans i Planells, Joan, 2003, "Comunidades Electivas. Notas sobre la virtualización de lo comunitario en tiempos de desterritorialización". Ponencia presentada en el Congreso Bilbao IT4All (Bilbao, Febrero de 2003).. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=32

El mundo, dicen, se globaliza, se digitaliza, se individualiza y se corporativiza. Afirmaciones aparentemente contradictorias que, sin embargo, hallan en su combinación ese resultado confuso e inestable que bien podría describir, efectivamente, este mundo nuestro. Al menos esta parte de mundo que más consideramos como nuestro, puesto que todo lo que se diga aquí, al menos en esta charla, resulta difícilmente aplicable más allá del mundo privilegiado, occidental y tecno-capitalista. De hecho, cualquier intención de extender las líneas principales de estas palabras a los países eufemísticamente llamados desfavorecidos sería un ejercicio de cinismo que quiero evitar.
La acelaración, sin embargo, es tan radical que existen razones para considerar que no se trata sólo de un cambio cuantitativo, sino también cualitativo. O como lo expresa Howard Rheingold: "cuando se puede transferir la Biblioteca del Congreso de un lugar a otro en menos de un minuto, la noción misma de lo que significa tener un lugar llamado Biblioteca del Congreso, cambia. En la medida en que se transforma en digital, ese lugar en Washington D.C. se virtualiza" (1994: 79). El lugar, podríamos añadir, se evapora.
Sea como sea, lo que parece claro es que las tecnologías de la información y, especialmente, estas a las que llamamos nuevas tecnologías de la información, son responsables de la creación de un espacio digital que no entiende de distancias físicas ni de territorios fijos y discernibles.
Las tecnologías de la información y, en especial, estas a las que llamamos nuevas generan un tipo de posibilidad de vínculo social, de interacción, que se desarrolla en una dimensión no-territorial, no-euclidiana, no-física.
En el ciberespacio, la idea de distancia física se vuelve supérflua o accesoria, transformándose, como mucho, en el tiempo de espera que la distancia física puede provocar. En el ciberespacio, podríamos afirmar, ya no hay distancias, sino retardo.
En nuestra actualidad política y económica, Internet y el ciberespacio han sido descritos como andamiaje o instrumento mediático de la globalización (Alves, 2001), pero no sólo en un sentido pro-globalizador sino también como arma anti-globalizadora de alcance, paradójicamente, global. Lo cierto es que, como han advertido muchos pensadores, el capital se ha evaporado/digitalizado y se ha vuelto global, lo mismo que la actividad económica que ha pasado a situarse en flujos de movimiento contínuo sin ubicación física alguna.
Por otro lado, también son muchos los pensadores que han destacado que frente a lo Global, lo único que resiste o que permanece es lo Local. Lo Local entendido tanto como lo físicamente próximo y casi inmediato como lo personal e individual. La oposición que establece Castells entre el self y la net, entre el 'yo' y la 'red', refleja perfectamente que los pesos de la balanza se alejan para equilibrarse. Quizá sea esta oposición complementaria entre lo Local y lo Global lo que mejor define el proceso de Globalización en que nos adentramos.
Ante esta situación, las entidades intermedias que quedan comprendidas entre lo Local y lo Global tienen motivos más que evidentes para observar el proceso con inquietud. En cierto modo, esto afecta por igual a provincias, regiones, naciones, estados o cualquier tipo de instancia se sitúe a mitad de camino entre lo físicamente inmediato y lo mundial.
elevada. Entender el impacto social y cultural del ciberespacio significa entender estas características y entenderlas como parte de un todo, que configura lo que es el ciberespacio en realidad, independientemente de los ordenadores, cables, conexiones y demás tecnologías que utilice para existir. Del mismo modo que la televisión actual no es el resultado directo ni el único resultado posible del conjunto de máquinas que hay detrás de ella, el ciberespacio no es, ni mucho menos, una consecuencia inevitable y unívoca de las tecnologías informáticas. En realidad, factores económicos, políticos, históricos y socio-culturales son los que definen el perfil de uso de una tecnología, más allá de lo que la tecnología misma posibilite.
El correo electrónico, los grupos de noticias de Usenet, las listas de distribución, las webs personales, los juegos de rol en línea y un larguísimo etcétera tienen éxito, primera y principalmente, porque sirven a fines sociabilizantes y de entretenimiento. Estamos, pues, ante unas tecnologías, sí, de la información, y de la comunicación, e incluso del conocimiento. Pero también del entretenimiento y del espectáculo. Y este es un aspecto clave que, a menudo, se tiende a olvidar desde esos análisis que se prentenden serios.
Creo, además, que es necesario diferenciar entre una tecnología del entretenimiento como la televisión y otra como Internet. La televisión ha sido y es objecto de múltiples críticas. La descripción de la sociedad del espectáculo de Debord (1995) es un clásico del pensamiento contemporáneo que radiografía acertadísimamente el contexto socio-cultural del que formamos parte. No obstante, Internet, como tecnología, y el ciberespacio, como espacio social, se caracterizan por una serie de rasgos que la distinguen de la televisión. Su potencial interactivo, el hecho de ser un canal de comunicación de muchos a muchos y su accesibilidad la alejan, de un modo significativo, de la tecnología televisiva.
Si es cierto que las comunidades que se sitúan a mitad de camino entre lo Local y lo Global tienen la obligación de repensarse y de reconsiderarse en estos tiempos de cambio, de desterritorialización y de digitalización, el ciberespacio no debe constituir sólo una amenaza para ellas, sino también una posibilidad de evolución y de recreación. Si es cierto que en la sociedad del espectáculo y del entretenimiento, las formas "modernas" de agregación social se han debilitado, el ciberespacio nos ofrece un nuevo modelo de agregación social que puede resultar útil a estas comunidades intermedias.
Las llamadas "comunidades virtuales" son, de hecho, una nueva forma de agregación social, de identidad colectiva, construída, fundamentalmente, a partir del hecho de compartir una determinada concepción y opinión de lo lúdico. Las 'comunidades virtuales' son, en la mayoría de las ocasiones, comunidades lúdicas que tienen más que ver con cómo queremos pasar nuestro tiempo libre que con una dimensión más ontológica y 'dura' de la identidad colectiva. Las 'comunidades virtuales', de hecho, son 'ligeras', flexibles, no-excluyentes, fraccionarias. Electivas, en definitiva. Así pues, y para terminar, la hipótesis que a lo largo de esta charla he querido dejar sobre la mesa es que las regiones, del mismo modo que cualquier otro tipo de comunidad basada en lo territorial, ante el fenómeno de desterritorialización de lo social que estamos viviendo, tienen, entre otras, la posibilidad de aprovechar y aprender del ciberespacio. Es decir, intentar recrear y realimentar esos vínculos sociales duros y territorializados en los que se basaba, a partir de unos nuevos vínculos, ciberespaciales estos, menos transcendentes, más banales, pero igualmente vinculantes y útiles para la construcción o la supervivencia de una identidad colectiva. En definitiva: parecerse o convertirse, un poco, en comunidades electivas.

Redes Ciudadanas y Nuevas Centralidades en la Producción de Conocimiento

Por: Joan Mayans i Planells & Aida Sánchez de Serdio
Este es un breve resumen, el artículo completo lo encuentras en:
Mayans i Planells, Joan & Sánchez de Serdio, Aida, 2003, "Redes Ciudadanas y Nuevas Centralidades en la Producción de Conocimiento". Revista Electrónica NOVEDADES-ICTnet v.2.0, números 135 y 136 (Mayo 2003) [http://www.ictnet.es/novedades]. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=33

Un tema recurrente a la hora de abordar el fenómeno de las redes ciudadanas es el de las diversas posibilidades de gestión y dirección de las mismas. Las dos posturas más frecuentes al respecto de esto son (a) redes ciudadanas que dependen de las instituciones o administraciones "formales" y (b) redes ciudadanas que dependen directamente y se inscriben dentro de los llamados movimientos sociales y vecinales de base.

Información y conocimiento en la sociedad contemporánea

Estamos acostumbrados a qué diversos discursos institucionales, políticos y mediáticos en general nos sitúen en una llamada Sociedad de la Información o del Conocimiento, de un modo lamentablemente acrítico. Con todo lo que se podría discutir, la pertinencia de ambos términos como periodización totalizadora de una realidad por demás diversa y llena de brechas no sólo digitales (la sociedad de la información, en caso de existir, no significa lo mismo para todos, no sirve igual a todo el mundo y, por supuesto, no es un beneficio universal), parece que podríamos convenir, de momento, que tanto la información como el conocimiento son bienes cada vez más preciados alrededor de los cuales se articulan organizaciones de todo tipo
En lo que respecta al conocimiento, tal vez deberíamos preguntarnos si realmente consiste sólo en dar uso a determinada información a la que hemos tenido acceso de algún modo, o si se trata del resultado de un proceso a la vez más vivencial y político de lo que se suele reconocer. Recuperar la dimensión ideológica del conocimiento es parte fundamental del razonamiento que nos permite relacionarlo no sólo con redes ciudadanas sino con cualquier otro colectivo o institución. Seguir obviando esta dimensión ideológica y posicionadora resulta atribuirle, inevitablemente, una determinada carga ideológica 'oculta' que nos situa dentro de un discurso más o menos positivista dentro del cual el conocimiento es algo semi-mágico que existe "ahí fuera" y que puede almacenarse limpiamente y sin implicación alguna de lo sociopolítico.
Nuevos nodos, nuevos polos alrededor de los cuales se pueden construir redes de creación/gestión/administración de conocimiento. El aprendizaje en el tiempo libre, la posibilidad de aprender entre iguales, la autolegitimación obtenida mediante la implicación directa con la realidad que se quiere conocer, todas son formas de cuestionar la hegemonía académica.

Las redes ciudadanas y el cuestionamiento de la división del trabajo intelectual

El conocimiento es la base de su propia existencia como colectivo y su intercambio su razón de ser: conocerse entre sí, conocer a otros, aprender y transformar la propia realidad. Efectivamente, las redes ciudadanas suelen definirse como una red telemática en la que el acento se pone por un lado en la comunicación, la cooperación, los intercambios, la organización de una comunidad local y, por otro, en el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a todos los ciudadanos y ciudadanas. Lo que se enfatiza es la posibilidad de facilitar a un colectivo, de límites nunca establecidos rígidamente, los medios para llevar a cabo sus proyectos e intercambiar a información y el conocimiento necesarios para ello.
Las tecnologías de la información, actúan directamente sobre, tres aspectos:
1.La revolución que protagonizan los ordenadores personales no es casual ni es la única forma en que podía materializarse la tecnología informática. La misma tecnología podría, perfectamente, haberse aplicado tan sólo a las fábricas, las élites o los ámbitos puramente laborales. No obstante, se trata de una máquina doméstica, de uso individual, relativamente asequible en cuanto a costo, que intenta presentarse como fácilmente utilizable por cualquiera.
Las interfaces gráficas, los mecanismos de uso y control guiados por criterios metafóricos, asociativos, superficiales, etc., convierten al ordenador personal en un electrodoméstico, lo que resulta muy importante para entender cómo actúan sobre (dentro) de la sociedad.
2.La información es el elemento central y el factor clave para comprender qué hacen y cómo lo hacen estos electrodomésticos-ordenadores. Juegos, aplicaciones, instrumentos de un tipo u otro… todo lo que hay en un ordenador se reduce a un factor común: información. Información personalizada, personalizable y personal.
3.Todo esto, puesto en clave de red, al convertirse en algo que puede ser compartido, experimenta un salto cuántico: estamos ante un tipo de tecnología interconectable e interconectada. Lo que esto significa es que todo lo que tienen de singular los ordenadores como herramientas personales de información estalla al ser puesto sobre el terreno, al convertirse en red. Toda la información que pueda resultar objeto de los procesos de clasificación, creación, recreación, administración y publicación a que nos referíamos antes, al integrarse dentro de un esquema reticular, construye algo sustancialmente nuevo.

Redes y redes: un final para la reflexión

Conviene no dar por sentado que el mero flujo de información es beneficioso en sí mismo, independientemente de la finalidad y la forma del intercambio. Esto es precisamente lo que discursos políticos y mediáticos habituales suelen hacer al anunciar y celebrar los fastos del advenimiento de la Nueva Sociedad del Conocimiento sin advertir -a veces sin siquiera pensar- quiénes son los protagonistas principales de esa Nueva Sociedad a la qué dan la bienvenida.
Creemos que contra esta retórica de la eficacia y de las sinergias mágicas debemos oponer una repolitización consciente de la producción intelectual y una revitalización de la acción ciudadana autónoma. Y para ello las redes son, también, nuestra herramienta más eficaz.

COMUNIDADES VIRTUALES Y PORTALES DE OCIO Y ENTRETENIMIENTO Vanessa Sánchez Arce y Tomás Saorín Pérez

Aquí se encuentra un breve resumen, el artículo completo:
http://gti1.edu.um.es:8080/portales/PORTALES-cv-ocio.pdf.

¿En qué ocupar el tiempo de conexión? Igual que en el tiempo real, el cual gastamos en desplazarnos anuestro trabajo, leer, hacer el amor, pescar, jugar a las máquinas, ir de tiendas, ver la tele o leer el periódico enun bar, en la red el tiempo sigue siendo tiempo, y cuanto más pasemos en ella, mayor será el espacio ocupadopor el ocio. La necesidad de ocio variará en función de la cantidad de vida que usemos dentro de internet.
Esta misma cadena se puede seguir en el uso de Internet para ocio: una actividad individual y una actividad relacional.
Ralph Nader resume el potencialcomunicativo y social de internet "Me parece que los recursos de información más importantes en la Internetno son el almacenamiento en formatos digitales o en disco duro, sino residen en las mentes de los ciudadanosque intercambian correo electrónico. Cuando centenares, millares e incluso centenares de miles de personas se organizan a si mismas en foros para debatir importantes asuntos de políticas publicas, comparten ampliascantidades de información autorizada y especializada, creando sinergias que son mas poderosas y mas útilesque la mayoría de los sofisticados sistemas de bases de datos".
Un Portal se entiende como: “la página Web que agrega contenidos y funcionalidades, organizadosde tal manera que facilitan la navegación y proporcionan al usuario un punto de entrada en la Red con unamplio abanico de opciones”.
Por todos los lugares de internet proliferan la búsqueda de la comunidad.En una CV hay tres elementos básicos: la interactividad, el componente afectivo y el tiempo de interactividad,como condiciones para que exista una Comunidad Virtual, y para diferenciarlas de los portales.Una CV puede girar en torno a una afición compartida (Cine de acción, Cómic, Esoterismo), ser un medio decomunicación específico de entorno real (Ciudad, barrio, región) a un interés social (Pena de Muerte,Inmigración, el agua, terrorismo).
De esta manera el vínculo entre mundo
real (espectáculos en elmundo real y mercado) encuentran un espacio para su promoción. ¿Es esto una comunidad virtual? Sin dudano, es tan solo una oportunidad para la información sobre ocio y tiempo libre, siempre tan complicada dedifundir efectivamente al mismo tiempo en el ámbito local y global. (Viapolis, Lanetro).

Música, Internet -Consumo Cultural en una Comunidad Virtual --Héctor González Viveros (Resumen de su tesis)

Introducción

…la producción de una determinada tecnología
en un momento histórico condiciona su
contenido y los usos que se hacen de ella
en su desarrollo futuro.
M. Castells


En este tiempo, que algunos caracterizan como posmodernidad, pareciera que no hay espacio para cosmovisiones –y gustos- totalizantes y, por ende, tampoco para la búsqueda de las reglas universales para el juego de ser seres humanos que producen sentido de manera colectiva.
La comunicación se ha definido como el manejo de la opinión pública, la eliminación del ruido semántico, la salida vana de selfland, bajo la forma de una conciencia mutua o compartida, la aparición y reconocimiento del otro y de la otredad y la orquestación del actuar social.

I Todo lo sólido se desvanece en el aire: Música, Identificación, Cibercultura y Comunidades Virtuales

De la Música como Producto de Consumo

La música constituye un rizoma de sentidos que opera como elemento socializador y confiere diferencias que tiene que ver con el status. Así, la música como producto, ofrece alternativas de consumo, ya sea mediante su compra y préstamo (en el formato que se desee) o escuchándola en la radio o en la televisión. Con el proceso tecnológico de digitalización de señales, la música abre nuevas posibilidades de generar y regenerar cultura, al provocar otros procesos de comunicación a través de redes electrónicas.
audrillard (1989) el consumo de bienes no responde a una economía individual de las necesidades, sino a una función social de prestigio y distribución jerárquica; así, el consumo no depende de una necesidad vital sino de una coacción social.
Silverstone (1994) afirma que el consumo es una etapa del proceso de comunicación, es decir, un acto de descifrar-decodificar, que supone un dominio práctico o explícito de una cifra o de un código.

Identidad e Identificación

El fenómeno de las tribus urbanas constituyen una suerte de respuesta al proceso de “desindividualización” consustancial a las sociedades de masas. Los valores específicos de estos grupos están asociados: autoafirmación de la subjetividad en y con el grupo.
Lo determinante en cuanto a las comunidades emocionales se vincula al carácter predominantemente afectivo/emotivo que se fragua al interior de estas agrupaciones, remodulando –frenando- el imperio de la racionalidad formal -instrumental, productiva- que predomina en la intemperie de las grandes metrópolis contemporáneas.
Soto (1997: 17) entiende la identidad bajo una óptica que “va desde lo colectivo a lo hiperindividual, a través de un eje que se traslapa de lo público a lo privado y viceversa y otro eje, que se adhiera a lo restringido como única forma de contención del caos.”
La construcción de identidades se restringió tomando de dos formas:
1.la de lo privado (que remueve –en estricto- en lo exclusivo y lo intimo)
2.la de lo público (que obtiene movilidad a partir de manifestaciones públicas y son –en rigor- resistencias culturales).

Cibercultura

Coincido con la idea de Castells (1999) de que los sistemas tecnológicos se producen socialmente y que dicha producción se encuentra determinada, de una u otra manera, por la cultura.
La mercantilización de la experiencia humana a través de formatos y plataformas mediáticas abre la posibilidad de que cada uno de los usuarios pueda tener una extensión de su propio tiempo en la red, así la red se convierte en una extensión de los usuarios, de esta forma el usuario se constituye en el medio y en el cliente de una gran operación de migración mediática.

Comunidades Virtuales

La comunicación y la interacción comunitaria mediada por computadoras es, para Delgado (2004) un fenómeno social autorreferente “en el que es posible reconocer dinámicas autónomas de concentración, dispersión, conflicto, consenso y recomposición, y en las que las variables espaciales y el tiempo juegan un papel fundamental, precisamente por la tendencia a la improvisación y a la variabilidad que experimentan unos componentes obligados a renegociar constantemente su articulación.”
Internet permite la interacción entre personas, comunidades y grupos lejanos de distintas regiones y entornos sociales y culturales, pero lo que los pone en común no es sólo la capacidad de conectarse y navegar a través de Internet, sino la necesidad de encontrarse con ese otro (o al menos de experimentar el simulacro de este encuentro).
Para Galindo (1999: s/p) “la gran diferencia de sociedades anteriores y la actual es la complejidad de estos órdenes de contacto e interacción. Hoy se pueden comunicar en mayor número de fases y planos mayor cantidad de grupos, porque está presente un mayor número de contactos entre sus respectivos modelos de síntesis.”
Para Benassini (1998: s/p) una de las implicaciones socioculturales más importante de Internet es “la formación de las llamadas comunidades virtuales -o comunidades de discusión, como las llama Raúl Trejo- una nueva modalidad de organización que pone en contacto a un número ilimitado de usuarios interesados en temáticas, de preferencia lo más precisas posible.”
Las comunidades virtuales electrónicas son estrategias complejas e ingeniosas de sobrevivencia” (Stone, en Gómez, 1999: 67).
La Comunidad es, en este sentido, un área de vida social que se caracteriza por la posesión, por parte de sus integrantes, del sentimiento de una conciencia de participación y de la vinculación a un territorio común.
Ricardo Morales (1998, 244) afirma que “las redes, como sistemas complejos, están tejidas por prácticas culturales que los jóvenes ponen en juego” Estas prácticas han cambiado según Morales de forma directamente vinculada con la generación de “relaciones sociales más horizontales, participativas y generadoras de información” (1998, 244). Añade de igual forma que “es en estos procesos donde se generan identidades nuevas, donde se da la construcción subjetiva de la vida y los procesos de construcción de sentido” (1998, 244)

II El objeto de estudio: la comunicación en una comunidad virtual en torno a la música

Preguntas de Investigación

Objetivos

Delimitación del estudio

Metodología

III Música e Internet

La Tecnificación de las Prácticas Sociales

Hoy, para viajar en el espacio-tiempo no hace falta ya imaginar la posibilidad de crear portales mágicos, basta con prender el televisor, conectarse a la World Wide Web, o marcar un número telefónico para tener la sensación de estar en otro lugar en tiempo real.
La idea de la autonomía de la tecnología acostumbra a ir ligada a otro tópico sobre la tecnología que también ha hecho fortuna a lo largo de la historia y que parece vivir su edad de oro en torno a las tecnologías de la información y la comunicación: el determinismo tecnológico. Quienes apoyan esta tesis consideran que la fuente más importante de cambios sociales, a lo largo de la historia, son las innovaciones tecnológicas. Ciertas tecnologías acaban afectando, según este punto de vista, a todos los ámbitos sociales: las instituciones, las formas de interacción, el imaginario cultural e incluso las cosmovisiones.

De la Interacción, la Identidad y los Medios

El autor retoma el asunto de la ruptura del tiempo y el espacio, dice que la percepción del tiempo ha cambiado, devino construcción social. La revolución telemediática ha ayudado a la generación de un nuevo sentido del tiempo en simultaneidad, en globalidad. “Fue posible experimentar acontecimientos simultáneos…en lugares espacialmente lejanos”. (Thompson, 1998: 53). Este cambio en la percepción del espacio-tiempo ha generado modificaciones en el sentido del pasado, permitiendo que la transmisión de la tradición dejara de ser cara a cara.

El Oído Como Puerta

Simmel (1986:684) contrapone el carácter grupal del escuchar contra el carácter individual del ver, “lo puramente audible, desaparece al punto mismo de aparecer, y no es, por tanto, susceptible de 'posesión' (…), todo lo que suena en un espacio han de oírlo cuantos se hallen en él, y el hecho de que uno lo perciba, no priva de percibirlo a los demás (…) no hay muchas personas que reciban la misma impresión visual").

Escuchando la Música

IV Un espacio de comunicación y de identificación

Internet puede verse como un espacio de socialización y de intercambio de acciones colectivas conformadas por experiencias individuales.

Formas de interacción

El foro es entonces, un conjunto de posibilidades de interacción facilitadas por un software determinado.
Según Delgado (2002: s/p) el foro es una situación, es decir, una sociedad dotada de leyes estructurales inmanentes que marcan la producción de su organización. Esto es, una (micro)sociedad auto-centrada, autoorganizada al margen de cualquier contexto que no sea el que ella misma genera, lo cual no implica la ausencia completa de relaciones con el exterior, tan sólo significa que permite su análisis más allá de los límites estructurales que éstos imponen.
Cabe aclarar que no es posible identificar la participación sólo con los mensajes que se postean en el foro, tampoco con las distintas temáticas que van apareciendo. Reducir a esto la participación proporcionaría una perspectiva demasiado limitada e inocente. La participación más bien habría de definirse como el efecto generado al relacionarse los mensajes, los textos, los emoticons, el contexto, la audiencia y los auditorios.
La percepción y uso del foro como un espacio lúdico, de diversión y entretenimiento, de relajación frente al trabajo cotidiano no sorprende en absoluto. Este uso es coherente con la concepción del foro como espacio público de interacción social, es decir, como un lugar de acción política (en el sentido de vida pública) y también como un espacio de diversión y de entretenimiento, lejos del mundo del trabajo y las obligaciones laborales, allí donde el individuo moderno busca su satisfacción y realización personal. El foro se convierte así en un espacio de libertad para relacionarse con sus iguales.
• Socialidad
No se debe dejar de recordar, por más obvio que parezca, que el foro -como espacio de interacción social- conecta individuos a través de una red. A pesar de la ausencia del cuerpo, el otro -aunque lejano y aparentemente ausente- siempre está presente en la comunicación mediada por computadora.
La representación en pantalla mediante mensajes escritos puede cargarse de recursos de gran fuerza expresiva y que los interlocutores de estos espacios cada vez utilizan con mayor habilidad (display images -fijas o en movimiento-, distintas fuentes, emoticons, links, etc.). De esta manera, la presencia virtual del autor del mensaje aumenta, y con ello aumenta la posibilidad de generar una suerte de simpatía, o al menos algún tipo de atracción, en sus interlocutores.
• Identidad
El sentimiento de pertenencia a la comunidad y al foro es otro de los elementos clave en la participación. La idea de que el foro sólo está activo si se participa, y sólo participando es que se divierten, empuja a los que se sienten protagonistas del foro a entrar en él y a postear mensajes.

Redes de Diversidad

• Incluidos y excluidos
Esta dimensión se despliega en torno a la pertenencia que establece el enunciador respecto a la audiencia del foro.
• De la finalidad
Esta segunda dimensión se establece en función de la finalidad con la que el participante activo integra a la audiencia.
El carácter instrumental de la audiencia se construye con un fin determinado. El participante crea una relación con la audiencia con un motivo específico estableciendo así una relación explícita entre el medio y el fin.
Un segundo tipo de relación generada en torno a la finalidad de la construcción de la relación con la audiencia es la lúdica, esta corresponde al espíritu de “pasárnosla bien”. En este sentido, tal es el fin y el fin se perpetúa en el mismo medio en el que se convive.

Posiciones en el Foro

• Mantenimiento de la actividad
• Socio-emocional
• Conocimiento compartido
• Normativa

Conclusiones

Internet parece seguir manteniéndose en la punta de la lanza de esta revolución comunicativa que vivimos.
Hoy son los consumidores quienes, en su carácter de usuarios de Internet, comienzan a demostrar en mayor o menor grado el poder que acceder e interactuar con la información, referente en el caso de mi estudio a la música, conlleva.
La transformación de las formas de interrelación y convivencia entre individuos está relacionada de manera directa con las formas de consumo que se hace no sólo de los contenidos sino de las posibilidades de interconexión que ofrecen los medios.

sábado, 1 de mayo de 2010

Perdiendo la liga -Héctor González Viveros (aquí se encuentra el texto resumido)

“El espacio es el mundo…
El tiempo es el ahora”
-Zygmunt Barman

What will they do…
when the link they live becomes missing?
-Chuck Schuldinner


Probablemente hoy menos que nunca el mundo ha dejado de ser un lugar estático, las diversas formas de migración y flujos se vuelven constantes, recurrentes temas de conversación. La movilidad –de la información y de las personas- se ha disparado como bala de una manera sin precedentes.
Y es que para viajar en el espacio-tiempo no hace falta ya imaginar la posibilidad de crear portales mágicos, basta con prender el televisor, conectarse a la World Wide Web, o marcar un número telefónico para tener la sensación de estar en otro lugar en tiempo real.
Pero el rompimiento del espacio y el tiempo también se encuentra en virtud de otros intereses más allá de la sensibilidad y la afectividad. Al eficientar los procesos de transformación con la reducción de gastos ocasionados por los tiempos de espera y el transporte a través del espacio, estos sistemas “zombies” –prefiero la metáfora del vampiro- se autoafirman como proyectos aún viables convirtiendo así al movimiento y a la movilidad en instrumentos de dominación.
Esta fluidez se enfrenta a la permanencia de la arena y a la lentísima movilidad de las capas tectónicas del subsuelo marino, en este sentido la memoria y los espacios sociales se vuelven significativamente contrarios a ese rompimiento espaciotemporal ya que si aún éstos experimentan cambios en la significación de que se revisten, el proceso a través del cual estos cambios suceden es mucho más dilatado.
Así los espacios públicos devienen espacios de lucha por el poder, de enfrentamiento en contra de la “privatización” y la “marginación”, se vuelven lugares políticos en donde se revive el debate entre la homogeneización y la pluralidad de experiencias de lo social. Y es que los espacios públicos cumplen con la función de una suerte de disco duro social, lugar de registro de la memoria colectiva, manifestándose como embodiment de la tradición, frente al resquebrajamiento del espacio y el tiempo ya que obedecen al orden vivencial.
EN medio de esta lucha aparece la idea de la conectividad, no sólo referida a los equipos informáticos sino a una lógica desde la que, tomando en cuenta la circulación de objetos, mercancías y personas, el espacio urbano se piensa como un conjunto de partes interconectadas entre sí y no abandonadas a sus particularidades.
Este rompimiento del aislamiento social podría fungir como un vínculo comunicativo en el que los espacios sociales se definen ya no sólo desde su carga significativa propia, sino en relación a otros espacios.

miércoles, 28 de abril de 2010

Manuel Castells - La era de la Información

Resumen del:
Capítulo 1
La revolución de la tecnología de la información

Artículo Completo http://www.geocapacitacion.com.ar/biblio/laera1.pdf

¿Cuál revolución?
Grandes eventos que suceden con mucha rapidez y ayudan a establecer la siguiente era
estable.
estamos atravesando uno de esos raros intervalos en la historia. Un intervalo caracterizado por la transformación de nuestra “cultura material” por obra de un nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la
información.
Por tecnología entiendo exactamente lo que Harvey Brooks y Daniel Bell, “el uso de un conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de un modo reproducible”.
Por otra parte, el
actual proceso de transformación tecnológica se expande exponencialmente por su habilidad para crear una interfaz entre los campos tecnológicos a través de un lenguaje digital común en el que la información es generada, almacenada, recuperada, procesada y retransmitida.
En otras palabras, están orientadas según procesos, además de inducir nuevos productos. Por otra parte, y a diferencia de cualquier revolución, el núcleo de la transformación que estamos experimentando en la revolución actual refiere a las
tecnologías del procesamiento y comunicación de la información.
Lo que caracteriza la revolución tecnológica actual no es la centralidad
del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese
conocimiento e información a la generación de conocimiento y los dispositivos de procesamiento/ comunicación de la información, en un circuito de retroalimentación acumulativa que se da entre la innovación y los usos de la innovación.
Los usos de nuevas tecnologías de
telecomunicación en las dos últimas décadas han atravesado tres etapas diferentes: la automatización de tareas, la experimentación de usos, la reconfiguración de las aplicaciones.
Por primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza productiva directa, no solo un elemento decisivo del sistema de producción.
En contraste, las nuevas tecnologías de
información se han expandido por todo el mundo a la velocidad del relámpago en menos de dos décadas, entre mediados de los 70 y mediados de los 90, desplegando una lógica que yo propongo como característica de esta revolución tecnológica: la aplicación inmediata para su propio desarrollo de las tecnologías que genera, conectando al mundo a través de tecnología de la información.

Lecciones de la Revolución Industrial

Los historiadores han mostrado que hubo por lo menos dos Revoluciones Industriales: la primera comenzó en el último tercio del siglo dieciocho, caracterizada por nuevas tecnologías como la máquina a vapor, la máquina de hilar, el proceso Cort en metalúrgica, y más ampliamente, el reemplazo de las herramientas manuales por
máquinas; la segunda, unos 100 años después, se caracterizó por el desarrollo de la electricidad, el motor de combustión interna, los químicos producidos por la ciencia, la efectiva fundición de acero, y el comienzo de las tecnologías de la comunicación, con la difusión del telégrafo y la invención del teléfono.
El lado oscuro de esta aventura tecnológica es que está intrincadamente atada a las ambiciones imperialistas y a los conflictos anti imperialistas.
Mokyr nos recuerda que “cuanto más estrecha sea la relación entre los lugares de la innovación,
producción y uso de las nuevas tecnologías, cuanto más rápido se da la
transformación de las sociedades, y cuanto más positivo sea el
feedback de las condiciones sociales sobre las condiciones generales
mas innovaciones pueden ocurrir."

La secuencia histórica de la Revolución de la Tecnología de la Información

Los microchips habrán duplicado su rendimiento por un precio dado, de acuerdo con la bien conocida “ley de Moore”.
Las tecnologías de información basadas en la electrónica pueden encontrarse décadas
antes de los 40 (por ejemplo la invención del teléfono por Bell en 1876, la radio por Marconi en 1898, y la válvula de De Forest en 1906), fue durante la Segunda Guerra Mundial, y en los años posteriores, que tuvieron lugar las mayores innovaciones en tecnología electrónica: la primera computadora programable, y el transistor, fuente de la microelectrónica, el verdadero corazón de la Revolución
de la Tecnología de la Información en el siglo veinte.

La división tecnológica de los 70

Es importante recordar algunos datos asociados a descubrimientos fundamentales en las tecnologías de información. Todos ellos tienen algo esencial en común: mientras que estaban basados en el conocimiento previamente existente, y se desarrollaban
como prolongación de las tecnologías clave, representaban un salto cualitativo hacia adelante en la difusión masiva de tecnología en aplicaciones comerciales y civiles debido a su accesibilidad y su costo decreciente junto con una calidad creciente.

Contexto social y la dinámica del cambio tecnológico

Melvin Kranzberg, uno de los principales historiadores de la tecnología, escribió
“La Era de la Información ha revolucionado realmente los elementos técnicos de la sociedad industrial”(1985:42). En cuanto a sus efectos societales:
“Mientras que pueda ser evolucionante, en el sentido que todos los cambios y beneficios no aparezcan durante la noche, será revolucionario en sus
efectos sobre nuestra sociedad”
Fischer (1992: 1-32, esp): “La tecnología aquí es similar a la idea de cultura
material”.
El texto electrónico permite una sustantivamente mayor flexibilidad de
feedbacks, interacción y reconfiguración de texto, característica que cualquier procesador de texto posee, alterando de esta manera el proceso de comunicación en sí
mismo.

La red y el yo- Manuel Castells

Este es el Resumen del Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura, Prólogo. Libro La era de la Información

El artículo completo se encuentran en:
http://hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellsprol.html

Una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado.
De forma simultánea, las actividades delictivas y las organizaciones mafiosas del mundo también se han hecho globales e informacionales, proporcionando los medios para la estimulación de la hiperactividad mental y el deseo prohibido, junto con toda forma de comercio ¡lícito demandada por nuestras sociedades, del armamento sofisticado a los cuerpos humanos. Además, un nuevo sistema de comunicación, que cada vez habla más un lenguaje digital universal, está integrando globalmente la producción y distribución de palabras, sonidos e imágenes de nuestra cultura y acomodándolas a los gustos de las identidades y temperamentos de los individuos. Las redes informáticas interactivas crecen de modo exponencial, creando nuevas formas y canales de comunicación, y dando forma a la vida a la vez que ésta les da forma a ellas.
cada vez más habitual que la gente no organice su significado en torno a lo que hace, sino por lo que es o cree ser. Mientras que, por otra parte, las redes globales de intercambios instrumentales conectan o desconectan de forma selectiva individuos, grupos, regiones o incluso países según su importancia para cumplir las metas procesadas en la red, en una corriente incesante de decisiones estratégicas. De ello se sigue una división fundamental entre el instrumentalismo abstracto y universal, y las identidades particularistas de raíces históricas. Nuestras sociedades se estructuran cada vez más en tomo a una posición bipolar entre la red y el yo.

TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CAMBIO HISTORICO

El énfasis concedido a los instrumentos personalizados, la interactividad y la interconexión, y la búsqueda incesante de nuevos avances tecnológicos, aun cuando en apariencia no tenían mucho sentido comercial, estaban claramente en discontinuidad con la tradición precavida del mundo empresarial. La revolución de la tecnología de la información, de forma medio consciente , difundió en la cultura material de nuestras sociedades el espíritu libertario que floreció en los movimientos de la década de los sesenta.
No obstante, si bien la sociedad no determina la tecnología, sí puede sofocar su desarrollo, sobre todo por medio del estado. 0, de forma alternativa y sobre todo mediante la intervención estatal, puede embarcarse en un proceso acelerado de modernización tecnológica, capaz de cambiar el destino de las economías, la potencia militar y el bienestar social en unos cuantos años.
La tecnología expresa la capacidad de una sociedad para propulsarse hasta el dominio tecnológico mediante las instituciones de la sociedad, incluido el Estado. El proceso histórico mediante el cual tiene lugar ese desarrollo de fuerzas productivas marca las características de la tecnología y su entrelazamiento con las relaciones sociales.
La nueva sociedad que surge de ese proceso de cambio es tanto capitalista como informacional, aunque presenta una variación considerable en diferentes países, según su historia, cultura, instituciones y su relación específica con el capitalismo global y la tecnología de la información.

INFORMACIONALISMO, INDUSTRIALISMO, CAPITALISMO Y ESTATISMO: MODOS DE DESARROLLO Y MODOS DE PRODUCCION

Es una tradición de mucho arraigo en las teorías del postindustrialismo y el informacionalismo, que comenzó con las obras clásicas de Alain Touraine y Daniel Bell , situar la distinción entre preindustrialismo, industrialismo e informacionalismo (o postindustrialismo) en un eje diferente que el que opone capitalismo y estatismo (o colectivismo, en términos de Bell). Mientras cabe caracterizar a las sociedades a lo largo de los dos ejes (de tal modo que tenemos estatismo industrial, capitalismo industrial y demás), es esencial para la comprensión de la dinámica social mantener la distancia analítica y la interrelación empírica de los modos de producción (capitalismo, estatismo) y los modos de desarrollo (industrialismo, informacionalismo).
La perspectiva teórica que sustenta este planteamiento postula que las sociedades están organizadas en torno a proceso humanos estructurados por relaciones de producción, experiencia y poder determinadas históricamente. La producción es la acción de la humanidad sobre la materia (naturaleza) para apropiársela y transformarla en su beneficio mediante la obtención de un producto, el consumo (desigual) de parte de él y la acumulación del excedente para la inversión, según una variedad de metas determinadas por la sociedad. La experiencia es la acción de los sujetos humanos sobre sí mismos, determinada por la interacción de sus identidades biológicas y culturales y en relación con su entorno social y natural. Se construye en torno a la búsqueda infinita de la satisfacción de las necesidades y los deseos humanos. El poder es la relación entre los sujetos humanos que, basándose en la producción y la experiencia, impone el deseo de algunos sujetos sobre los otros mediante el uso potencial o real de la violencia, física o simbólica. Las instituciones de la sociedad se han erigido para reforzar las relaciones de poder existentes en cada periodo histórico, incluidos los controles, límites y contratos sociales logrados en las luchas por el poder.
La producción se organiza en relaciones de clase que definen el proceso mediante el cual algunos sujetos humanos, basándose en su posición en el proceso de producción, deciden el reparto y el uso del producto en lo referente al consumo y la inversión. La experiencia se estructura en torno a la relación de género/sexo, organizada en la historia en torno a la familia y caracterizada hasta el momento por el dominio de los hombres sobre las mujeres. Las relaciones familiares y la sexualidad estructuran la personalidad y formulan la interacción simbólica.
El poder se fundamenta en el Estado y su monopolio institucionalizado de la violencia, aunque lo que Foucault etiqueta como microfísica del poder, encarnada en instituciones y organizaciones, se difunde por toda la sociedad, de los lugares de trabajo a los hospitales, encerrando a los sujetos en una apretada estructura de deberes formales y agresiones informales.
La comunicación simbólica entre los humanos, y la relación entre éstos y la naturaleza, basándose en la producción (con su complemento, el consumo), la experiencia y el poder, cristaliza durante la historia en territorios específicos, con lo que genera culturas e identidades colectivas.
El producto del proceso de producción lo utiliza la sociedad bajo dos formas: consumo y excedente. Las estructuras sociales interactúan con los procesos de producción mediante la determinación de las reglas para la apropiación, distribución y usos del excedente. Estas reglas constituyen modos de producción y estos modos definen las relaciones sociales de producción, determinando la existencia de clases sociales que se constituyen como tales mediante su práctica histórica. El principio estructural en virtud del cual el excedente es apropiado y controlado caracteriza un modo de producción. En esencia, en el siglo XX hemos vivido con dos modos predominantes de producción: capitalismo y estatismo.
Los grados de productividad dependen de la relación entre mano de obra y materia, como una función del empleo de los medios de producción por la aplicación de la energía y el conocimiento. Este proceso se caracteriza por las relaciones técnicas de producción y define los modos de desarrollo.
En el modo de desarrollo informacional existe una conexión especialmente estrecha entre cultura y fuerzas productivas, entre espíritu y materia. De ello se deduce que debemos esperar el surgimiento histórico de nuevas formas de interacción, control y cambio sociales.

Informacionalismo y perestroika capitalista

No obstante, el factor histórico más decisivo para acelerar, canalizar y moldear el paradigma de la tecnología de la información e inducir sus formas sociales asociadas fue/es el proceso de reestructuración capitalista emprendido desde la década de 1980, así que resulta adecuado caracterizar al nuevo sistema tecnoeconómico de capitalismo informacional.
El modelo keynesiano de crecimiento capitalista que originó una prosperidad económica y una estabilidad social sin precedentes para la mayoría de las economías de mercado durante casi tres décadas desde la Segunda Guerra Mundial, alcanzó el techo de sus limitaciones inherentes a comienzos de la década de 1970 y sus crisis se manifestaron en forma de una inflación galopante .
Una teoría sobre la sociedad informacional, como algo diferente de una economía global/informacional, siempre tendrá que estar atenta tanto a la especificidad histórica/cultural como a las similitudes estructurales relacionadas con un paradigma tecnoeconómico en buena medida compartido.

EL YO EN LA SOCIEDAD INFORMACIONAL

Comunicación a través del ordenador engendra un vasto despliegue de comunidades virtuales.
Los primeros pasos históricos de las sociedades informacionales parecen caracterizarse por la preeminencia de la identidad como principio organizativo. Entiendo por identidad el proceso mediante el cual un actor social se reconoce a sí mismo y construye el significado en virtud sobre todo de un atributo o conjunto de atributos culturales determinados, con la exclusión de una referencia más amplia a otras estructuras sociales.
Raymond Barglow, en su ensayo sobre este tema, desde una perspectiva sociopsicoanalítica, señala la paradoja de que aunque los sistemas de información y la interconexión aumentan los poderes humanos de organización e integración, de forma simultánea subvierten el tradicional concepto occidental de sujeto separado e independiente.
Cuando la Red desconecta al Yo, el Yo, individual o colectivo, construye su significado sin la referencia instrumental global: el proceso de desconexión se vuelve recíproco, tras la negación por parte de los excluidos de la lógica unilateral del dominio estructural y la exclusión social.

lunes, 26 de abril de 2010

Comentario -sobre un Usuario de Blogs-

Textualmente presento esta retroalimentación de Julio C. Terrones, quién lo contacté por medio de Blogger, con la intención de saber su experiencia sobre el uso de Blogs, su opinión sobre los mismos y su decisión de consulta de contenidos. Este post me fue contestado el día 31 de Marzo de 2010, lo pongo ante ustedes:

Mi experiencia con los blogs ha sido o mejor dicho, fue muy interesante, al principio me causo mucha curiosidad tener un blog ya que comence a leer cada vez mas y mas blog, fue hace como 5 años que comenzó un boom en donde los blogs comenzaron a destacar en internet, habia de todo, aunque los mas populares eran los de tipo personal.

Entonces fue cuando decidi tener uno, aunque al principio no sabia sobre de que hablar, empece con cosas personales y termine publicando cualquier cosa que fuera interesente de lo que encontraba en internet.

Cuatro años despues de tener el blog, deje de actualizarlo al grado de a que en este momento, ya le perdi el interes por continuar con él, además de que coincidió con el cambio de trabajo que tuve y por lo consiguiente, mi falta de tiempo termino por "matarlo" de alguna manera.

Aunque me dejo ciertas satisfacciones ya que al principio varios bloggers de puebla realizaban reuniones en donde todos asistiamos con la idea de intercambiar opiniones y sobre todo conocernos.

Aqui es donde no me puedo quejar, ya que conoci muchas personas, con algunos he continuado la amistad y con algunos otros de vez en cuando nos comunicamos.

Fue un experimento personal de principio a fin, que tal vez mas adelante lo retome, no lo se.

En la actualidad, muchos blogs que leia (que eran al menos 200), quedaron en el abandono por parte de sus autores. Habia -como te comentaba anteriormente- de todo, desde personales hasta de temas actuales.

Desgraciadamente, la mayoria de los que iniciamos un blog fue por curiosidad y/o moda en ese momento, la facilidad con la que podrias crear el tuyo usando servicios como los de blogger o wordpress, ayudadan a que cada dia hubiera mas y mas bloggers publicando en todas partes.

Actualmente, considero que los que se mantienen en linea es porque de alguna manera encontraron un nicho en el mercado de forma comercial, es decir, ellos publican sus posts manejando una tematica dentro de su blog y a la vez, reciben ganancias a través de publicidad con servicios como los de Google AdSense.

Ejemplos que te puedo mencionar es ALT1040.com o MICROSIERVOS.com, el primero comenzó como un blog personal de Eduardo Arcos (quien es muy famoso en la blogsfera, por cierto) y que vio en su blog, un potencial comercial que en la actualidad sigue explotando con éxito, creando incluso otros blogs tematicos donde tocan temas desde tecnologia hasta cine, por ejemplo, todo bajo el sello de su propia empresa llamada HIPERTEXTUAL.

En el caso de Microsiervos, es un blog sobre ciencia, tecnologia y algunas cosas geeks, que de igual manera comenzó como un blog de difusion cientifica y actualmente hasta estan asociados con la revista MUY INTERESANTE de España.

Como puedes ver, algunos encontraron en los blogs un nicho de trabajo, el resto de los mortales, encontramos una nueva forma de comunicarse con otras personas y que ha evolucionado al microblogging como Twitter o a servicios todo-en-uno como Facebook, que comparten entre ellos ciertas caracteristicas pero que a la vez son radicalmente diferentes, pero que al final sirven para expresarte y de alguna una forma, relacionarte con las personas.

Los blogs no van a desaparecer, pero de momento estan de alguna manera estancados en el mismo formato, aun tienen que seguir evolucionando, sin embargo, son herramientas poderosas para comunicarse con las personas, intercambiar opiniones y sobre todo, son una ventana en donde uno puede expresarse sin ninguna restricción. Aunque su futuro no esta claro, es obvio que los blogs llegaron para quedarse.

sábado, 24 de abril de 2010

Redes, Comunidad Virtual y Cibercultura

El texto completo lo encuentras en la Revista Razón y Palabra (En Línea), está escrito por Jesús Galindo Cáceres, en este apartado sólo se agrega un resumen:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n10/galindo.htm

Redes.

1) El lenguaje de los vínculos.
Cada vínculo sabe que los otros están ahí, ninguno conoce la totalidad de lo posible, pero actúa en comunidad, dentro de la energía que circula y se expresa por la unión, cada uno aporta su resistencia y su impulso. La red, voluntades hermanadas en una vocación de conjunto, independencia y autonomía que la mimetiza con el mundo de los órdenes fijos y estables.
Todos formamos parte de redes, no habría otra posibilidad, es la ley de la vida social. No son evidentes del todo pero actúan cuando hace falta y entonces nos sorprenden.
Las redes operan bajo la lógica de pares, nada hay que esperar de ellas, sólo se es parte, y de pronto operan como un cuerpo unificado y sentimos su poder.

2) Las lógicas horizontales y verticales.
El mundo de la información es el hogar de las relaciones verticales. En la Información la configuración social se repliega sobre sí misma, los actores ordenan su conciencia y su intención como entes separados del exterior, por ello requieren información de afuera, para procesarla, y actuar en consecuencia.
El mundo de la comunicación es el hogar de las relaciones horizontales, en la comunicación la configuración social se despliega hacia el exterior, los actores ordenan sus conciencias y sus intenciones como totalidades vinculadas, formando parte de otras totalidades que las incluyen y a su vez son incluidas.
Dos formas de relacionarse y vincularse, dos estrategias de acción. En una el individuo, la parte, es lo fundamental, lo único, lo más valioso, el ego que se protege y actúa con todo el contexto como aliado o como enemigo. En la otra no hay parte sólo hay todo, los vínculos marcan la configuración de lo posible, lo necesario.
La cultura de la información requiere ser impulsada, que los actores sociales en sus redes necesiten más información de la que suponen.
La cultura de comunicación requiere ser construida, por lo general necesitamos poco de los demás en sociedades ordenadas y plenas de institucionalidad. Un giro será provocado, el orden aparente oculta el desastre de la falta de energía y la necesaria ausencia de reflexividad constructiva.
Comunidad virtual.

3) La sociedad de información y la sociedad de comunicación.
La forma social general organizadora de la vida es la de la sociedad de información. Nos ordenamos en jerarquías, en relaciones fijas, estables, verticales, alrededor de estructuras macro que nos dan tranquilidad y seguridad a cambio de nuestra dependencia y sometimiento.
Las familias, las empresas, los gobiernos, los clubes, las asociaciones sociales y políticas, todos buscan la forma del triángulo en la sociedad de información. Y eso supone que la información debe llegar por necesidad sólo hacia arriba, porque de arriba viene el orden, el sentido de la acción y su dirección. En la forma sociedad de comunicación ese esquema se altera.
Sucede que la organización en un sentido ecológico no puede sostener el tipo vertical salvo con la condición de renuncia total de los de abajo a la toma de decisiones, con la reflexividad y el procesamiento de información correspondiente. La estructura rígida se flexibiliza un poco, el triángulo tiende a
escalonarse, la información se procesa en esos escalones y luego se presenta reconfigurada a los otros pares y a los niveles inferiores y superiores. El orden se complica, la información tiene formas distintas según los intereses sectoriales o grupales. La organización se hace compleja, ya no hay una vía de alimentación de información directa a la punta y otra vía de órdenes de la punta hacia la base. La imagen ahora es de diversos puntos procesando información y negociando con ella con otros puntos, no con todos, la estructura sigue siendo vertical en lo general.
Nuestra mirada puede de pronto confundirse con aparentes diferencias, con supuestas pluralidades, con apabullantes multiplicidades. El medio muestra muchas opciones para cada vez más puntos de decisión. Y el ciudadano común requiere invertir energía en la exploración y evaluación de todo ello. Lo puede hacer sólo en grupo. O bien puede ir más lejos, puede ensayar su propia opción, y dar un paso adelante en la complejidad.


4) La comunidad de comunicación.
La forma sociedad de comunicación tiene un punto de tensión, supone la reflexividad individual y grupal, más la individual, en un contexto que sigue siendo rígido, configurado por fuerzas y voluntades que son distantes y opacas. Lo que puede suceder entonces es que esos individuos empiecen a conversar en sentidos distintos de los que requiere la sociedad estructurada y cerrada. El problema no es el espacio para dialogar, se supone existe, el problema no es la diversidad de opciones sobre las cuales meditar, de hecho están presentes y piden atención, el problema está en que el actor reflexivo no participa del orden social sino como un actor secundario, y no le basta.
Y pasan de la pasividad comunicativa a la actividad creativa y constructiva. Este es el germen de redes sociales distintas a las anteriores. No se trata de participar con mayúsculas en la estructuración grande del mundo, la forma heredada de la sociedad de información, de lo que se trata es de construir mundos alternos dentro de la gran matriz. Esto puede suceder porque a estas redes no les interesa ser hegemónicas, es más, no les interesa la hegemonía en absoluto, hay lugar para todo y para todos, y es más, es mejor, es más estimulante, es un reto, es enriquecedor. Es Comunidad de comunicación.
La comunidad de comunicación supone sistemas de relación antes inéditos o poco centrales. La información sigue siendo importante, las redes habilitan sistemas que permitan la circulación de todo tipo de referencias a una multitud de asuntos. A diferencia de la sociedad de información y de comunicación ahora estos contenidos son utilizados por una enorme cantidad de personas y grupos, la información es útil socialmente en la estrategia de desarrollo de las redes de construcción de la vida social nueva. La infraestructura informática es también muy útil, la internet se convierte así en una metáfora de los tiempos por venir.
La comunicación establece su prioridad dialéctica sobre la información. Todos crean, todos dialogan, todos acuerdan, todos aprenden, todos crecen, porque interactúan, porque son diversos, porque son múltiples, porque son pares de relaciones horizontales.

Cibercultura.

5) La cultura como texto, como gramática y como escritura.
Las redes sociales se articulan a formas de sistemas de información y sistemas de comunicación. El patrón de comportamiento ajustado a una guía de acción nos lleva al mundo de la cultura, configuración con altas connotaciones de estabilidad. Hay formas culturales diversas, pero también hay conceptos de cultura alternos, y lo más importante, existe la posibilidad de construir formas culturales distintas. Las tres metáforas con que serán exploradas estas grandes formas son el texto, la gramática y la estructura.
Las sociedades de información tienen una base de cultura texto, todo lo que significa, lo que connota sentido de la vida y lo social está cifrado y fijado en formas simbólicas donde el texto y la lectura del texto están cifrados en un mismo tono y dirección.
Las sociedades de información totales tienen un control absoluto sobre el sistema de información social, el grupo en el poder maneja todos los hilos de lo que circula sobre lo que es pertinente para dominar. La religión fue un campo adecuado para organizar esta forma de orden.
Ahora los actores sociales podrían leer el texto mundo desde su propia conciencia e individualidad, construir su reflexividad y marco de significación.
Esta sutileza de la posibilidad de lectura libre promueve el interés por la escritura libre. En este movimiento el mundo moderno se ordena y reorganiza de nuevo. La posibilidad latente de un escritor, creador de mundos, por cada lector, cada ciudadano común, está latente, y es altamente revolucionaria.
La sociedad de información se complejiza en la emergencia de la sociedad de comunicación, plena de opinión y de deseos de participar en el poder central que lo organiza y dirige todo. En ese tiempo se desarrolla con gran intensidad el aparato educativo, un promotor de lectores en forma masiva, y un formador de escritores en forma muy selectiva.

6) El hipertexto y la cultura del mundo cibernético.
Hay formas sociales que promueven posibilidades porque están configuradas como sistemas abiertos, pero también hay formas sociales que inhiben cualquier esfuerzo de visiones de lo alterno, funcionan como sistemas cerrados. Hay formas sociales como la sociedad de información, donde sólo la punta del triángulo puede crear, tiene iniciativa constructiva.
El sistema de información se transforma de una estructura rígida, estable, fija, formalmente ordenada, preestablecida, a una estructura flexible, maleable, móvil, informal, emergente. Para una configuración de redes como sistemas abiertos en interacción, la información cambia a gran velocidad, pero también las formas que la organizan, y las necesidades que la motivan. El sistema de información interconecta a todas las partes de la red de redes, permite el movimiento de referentes de cualquier parte a cualquier parte, en forma simultánea, múltiple. La diferencia con el sistema privado, exclusivo, de la sociedad de dominación es definitiva.
El sistema de comunicación es la base estructural de la red de redes, los vínculos y contactos guían todo, mueven todo. La interactividad y la conectividad constituyen la matriz de las posibilidades que generan posibilidades.
La cultura cibernética es reflexiva y constructiva, pero también es horizontal, o para decirlo mejor, es rizomática, las conexiones se pueden dar en todas direcciones, ya no hay arriba y abajo, centro y periferia. Las formas sociales no son tan fijas y estables como las previas, lo que da una sensación de caos y desastre desde las culturas anteriores.
La red de redes se representa en la metáfora del hipertexto. La imagen es la de la interacción constructiva en el ciberespacio. Varios individuos dialogan sobre un paquete de asuntos, todos conocen de la presencia del otro en la exploración de los temas. Se encuentran en un juego semejante al de una partida de naipes, pero en este caso no compiten, colaboran.

miércoles, 21 de abril de 2010

CIBERCULTURA DE LA INVESTIGACIÓN -Intersubjetividad y producción de conocimiento

Este texto está escrito por Jesús Galindo Cáceres, se encuentra en: http://www.geocities.com/arewara/arewara.htm. Universidad Veracruzana y en

http://www.ugr.es/u-veracruzana/comunicaciones_archivos/a3-mx-Galindo%20UV-final.pdf

Aquí se encuentra un breve resumen:

Abriendo
Las cosas cambian o nosotros las cambiamos. Es un poco de ambas situaciones. El movimiento en un sentido viene del exterior, algo nos afecta, nos estimula, nos ordena, nos programa, nos condiciona. Y en otro sentido viene del interior, un impulso hacia la creación, la rebeldía, el conflicto, la negación, la emergencia.
La intersubjetividad está reorganizándose. El movimiento viene de muchos puntos,
de diversas configuraciones, y el resultado es el aumento de la conectividad entre todos, la intensificación de las interacciones y las conexiones, el enriquecimiento de los vínculos, la conformación de una cosmovisión comunicativa que integra, incluye, complejiza.

I. Cibercultura y cultura de Investigación.
Al unir cultura y cibernética surge el concepto de cibercultura.
Cultura viene del latín, su primera significación es la de cultivo, agricultura, instrucción. Se compone de la raíz cultus, que significa cultivado, y +ura , que significa acción o resultado de. De ahí el sentido de acción o resultado de cultivar. Y cultivare, verbo latino, significa mejorar y preparar la tierra para que crezcan las plantas.
Cibernética por su parte viene del griego y de algún otro fondo indoeuropeo no del todo claro, y asociado al mar, a la navegación, otro oficio básico de la civilización humana.
Kibernetes significa piloto, gobernador, Kibernán, timonerar, gobernar, guiar. Cibernética, concepto del siglo veinte, significa estudio de los procesos de mando en sistemas electrónicos, mecánicos y biológicos.
Y de ahí una primera noción de cibercultura. Acción de mejorar, preparar, cuidar,
promover, a los sistemas de conocimiento, instrucción, saber, a partir del estudio de los procesos de mando, gobierno, y guía de esos sistemas.
La diferencia específica del sentido de la cultura y la cibercultura es la reflexividad, la cultura busca sistematizar conocimiento y competencia práctica en la acción para ciertos fines sociales. La cibercultura busca lo mismo, pero con el énfasis en la mirada en los componentes de orden y organización, no sólo busca conocimiento y competencia, sino la estructura y orden que los sustenta. La cibercultura es una metacultura que incluye a la cultura y la reorganiza.
En el ámbito de la cibercultura de la investigación la soledad es un anacronismo raro y la comunicació n es la forma cotidiana de vida.

II. Sistema de información, sistema de comunicación y sistema de conocimiento.
La cibercultura está construida por tres dimensiones sistémicas, la de la información, la de la comunicación y la del conocimiento.
En esta nueva configuración la clave se encuentra en los principios constructivos de contacto, interacción, conexión, vínculo y comunicación, todos ellos construyen un nivel de relación social, de lo más simple a los más complejo, de la situación en que sólo hay la posibilidad potencial de que algo suceda por la presencia de condiciones que lo favorecen en lo mínimo, el contacto, hasta la interacción compleja entre entidades que se reconocen, asocian, y se comprometen en formas creativas, afectivas y enactivas de vida social.
La información es la primera dimensión, en ella se realiza la figura cognitiva del la representación, de la configuración espacial del mundo en una imagen cifrada en símbolos, en lenguaje.
El conocimiento como información es fácil de entender, todo lo móvil se reduce a la
inmovilidad de una categoría, de un dato, de un ítem, y la mente lo analiza o sólo lo
percibe como algo que representa, que está fijo, estable, textualizado.
Las interacciones aumentan y las afectaciones se multiplican la comunicación es un fenómeno que coincide con la vibración misma de la vida social en actividad emergente y constructiva. Y de todo ello se pueden hacer representaciones parciales, momentáneas, que ayudan a sistematizar lo que va sucediendo, nunca al mismo tiempo que sucede, pero si cerca de su momento creativo.
Los sistemas de conocimiento son el orden subjetivo de los sistemas sociales, son la perspectiva de representación (información)-creación (comunicación) de todo lo que aparece en el mundo social, de todo lo que ha aparecido, y de todo lo que puede aparecer. Son el corazón de la mirada que percibe y entiende gracias a la síntesis que le dona vivir en un momento de la historia. Son la mirada del mundo mirándose desde las miradas particulares de los actores miembros de una época. De ahí que la cibercultura se mueve también en dirección de los sistemas de conocimiento, y trata de hacerlos visibles, para mejorarlos, para intervenirlos, gracias a las competencias de la información y de la comunicación. Y ahí las redes humanas interactuando se miran mirando y construyen los sistemas de información que necesitan para ver mejor, y los sistemas de comunicación que necesitan para fluir mejor sus visiones y poder construir entre todos los sistemas de conocimiento que permiten más y mejor visión del cosmos, vivir en una
complejidad en aumento gracias al enriquecimiento del poder de la inteligencia y la
percepción.

III. Metodologías y tecnologías de información y comunicación en la construcción social del conocimiento.
Los sistemas de conocimiento han sido sintetizados en forma técnica, y han sido difundidos en forma técnica, su mayor o menor importancia ha dependido de la relación entre su configuración y el uso social a partir de esa configuración. Por una parte es necesario un marco metodológico-tecnológico para promover la capacidad de síntesis de conocimiento sistemático, y por otra parte hace falta lo mismo, más aparatos y mediaciones que permitan su difusión y aplicación en un ámbito colectivo.
La infometodología y la infotecnología nos permiten concebir los programas actuales para construir los sistemas de información que las diversas prácticas sociales requieren, y con ello configurar la matriz sobre la cual es posible sintetizar los sistemas de conocimiento que necesitamos. La dimensión info implica el vector constructivo de la información, todo lo que hemos aprendido en colectivo sobre ella lo podemos aplicar en ordenes sintéticos y programáticos, la informática nos guía y nos impulsa, pero no sólo la actual sino la posible en una integración mayor de componentes no sólo racionales y analíticos, sino también emocionales, sensoriales e intuitivos. La estética también participa en este programa de manera central.
La comunicometodología y la comunicotecnología complementan la visión del proyecto.
Se trata no sólo de representar al mundo, a los mundos, a las parcelas percibibles de ellos, sino de poner en contacto todos esos esfuerzos de construcción objetivadora en una matriz de interacciones y vínculos asociativos, sistemas de comunicación.

Cerrando
Lo que agrega la cibercultura de investigación es la dimensión enfática reflexivo-constructiva. Hacer lo mismo que hacemos todos los días pero mirándonos y decidiendo si queremos seguir así o modificar nuestras prácticas y ecologías.
Y el movimiento inicia y la evolución se enactiva. Nuestras necesidades de información se incrementan, para ello nuestras competencias y habilidades requieren un desarrollo técnico mayor.Y la comunicación tampoco nos es ajena.
El espacio social se articula con más y mejores vínculos y conexiones. Las relaciones humanas se complejizan, el tiempo y el espacio de la vida se amplifican, más cosas suceden con más gente involucrada. Muchos perciben y se perciben, muchos interactúan, la información circula, se modifica, se critica, se analiza, se sintetiza. La cibersociedad tiene mayor capacidad de autoorganización y creación, por la multitud de interacciones y acciones. La cibercultura de investigación es uno de los caminos hacia este escenario.

Nadie mejora su imagen pÚblica por tener un blog sino por el contenido que ponga en Él

Este es el resumen de una entrevista que se le realizó a Javier Balaguera es gerente senior de mercadotecnia de McDonald´s de México; la autora es Amaia Arribas, el artículo completo está publicado en la Revista Razón y Palabra:

http://www.razonypalabra.org.mx/comEstrategica/dircom72.html

El mundo empresarial ha empezado a descubrir el verdadero potencial de las nuevas tecnologías, y sobre todo de los blogs, como herramienta de comunicación corporativa. Se trata de una nueva fórmula de acercamiento a los clientes, vender el producto y/o servicio, y por supuesto, de transmisión de imagen. Estados Unidos es el país donde ha alcanzado su plenitud ya que han sabido ver su potencial como instrumentos de comunicación corporativa y como una novedosa estrategia de marketing.

1. Las nuevas tecnologías cambian nuestras vidas modificando nuestra manera de relacionarnos y de comunicarnos. Las organizaciones no están ajenas a este nuevo escenario. En el ámbito de las relaciones públicas e imagen, ¿cómo están influyendo?

Las nuevas tecnologías han obligado a las empresas a pensar en estrategias y tácticas para medios antes inexistentes y han abierto oportunidades de negocio y comunicación.

2. Los blogs son un fenómeno emergente y que cada vez más están presentes en las organizaciones. ¿Cúal es el impacto de los blogs en el desarrollo de las acciones comunicativas dentro de una empresa?

Los blogs tienen el papel que en un principio se había atribuido a las páginas web de las empresas, que han quedado relegadas en ocasiones a catálogos, portales, con un interés muy limitado a los usuarios. El blog en sí mismo es un instrumento. El blog es un canal de expresión válido, novedoso, abierto e integrador, pero la canalización de lo que allí se lleve, se discuta y el objetivo que se persiga es responsabilidad de las empresas.

3. Hay casos en los que los blogs han puesto en verdaderos apuros a las empresas. Es el caso de la publicación de un rumor en un blog que causó la baja en al cotización de Apple. ¿Qué opinas del papel de los blogueros como líderes de opinión?

Intenet es un fenómeno del que todavía no conocemos todo lo que debemos conocer (tanto lo bueno como lo malo) es por eso que, relacionado con la pregunta anterior, el blog es un instrumento, pero no podemos calificarlo en sí mismo por el buen o mal uso que se haga de él.

4. Teniendo en cuenta la inmediatez en la actualización de los contenidos. ¿Cómo ves el papel de los blogs como una herramienta en situaciones de crisis?

El blog permite presencia inmediata, directa (sin ediciones), enfocada al target especifico al que se le quiera llegar, masivo (o al menos debería llegar a serlo). el medio tienen muchas bondades para atacar una crisis, sin embargo sería ingenuo en este momento atacar una crisis solamente con el recurso del blog. Este debería ser parte de varios medios con los cuales se afrontara la crisis.

5. Hay políticos que tienen su propio blog para mejorar su imagen pública. ¿Qué opinas?

Nadie mejora su imagen pública por tener o no un blog, sino por el contenido que ponga en él. La tecnología no sustituye al contenido, a la esencia. Al principio puede ser un golpe de opinión, un pequeño flash noticioso, pero de ahí en adelante lo importante es el pensamiento que se vierta en el mismo.

6. ¿Crees que los blogs pueden ayudar a las organizaciones a obtener cobertura mediática en los medios de comunicación?


No necesariamente. Sin un objetivo claro y un buen contenido, un blog no es una referencia no sólo para un medio de comunicación ni tampoco para un cliente.

7. En tu actividad diaria, ¿estás llevando a cabo relaciones con blogs como si fueran medios de comunicación tradicionales?


Eventualmente.

8. ¿En qué ocasiones utilizarías un blog, y en cuáles los medios tradicionales?

Yo recomendaría usarlos cuando quieras amplitud en los conceptos y no pasar por filtros editoriales o de espacio / tiempo. También cuando quieras enfrentarte a tu público objetivo "frente a frente" (figurativamente hablando). Si realmente quieres conocer el pensamiento de otras personas sin tabúes, disfraces o mamparas, el blog es un buen instrumento. El anonimato que permite el blog ayuda a que los pensamientos sean expresados más libremente.